Discusión:Juan Domingo Perón/Archivo 3

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

La intro tendría que enfocarse en la biografía de Perón, y no explayarse en como surgió el peronismo, o en precisar con tanto detalle porque no completo dos de las tres presidencias para las cuales fue votado. Además el texto introductorio habla hasta el 45 únicamente. Trabajare en uno nuevo mientras no haya mucha oposición. --Usuario:Gelpgim22 - disc 21:20 23 abr 2016 (UTC)

Gelpgim, no me opino lo mismo, pero sí me parece que la sección sobre el peronismo en la introducción es larga y es un despropósito.
En todo caso, lo que cambiaría sería eliminar de luego de la frase "El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia fue un proceso que comenzó a fines de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del sindicalismo socialista y sindicalista revolucionario, y parte del sindicalismo comunista y anarquista."
Sea como sea, estoy completamente abierto a cambios que consensuemos en esta discusión.
Saludos. Mans moja el cura más que yo 21:42 23 abr 2016 (UTC)

Versión Gelpgim/Marcelo[editar]

Hice este intro, pero como no tengo la bio de Perón muy al día en mi cabeza lo hice con lo que recuerdo, por lo que puede haber algunos errores conceptuales, además no puse enlaces de ningún tipo aún. Pense que iba