Ir al contenido

Energía nuclear en España

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:04 5 feb 2013 por 212.122.113.176 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:TOCright La energía nuclear en España fue la segunda fuente de generación de energía eléctrica del país en 2011, con un 21% de la producción[1]​ (tras las renovables (33%) y por delante de los ciclos combinados (19%)),[1]​ lo que representa el 4,5% de la energía final consumida o el 12,2 % del total de energía primaria.[n. 1][2]

España cuenta con diez instalaciones nucleares en su territorio peninsular. Entre ellas, seis centrales —Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo I y Vandellós II— con un total de ocho reactores. La central de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006. Por su parte, Vandellós I se encuentra actualmente[n. 2]​ en proceso de desmantelamiento tras un incendio producido en octubre de 1989. Existe, además, una fábrica de combustible nuclear en —Juzbado— y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba (El Cabril),[3]​ existiendo un proyecto de construcción de Almacén Temporal Centralizado (ATC) para los de mayor radioactividad. Hasta febrero de 2011 existió una moratoria por la que no se contemplaba la construcción de nuevas centrales,[4]​ pero en esa fecha se aprobó en el Senado la Ley de Economía Sostenible por la que se permite la ampliación del periodo de vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años si lo autoriza el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).[5]

El desarrollo nuclear español comenzó durante el régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial, de manera independiente (acorde con las políticas autárquicas de la época). Aunque oficialmente se trataba de un programa de uso civil, existía la intención secreta de su aplicación militar. No obstante, y aunque se hicieron notables progresos, no fue hasta la apertura del régimen en la década de 1950 cuando se pudo proyectar la primera central. Este desarrollo precoz situó a España en la avanzada en la aplicación de estas tecnologías.[6]

Sin embargo, se trata de un tipo de energía muy controvertida debido a diferentes aspectos: la seguridad de las centrales nucleares (se han producido en España incidentes de nivel 1, 2 y 3), los residuos radiactivos generados y la proliferación de armamento nuclear, y la sociedad española –así como los grupos ecologistas – se declaran mayoritariamente en contra (o más a favor de otros tipos de energía, como las renovables). En cuanto a los partidos políticos, en los últimos años algunos han evolucionado a posiciones más favorables hacia ésta, debido a algunas de sus características como la estabilidad de la generación energética y a nuevos fenómenos como el cambio climático. [7][8][9]

Historia

Se puede afirmar que el padre de la energía nuclear en España fue José María Otero de Navascués, director del Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada, y una de las personalidades científicas de mayor relieve en España durante los años posteriores a la Guerra Civil.[6]

En diciembre de 1942, Enrico Fermi logró la primera reacción nuclear controlada. Pero el objeto de ésta no era la producción de energía, sino la de crear armas atómicas.[10]​ El lanzamiento de Little Boy y Fat Man en 1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki conmocionó al mundo, desvelando todo su potencial.[11]

Los primeros años: creación de la Junta de Investigaciones Nucleares

Inmediatamente después, en 1945, el gobierno franquista de la época reservó en favor del Estado los yacimientos de uranio ante la presunción de la existencia de dichos minerales, declarándolos posteriormente de interés nacional.[12]​ Tres años más tarde se formaba el primer embrión de investigación nuclear: la Junta de Investigaciones Atómicas, presidida por Otero de Navascués. Los primeros objetivos se orientaron a la formación del personal, al estudio de la explotación de los yacimientos de uranio, así como de las técnicas relacionadas con la extracción, metalurgia y física del mineral.

Posteriormente, por el Decreto—Ley de 22 de octubre de 1951 se transformaría la Junta en Junta de Energía Nuclear (JEN), comenzando entonces la investigación sistemática de minerales radiactivos en España.[12]

Aplicación militar

Aunque oficialmente el régimen defendía el uso civil de la energía nuclear, no hay que olvidar que, en aquella época, España era una dictadura aislada, por lo que existía una fuerte relación con la Defensa del país. Así, ya en 1963, Otero de Navascués (como presidente del JEN), encargó un estudio sobre las posibilidades reales de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional.[13]​ Como anécdota, el incidente de Palomares permitió a los técnicos españoles resolver algunas de sus dudas.[13]​ Además, el Régimen siempre se negó a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (que no sería ratificado[14]​ hasta 1987). El primer documento oficial donde se reconocía la capacidad española para fabricar la bomba atómica data de 1967: una circular interna del Ministerio de Asuntos Exteriores a varias de sus embajadas en el extranjero. Al proyecto contribuyó significativamente el hecho de que se encontraran y se explotaran reservas propias de uranio.[13]

En 1971, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que «España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar». Según este estudio, España podía dotarse rápidamente de su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones de las que ya disponía. Indicaba la importancia de la central de Vandellós como fuente de plutonio, así como la posibilidad de realizar la primera prueba nuclear en el desierto del Sáhara Español.[13]

Así, un informe top secret de la CIA de 1974 ya advertía de que «España es uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación (de armas nucleares) en los próximos años. Tiene reservas propias de uranio de moderado tamaño, un extenso programa de desarrollo nuclear (tres reactores operativos, siete en construcción y otros 17 más en proyecto), y una planta piloto para enriquecimiento de uranio». La CIA aseguraba entonces que España, además de Irán, Egipto, Pakistán, Brasil y Corea del Sur necesitaban «al menos una década para desarrollar su programa de armas nucleares».[15]

Efectivamente, en 1977 se anunció la creación de una planta de enriquecimiento de uranio. Sin embargo, debido a las fuertes presiones americanas, el 1 de abril de 1981, España acabó aceptando las condiciones impuestas por los norteamericanos y firmó un acuerdo de salvaguardias con la OIEA para someter estas instalaciones a verificación constante.[13]​ Se terminaba así el proyecto de obtención de la bomba atómica.

Uso civil

Central de José Cabrera, primera central nuclear en verter electricidad a la red en España (1969).

En 1953 se produjo un acontecimiento que permitió un salto cualitativo en las investigaciones: el Presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower pronunció su discurso Átomos para la Paz en el que expresaba su apoyo para el desarrollo de proyectos pacíficos de energía nuclear en los países aliados. Por supuesto, esta situación también beneficiaba a las empresas estadounidenses del sector, sin olvidar que la Unión Soviética también había logrado explotar la bomba H. Así, en 1955 España firmaba con EEUU un acuerdo de cooperación nuclear, en virtud del cual España recibió su primer reactor (Zorita), así como uranio enriquecido.

La estructura nuclear industrial civil en España comenzó entonces a crearse en los años 60, con la decisión de ampliar el parque nuclear y construir las centrales de Garoña y Vandellós I (constituyendo la llamada Primera Generación); fuertemente impulsada desde la Administración por la JEN. En estos primeros proyectos los ingenieros y los constructores eran la misma entidad. La primera central construida, Zorita, se desconectó en 2006 y se encuentra en fase de desmantelamiento hasta 2015.[16]​ Su construcción se inició en julio de 1965 y entró en operación comercial en agosto de 1969, sólo trece años después de que se construyera la primera central en el mundo (Calder Hall, en Gran Bretaña).[17]

En la Segunda Generación de centrales tuvieron mayor protagonismo diversas empresas nacionales (Empresarios Agrupados, INITEC y ENSA): Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes.

Vista de la Central nuclear de Lemóniz.
A pesar de la dura oposición por parte de ecologistas, vecinos y ETA (sufriendo varios atentados), se logró terminar de construir, aunque finalmente no entró en funcionamiento debido a la adopción de la moratoria nuclear de 1984.

La central nuclear de Lemóniz comenzó a construirse en 1972 y aunque el grupo I (de los dos de que constaba el proyecto) estaba terminado y únicamente estaba a falta de ser cargado con el combustible no llegó a ser puesta en funcionamiento, fue paralizada definitivamente por la moratoria nuclear aprobada por el gobierno español de Felipe González en 1984.

En 1974 se paralizó el proyecto de construcción de una central en Águilas, Cope, provincia de Murcia. Hubo bastante oposición vecinal y de ecologistas contrarios a su instalación. El 23 de febrero de 1974, el jefe de Protección Civil de la región presentó un escrito en el que alegaba que Marina de Cope era una zona de riesgo sísmico por lo que el proyecto fue definitivamente paralizado. Pasados 37 años , el 11 de mayo de 2011, se produjo -a 20 kilómetros del lugar previsto para la ubicación de la central- el terremoto de Lorca de 2011 suceso que confirmaría dramáticamente el riesgo sísmico de la zona.[18][19]

A pesar de estos 'contratiempos' las empresas españolas se fueron incorporando a las tecnologías nucleares, consolidándose en la década de los 80 durante la construcción de las centrales de Tercera Generación (Vandellós II y Trillo), con la construcción de fábricas, tanto de equipos como de combustible, así como de servicios especializados. En 1985 se creaba asimismo la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), encargada de su gestión.

Mientras que las centrales de la Primera generación fueron construidas principalmente por empresas extranjeras (con la colaboración de empresas españolas de ingeniería, construcción y montaje, así como fabricantes de equipos, sobre todo eléctricos), se pasó de una participación del 43% total, a un 75% en las de segunda generación, y finalmente a un 85% en las centrales de tercera.[20]

Sin embargo, en 1983 tras la llegada al poder del PSOE se suspendieron los ambiciosos programas de energía nuclear, promesa electroal que figuraba en su programa para las elecciones de 1982.[21]​ La moratoria se aprobaría finalmente en 1984 (dos años antes por lo tanto del accidente de Chernóbil), e incluía una compensación económica anual a las empresas energéticas de unos 65 millones de euros anuales pagada vía tarifa eléctrica (que sigue actualmente en vigor).[22]​ En octubre de 1989 se producía el incidente más grave en una central nuclear en España,[23]​ en la central de Vandellós I, que obligaría a la postre a su cierre, siendo retirada la licencia de explotación por el gobierno.

En 1992 se aprobó el Plan Energético Nacional 1991—2000, manteniéndose la moratoria nuclear, pero en el que se potenciaba la investigación en esta tecnología y en el que se resaltaba la contribución de este tipo de energía en la garantía del suministro.[24]​ Así, en 1991 se paralizaron, siendo posteriormente suspendidas (1994), las obras de cinco centrales nucleares proyectadas: Lemoniz I y II, perteneciente a la segunda generación; y las centrales de Valdecaballeros I y II y Trillo II, de la Tercera. Las pérdidas alcanzarían los 729.000 millones de pesetas dadas las grandes inversiones que habían tenido que realizar las empresas eléctricas.[25]

La capacidad de energía nuclear ha aumentado desde entonces mediante mejoras en los reactores ya construidos.[26]

Agentes nucleares

Además de las empresas que gestionan las centrales y las que proveen diferentes bienes y servicios a éstas, cabe destacar:

  • ENUSA: Enusa Industrias Avanzadas, S.A. se creó en 1972 con el nombre de Empresa Nacional del Uranio, S.A., mediante una iniciativa que pretendía impulsar la importancia del componente nuclear en el desarrollo energético español. Durante más de 25 años explotó una mina de uranio en Saelices el Chico (Salamanca) que desde 2001 se encuentra cerrada[27]​ y recuperada;[28]​ sin embargo, en 2010 la sociedad australiana Berkeley Resources ha mostrado su interés por reabrir la mina, realizando prospecciones.[29]
  • ENRESA: La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) es una empresa pública constituida en 1985 para dar solución de forma unificada a la gestión de los residuos radiactivos producidos en España.
  • Consejo de Seguridad Nuclear: institución dependiente de la Administración encargada de controlar el efecto de las radiaciones ionizantes sobre los trabajadores, el medio ambiente y la población, y la seguridad de instalaciones nucleares y radiactivas.

Instalaciones nucleares

Parque de centrales nucleares en España

Las centrales nucleares en España.

Las centrales españolas están participadas, en diferentes proporciones según cada central, por las empresas privadas siguientes: Nuclenor, Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola y HC Energía, habiendo ocupado algunas de ellas puestos delanteros en clasificaciones internacionales de las mejores centrales nucleares.[30]

Centrales operativas

Se encuentran operativas y conectadas a la red las siguientes centrales nucleares:[31]

Central Reactor Año de puesta
en funcionamiento
Expiración
de la licencia
Potencia
Almaraz Almaraz IPWR
1983
2021
977 MW
Almaraz II — PWR
1984
2023
980 MW
Ascó Ascó I — PWR
1984
2023
1032,5 MW
Ascó II — PWR
1986
2025
1027,2 MW
Cofrentes BWR-6
1984
2034
1092 MW
Santa María de Garoña BWR-3
1970
2013[32]
466 MW
Vandellós II PWR
1988
2027
1087,1 MW
Trillo I PWR
1988
2028
1.066 MW
Total 8 reactores
7.727,8 MW

Centrales desconectadas

Actualmente[n. 3]​ se encuentran en fase de desmantelamiento:[33]

Central Reactor Potencia Fechas de
funcionamiento
Estado
Vandellós I GCR 480 MW
1972-1989
Periodo de latencia (hasta 2028)
José Cabrera PWR 150 MW
1969-2006
Desmontaje[16]
Total 2 reactores 630 MW

Mientras que el cese de actividad de la central de Zorita se debió a su antigüedad, el cierre de Vandellós I se produjo tras la retirada de la licencia por parte del gobierno, como consecuencia del suceso ocurrido en octubre de 1989 —un incendio en la sala de turbinas—, que fue calificado de nivel 3 (incidente importante) en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, tratándose del accidente más grave en la historia nuclear española.[23]

Potencia instalada

Las centrales nucleares en 2008 tenían una potencia instalada de 7.727,8 MW, representando el 8,14 % del total. Durante ese mismo año, la producción eléctrica fue sin embargo de 58.997,66 millones de kWh, habiendo producido el 18,29 % de la energía eléctrica total.[31]

Aprovisionamiento en Uranio – Ciclo del combustible

  • Desde 1959 hasta 1981 estuvo operativa la fábrica de uranio de Andújar (FUA) situada en el término municipal de Andújar (Jaén). Esta instalación está clasificada como instalación radiactiva de 1ª categoría.

Entre 1991 y 1995 se desarrollaron los trabajos de desmantelamiento ejecutados por ENRESA.

Desde 1995 dio comienzo el denominado período de cumplimiento, establecido inicialmente en diez años, para verificar que los parámetros de idoneidad de las actuaciones de restauración y acondicionamiento ejecutadas, se comportan según lo previsto. Transcurridos los diez años del periodo de cumplimiento, no se han alcanzado aún los valores previstos, el emplazamiento continúa en periodo de cumplimiento.[34]

  • Desde 1972 hasta 2001 existió una mina de uranio en Saelices el Chico, en Salamanca. Sin embargo, ésta fue cerrada porque la explotación ya no era rentable.
  • Actualmente (abril 2011) se importa todo el uranio, que es ensamblado después en la fábrica de Juzbado. En 2008, el uranio importado procedía de Rusia (45%), Australia (22%), Níger (20%), Kazajistán (6%), Canadá (5%), entre los más importantes.[35]

Fábrica de elementos combustibles de Juzbado

En operación desde 1985, se montan elementos combustibles de tipo PWR y BWR. Durante el año 2008 se han fabricado 309 toneladas de uranio (tU): 227 tU para recargas de los reactores de agua a presión PWR y 82 tU para recargas de los reactores de agua en ebullición BWR. Un 60% se destinó a la exportación, como por ejemplo Alemania, Francia, Finlandia, Bélgica y Suecia.[31]

Tratamiento de los residuos

De los residuos radiactivos producidos en España, el 95% son de baja y media actividad y el otro 5% (160 toneladas anuales) de alta.[36]

De alta actividad

Centro de reprocesado de La Hague, en Beaumont-Hague (Francia), donde se envían buena parte de los residuos de alta actividad generados en España.

No existe ningún almacén de residuos de alta actividad en España, por lo que durante la actividad normal de las centrales nucleares este tipo de residuos se almacenan temporalmente en piscinas situadas en sus propias instalaciones, debiendo ser trasladados a almacenes de otros países cuando las centrales son desmanteladas. Concretamente tiene alquilado almacenamiento de residuos en Reino Unido, que deberán volver a España a finales de 2010; y en Francia, que deberán volver en 2011.[36]​ Si España no pudiera asumir el retorno de estos residuos por no disponer de un lugar apropiado, debería asumir multas de hasta 60.000 € diarios.[36]​ Por ello, el gobierno de España aprobó por unanimidad en 2004 el sexto Plan General de Residuos Radiactivos de España, que contemplaba la construcción de un Almacén temporal de residuos de alta actividad Centralizado.[36]

Así, en 2009 el gobierno elaboró un proyecto para crear el almacén temporal centralizado de residuos de alta actividad en algún municipio español,[37]​ siendo elegido en 2011 el municipio de Villar de Cañas de la provincia de Cuenca, para albergarlo.[38]

Este proyecto será una instalación en superficie diseñada para guardar en seco hasta 12.816 m3 de residuos.[39]​ El aislamiento de estos se realizará mediante tres barreras. Una cápsula de acero inoxidable, un tubo de almacenamiento de acero inoxidable y una estructura de hormigón de casi dos metros de espesor, siendo el conjunto impenetrable por las radiaciones.[36]

De baja y media actividad

Los residuos de baja y media actividad son acondicionados por las propias centrales, debiendo cumplir los criterios de aceptación establecidos para su almacenamiento definitivo en El Cabril (Córdoba). Se estima que tenga capacidad hasta cerca de 2030.[40]​ Existe asimismo una zona temporal de almacenamiento en la central nuclear de Trillo.

Seguridad nuclear, accidentes e incidentes

Existe una escala internacional para medir los eventos nucleares: la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). Así, para que un evento se considere accidente nuclear debe producirse al menos una muerte por radiación, por lo que un accidente es una situación muy grave. Se define "incidente nuclear" como aquellos acontecimientos de menor magnitud que implican proximidad al lugar del accidente y de escasa trascendencia (si alguna) fuera del emplazamiento de la instalación.[41]

Por suerte en España no se ha producido ningún accidente nuclear. El incidente más grave (nivel 3 en la escala INES, "incidente importante") se produjo en la central nuclear de Vandellós I en 1989, cuando la sala de turbinas se incendió. El elevado coste de las medidas exigidas por el organismo regulador español (CSN) para corregir las irregularidades detectadas hicieron que la empresa explotadora decidiera su cierre definitivo.

Incidentes en la Central de Ascó

Más recientemente, en 2004 y 2007 se produjeron varios escapes radioactivos en las centrales gestionadas por la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ANAV). El incidente de 2004 en la central de Vandellós-2 fue calificado por el CSN como el más grave después del accidente de Vandellós-1 y afectó al sistema de refrigeración del núcleo del reactor (incidente de nivel 2). Además, la empresa trató de ocultar el suceso: durante la investigación del primer incidente en el Congreso de los Diputados el CSN reconoció que ANAV priorizó sus intereses económicos a la seguridad manteniendo la central funcionando en condiciones de "seguridad degradada".[42]​ Finalmente ANAV sería sancionada en el año 2006.

Durante el invierno de 2007-08 fueron liberadas partículas radioactivas en la central de Ascó-1. De nuevo, ANAV no informó a la opinión pública sino varios meses después, tras la denuncia de Greenpeace (alertada al respecto por algunos trabajadores).[43]​ En mayo de 2009 el incidente de fuga de partículas radiactivas del 2007-2008 se tradujo en la imposición de una multa de 15,3 millones de euros por parte del Ministerio de Industria.[44][45]​ y actualmente (febrero de 2011) el caso se encuentra en la vía penal. La asociación ecologista denunciaba asimismo que no se trata de sucesos aislados, sino que existe un rosario de incidentes en las centrales debido a una falta de cultura de la seguridad.[43]

Santa María de Garoña

Tan sólo en el año 2008 se notificaron al CSN siete sucesos. Entre dichos sucesos, seis fueron clasificados como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) y uno como nivel 1.[46]​ (seguidos de ocho sucesos en el 2009 y otros cinco en el 2010, todos ellos de nivel 0).

Por otro lado, para la refrigeración de la central se emplean las aguas del río Ebro, produciéndose un aumento de su temperatura de más de 15 grados, lo que provoca enormes problemas de eutrofización y alteración en el río,[47]​ a pesar de que la autorización otorgada a Nuclenor por la Confederación Hidrográfica del Ebro especifica que "en el río -Ebro- el máximo incremento admisible para la temperatura tras la zona de dispersión térmica, respecto a la temperatura aguas arriba, será en cualquier caso de 3 grados".

Incidentes en la Central de Vandellós II

El 1 de junio de 2007 los problemas de corrosión detectados (agosto de 2004) en el sistema de refrigeración[48]​ de Vandellós II fueron clasificados como incidente de nivel 2, siendo la central sancionada con 1,6 millones de euros.

El 24 de agosto de 2008 se produjo un incendio en el edificio de turbinas debido a un fallo en el interruptor de generación del turboalternador que produjo la parada automática del reactor y por tanto su desconexión de la red. Al no provocar ninguna consecuencia radiológica y los sistemas de seguridad haber actuado correctamente se categorizó el suceso como de Nivel 0.

Central de Cofrentes

Cofrentes ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) una media de 10 sucesos anuales en la última década (2000-2010). Asimismo, en los noventa, registró tres de nivel 1, que se califican de 'anomalías'. [49][50][51][52][53]

Vulnerabilidad frente a ataques terroristas

En España los servicios de información antiterrorista -CNI, Policía Nacional y Guardia Civil- han advertido en varias ocasiones de la vulnerabilidad de las centrales nucleares ante un ataque terrorista. El reforzamiento de la seguridad supone un incremento de los costes tanto para las empresas -responsables de la seguridad interior de las centrales- como para el presupuesto del país -que debe vigilar el espacio aéreo, los accesos, etc. y poder responder de manera eficiente ante un posible ataque.[54]

Porcentaje de Energía Nuclear sobre la demanda eléctrica en España (1996-2009).

La energía nuclear en el sistema energético español

Las 6 centrales nucleares españolas han visto su participación en la cobertura de la demanda mermada progresivamente debido al crecimiento constante de ésta en las últimas décadas y su estabilización debido a la moratoria nuclear de los años 80, pasando del 35 % en 1996 a menos del 20 % en el año 2009.[1]

En condiciones normales, las centrales nucleares funcionan siempre a potencia nominal. Por lo tanto, ante un valle de demanda (o un pico de producción), serán otros los sistemas que serán desconectados para no tener un exceso de generación en un momento dado. Por ejemplo, bajar las térmicas o desconectar los generadores eólicos.[55]

Industria nuclear española

Durante la década de los años 80, coincidiendo con la construcción de la Tercera Generación de centrales, se produjo el momento de máxima actividad de la industria nuclear en España, proporcionando empleo a más de 20.000 personas, entre ellas más de 5.000 técnicos de alta cualificación. Además, habría que añadir aproximadamente 20.000 personas más de empleo indirecto, en múltiples empresas suministradoras de bienes y servicios. Toda esta actividad implicó un importante esfuerzo de asimilación de tecnología y de formación en técnicos y especialistas, que dio como resultado unas cifras muy altas de participación nacional en la construcción de las centrales nucleares, pasando de un 43% total en las centrales de primera generación a un 75% en las de segunda y a un 85% en las centrales de tercera generación.[20]

Según la Presidenta de Foro Nuclear, en 2008 30.000 personas trabajaban en el sector nuclear en España de forma directa e indirecta,[56]​ y si se decidieran abordar nuevos proyectos nucleares, la industria nacional afrontaría el 80% de los programas de construcción.[31]

Posición respecto de la energía nuclear

Encuestas

Los resultados de las encuestas a la población en los últimos años indican un cierto rechazo y una profunda preocupación en la utilización de este tipo de energía; o al menos la preferencia de alternativas.

  • CIS (abril 2000)[57]
    Datos de opinión sobre la percepción de la energía nuclear en España, en los que se pone de manifiesto la preocupación de la sociedad por los residuos radioactivos y la seguridad de las centrales.
  • Comisión Europea (Octubre-noviembre 2005)[58]
    En España el porcentaje de población favorable a la construcción de nuevas nucleares se reduce al 4%, el 50% de la población apuesta por el desarrollo de la energía solar y la segunda opción energética favorecida es la eólica con el 28%. Las nuevas tecnologías energéticas son apoyadas por el 27%. En la Unión Europea, la media se sitúa en el 12% de personas favorables a la construcción de nuevas centrales.
  • CIS (marzo 2007)[59]
    ¿Cuál cree que plantea más riesgos para la salud humana? Energía nuclear (primera respuesta): 58,2 %.
    ¿Y cuál es la que más perjudica el medio ambiente? Energía nuclear (primera respuesta): 38,1 %.
  • CIS (noviembre 2007)[60]
    De las ocho fuentes de energía utilizadas en nuestro país [España] en mayor o menor medida, que figuran en esta tarjeta, ¿cuál cree Ud. que se debería utilizar menos en primer lugar? La energía nuclear en cabeza, con el 40,3% de las respuestas.

Según los datos del Eurobarómetro de 2005 y 2008, existe una cierta progresión en cuanto a la aceptación de la energía nuclear en España, aunque se mantiene aún en porcentajes claramente minoritarios, pasando del 16 al 24 %.[31]

Partidos políticos

  • PSOE: Desde la aprobación en 1984 de la moratoria nuclear por parte del gobierno de Felipe González, la posición oficial del partido ha sido de mantener las centrales en funcionamiento, sin construir nuevas. En el programa electoral para las elecciones de 2008 el PSOE prometió además cerrarlas según alcanzaran el final de su vida útil. Además de seguir incentivando la investigación en energías renovables.[61]​ Sin embargo, en febrero de 2011, el PSOE votó a favor de una enmienda en el Senado a la Ley de Economía Sostenible propuesta por CiU en la que se amplía el periodo de vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años si lo autoriza el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).[5]
  • PP: Oficialmente, expresan que: nos comprometemos a mantener un mix energético equilibrado y competitivo, sin renunciar a ninguna fuente de producción de energía[62]​ sin rechazar la energía nuclear, y proponiendo “reabrir el debate”.[63]​ Por ello se opusieron fuertemente al cierre de la Central de Garoña, decidida en 2009 y prevista para 2013. Además, aseguran que el Gobierno actúa contra la energía nuclear en función de sus intereses ideológicos o que sus decisiones al respecto son inmaduras e irresponsables, y han pedido debates sosegados sobre estos temas, sin dejarse influir por situaciones o momentos que estuvieran ocurriendo.[64][65]

Entre el resto de partidos, mientras que CiU pidió asimismo que se reabriera el debate,[63]IU Así, en Izquierda Unida, su coordinador general, Cayo Lara, a raíz de lo sucedido en Japón, manifestó un claro “nucleares no”, en la línea historicamente mostrada por este partido, además de pedir el cierre de todas las centrales nucleares porque suponen un grave riesgo para la salud de las personas. Además, en su programa electoral para las elecciones municipales del 22 de mayo, viene marcado como propuesta fundamental prohibir el tránsito o el almacenamiento de material nuclear en los municipios, es decir, los cementerios nucleares.,[66]PNV, BNG, CC, PA[67]ERC[68]​ y ICV[69]​ se oponen a esta energía. Tan sólo UPyD se declara claramente a favor: en el programa electoral del año 2008 expresaba que UPyD se opone al mantenimiento de la moratoria nuclear porque da por cerrado un debate vivo e impide adoptar una decisión política sobre el futuro uso de la energía nuclear en España,[70]​ y su grupo de Economía comentó que esperábamos un Plan energético integral con un replanteamiento de la necesidad de seguir utilizando la energía nuclear en respuesta a la Ley de Economía Sostenible del Gobierno.[71]

Organizaciones ecologistas

Las organizaciones ecologistas españolas siguen oponiéndose a la energía nuclear, prefiriendo el uso del carbón, del gas y del fuel para suministrar la energía que no puede producirse de forma renovable. De hecho anteponen el cierre de las CC.NN. a la reducción de emisiones de CO2.

Cabecera de la manifestación anti cementerio nuclear celebrada en Valladolid el 11 de abril de 2010.[72]

Por su parte, todas las organizaciones ecologistas estatales, como WWF/Adena, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, defienden un calendario de cierre progresivo pero urgente del parque nuclear español evolucionando hacia una producción de origen renovable.[73]​ Asimismo, según un estudio del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas —encargado por Greenpeace—, las centrales nucleares serían un gran obstáculo para el despliegue a gran escala de las energías renovables.[74]

Archivo:El ecologista nuclear numero 69.jpg
Número especial sobre energía nuclear editado por la revista El Ecologista en 2011.

Asimismo, la organización Ecologistas en Acción presentaba a principios de 2011 su Propuesta de generación eléctrica para 2020[75]​ informe en el que se destacaba la posibilidad técnica y económica de cerrar progresivamente las centrales nucleares (y de carbón) hasta 2020 si existe voluntad política. Se destaca que en la generación eléctrica existen alternativas mediante las energías renovables, no así como en otros sectores como el del transporte.

Además, achacan los episodios de hipotéticos problemas de seguridad principalmente al envejecimiento del parque español (25 años de media), la liberalización del mercado energético (que habría significado un descuido en favor de la búsqueda de mayores beneficios), y una falta de rigor del cumplimiento de sanciones por parte del Consejo de Seguridad Nuclear.[76]​ Además, la organización Greenpeace explica los sucesivos indidentes de los últimos años en Vandellós y Ascó por una pésima cultura de la seguridad de ANAV, añadiendo que de esta manera no se dan las condiciones para que se renueve el permiso de explotación de sus centrales.[43]

A partir del año 2009 (por la oposición a la instalación del Almacén Temporal Centralizado previsto por el Gobierno sin decidir antes el cierre de las centrales en territorio español) y 2011 (accidente de Fukushima) el movimiento anti-nuclear se ha visto fuertemente reactivado.[77]

Véase también

Notas

  1. La electricidad significó en 2010 el 21% de la energía final consumida, y puesto que la energía nuclear cubrió el 21%, la electricidad nuclear cubrió el 4,5% de la energía útil. La proporción de energía nuclear respecto de la energía primaria total consumida es mucho mayor que la útil ya que está incluyendo las pérdidas energéticas en la transformación (que son de entorno a 2/3).
  2. En la actualidad se encuentra parcialmente desmantelada, estando el edificio del reactor en periodo de latencia, proceso que dura 25 años, hasta 2028. Entonces se procederá a ejecutar el nivel 3, que consiste en el desmantelamiento del cajón del reactor para liberar totalmente el emplazamiento.
  3. La siguiente —y única hasta el momento (abril de 2010)— central en el calendario de cierres es Santa María de Garoña, cuya licencia de explotación expira en 2013.

Referencias

  1. a b c «Informes anuales REE». REE. Consultado el 17 de noviembre de 2011. 
  2. «Estadísticas y Balances energéticos». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Consultado el 10-4-2011. 
  3. Energía nuclear en España Foronuclear. Consultado el 14 de abril de 2010.
  4. «El Gobierno asegura que mantiene la moratoria nuclear y que cerrará Garoña». El Correo Digital. 11 de enero de 2007. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  5. a b «Zapatero culmina su viraje nuclear y acepta prolongar las centrales». El País.  Parámetro desconocido |Fecha= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda)
  6. a b «Historia de la energía nuclear en España». Radio Nacional de España. 30 de enero de 2010. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  7. Murphy, A. W. 1976. The Nuclear Power Controversy, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 184 p., ISBN 0-13-625582-5.
  8. Walker, S.B. 2004. Three Mile Island: A Nuclear Crisis in Historical Perspective. Berkeley: University of California Press, pp. 10-11. Consultado el 14 de abril de 2010 (en inglés)
  9. Véase también el resurgimiento del debate sobre la energía nuclear en las ediciones de febrero de 2010 del periódico New York Times:A Reasonable Bet on Nuclear Power (en inglés), Revisiting Nuclear Power: A Debate (en inglés) y A Comeback for Nuclear Power?, consultados el 14 de abril de 2010. (en inglés)
  10. Snow, Charles (1981). The Physicists: A Generation that Changed the World (en inglés). Little Brown. ISBN 1842324365. 
  11. «Hiroshima Peace Site — Damage from the Atomic Bombing» (en inglés). Hiroshima Peace Memorial Museum. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  12. a b «Historia de la minería de uranio en Castilla y León». ENUSA. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  13. a b c d e «La bomba atómica que Franco soñó». El Mundo. 10 de junio de 2001. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  14. «Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 13 de diciembre de 1987. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  15. «La bomba atómica que planeó Franco». El País. 18 de enero de 2008. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  16. a b «Actividades del Plan de Desmantelamiento y Clausura de José Cabrera». ENRESA. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  17. Energía nuclear en el mundo Foro Nuclear. Consultado el 14 de abril de 2010.
  18. El rechazo social evitó la construcción de una central en 1974, 13/5/2011, Público
  19. Una central nuclear desechada junto a Lorca, 13/5/2011, El País
  20. a b «Industria nuclear española». Foro Nuclear. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  21. «Caldera se enfrenta a González: "Su Gobierno dictó una moratoria nuclear en 1983"». Diario Expansión. 4 de julio de 2009. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  22. "Trienio negro para la economía española, trienio dorado para Unesa" Energías-Renovables, 26/07/2012
  23. a b «Cuatro décadas de energía nuclear en España». RTVE. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  24. Plan energetico nacional 1991-2000. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría General de la Energía y Recursos minerales. 1991. 
  25. «Mercados». El Mundo. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  26. «Competitividad de la energía nuclear». Foro Nuclear. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  27. Historia ENUSA. Consultado el 14 de abril de 2010.
  28. Las minas de uranio de Saelices el Chico recuperan su orografía Tribuna.net (20/12/2004) Consultado el 14 de abril de 2010
  29. «¿Uranio para enriquecer?» (Vídeo). El Escarabajo Verde. Jueves 18 y domingo 21 de marzo de 2010 a las 19:30 horas en La 2. Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  30. «Garoña y Almaraz figuran entre las 50 mejores centrales nucleares del mundo, según un estudio». EFE 2009. 9 de marzo de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  31. a b c d e «Resultados y perspectivas nucleares. 2008: un año de energía nuclear». Foro Nuclear. Jueves 18 y domingo 21 de marzo de 2010 a las 19:30 horas en La 2. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  32. «El Gobierno asume el cierre de Garoña en 2013». El País. 7/09/2012. Consultado el 17 de noviembre de 2012. 
  33. «Desmantelamiento y clausura de instalaciones». ENRESA. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  34. CSN. Instalaciones en desmantelamiento. Fábrica de Uranio de Andújar
  35. «Resultados y perspectivas nucleares». Foro Nuclear. Consultado el 14 de abril de 2011. 
  36. a b c d e Ramírez, Marina (5 de enero de 2010). «El primer 'cementerio nuclear' de residuos de alta actividad desata la polémica». Diariocritico. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  37. «Resolución de 23 de diciembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se efectúa la convocatoria pública para la selección de los municipios candidatos a albergar el emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad (ATC) y su centro tecnológico asociado.». Boletín Oficial del Estado. VOLUMEN (313). 2009. Martes 29 de diciembre de 2009 Sec. III. Pág. 111431. 
  38. Villar de Cañas acogerá el ATC de residuos nucleares
  39. «Residuos de Alta Actividad. Proyecto Almacén Temporal Centralizado (ATC)». ENRESA. Consultado el 29 de enero de 2010. 
  40. «Viaje a un cementerio nuclear que será una reliquia en un futuro próximo». Magazine (El Mundo) (223). 4 de enero de 2004. 
  41. Glosario del CSN
  42. «El escape radiactivo de Ascó, en la vía penal». Greenpeace. 05/02/2011. Consultado el 07/02/2011. 
  43. a b c «Greenpeace valora positivamente que se exijan todas las responsabilidades en el escape de partículas de la central nuclear de Ascó». Greenpeace. 04/02/2011. Consultado el 07/02/2011. 
  44. [1] Artículo titulado Multa récord de 15,4 millones de euros por la fuga radiactiva de Ascó publicado en el periódico español El País el 12 de mayo de 2009.
  45. [2] Artículo titulado Sanción récord a Endesa por la fuga en la central de Ascó publicado en el periódico español Público el 12 de mayo del 2009.
  46. Informe del Consejo de Sguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Año 2008. 
  47. «Garoña calienta el Ebro diez grados más de lo permitido». RTVCyL. 06/04/2011. Consultado el 13 de abril de 2011. 
  48. El personal de Vandellòs alertó durante años de los problemas de corrosión de las tuberías publicado en El País el 10 de mayo de 2005.
  49. [3],Valencia - 21/07/2008.
  50. «CSN. Cofrentes». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  51. Acta del Pleno del CSN. Acta del Pleno del CSN núm. 976, CSN, 5 de octubre de 2005, p. 20
  52. Reseña de suceso notificado Reseña de suceso notificado, CSN, 21 de septiembre de 2005.
  53. Información sobre la Central Nuclear de Cofrentes, Gabinete de Prensa del Consejo de Seguridad Nuclear (2-8-2007), España. Consultado el 4-6-2008.
  54. Los servicios de inteligencia advierten de que las nucleares españolas son vulnerables. Aseguran que de producirse un ataque terrorista contra una planta sería "devastador", 21/3/2011, José María Irujo - El País
  55. «El auge de la energía eólica mueve el coche eléctrico en España». El País. 7 de noviembre de 2008. Consultado el 5 de abril de 2010. 
  56. «Preguntas y Respuestas». Foro Nuclear. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  57. «Energía nuclear». Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). abril 2000. Consultado el 5 de abril de 2010. 
  58. «La población española y europea se opone a la energía nuclear». Comisión Europea. abril 2000. Consultado el 5 de abril de 2010. 
  59. «Ecología y Medio Ambiente (III)». Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). marzo 2007. Consultado el 5 de abril de 2010. 
  60. «Protección Civil». Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). noviembre 2007. Consultado el 5 de abril de 2010. 
  61. «El PSOE promete renunciar a la energía nuclear». Expansión. 16 de enero de 2008. Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  62. «Nuestras ideas». PP.es. Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  63. a b «Apoyo de CiU para abrir el debate nuclear». El País. 18 de abril de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  64. «Rajoy condiciona el pacto por la energía a la continuidad de Garoña». El Mundo. 6 de octubre de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  65. «El PP confía en su triunfo electoral para frenar el cierre de Garoña». El País. 2 de julio de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  66. «IU exige al Gobierno la eliminación progresiva de la energía nuclear en España». Izquierda Unida. 17 de octubre de 2005. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  67. «CiU y PNV discrepan sobre el uso de la energía nuclear». El País. 27 de mayo de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  68. «La presión antinuclear de ERC e ICV deja acorralado a Montilla». El Periódico. 25 de enero de 2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  69. «La oportunidad de un horizonte sin nucleares». ICV. 2 de mayo de 2006. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  70. «UpyD. Elecciones Generales 2008 - Programa Electoral». UPyD. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  71. «La Ley de Economía Sostenible». UPyD. 3 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  72. Leonoticias.com. «'NO' al cementerio nuclear». Consultado el 11 de abril de 2010. 
  73. «Las organizaciones ecologistas estatales rechazan cualquier cementerio nuclear hasta que no haya un calendario de cierre de las nucleares». Greenpeace España. 4 de marzo de 2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  74. «Informes Renovables 100%». Greenpeace. abril de 2007. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  75. «Propuesta de generación eléctrica para 2020». Ecologistas en Acción. enero de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2011. 
  76. «La seguridad nuclear bajo mínimos en el aniversario de Chernobil». Ecologistas en Acción. 25 de abril de 2008. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  77. «Ecologistas en Acción pide vincular la ubicación definitiva del ATC a un "cierre programado" de las centrales nucleares». Ecologistas en Acción. 25 de enero de 2010. Consultado el 1 de diciembre de 2010. 

Enlaces externos

Organizaciones ecologistas

Industria nuclear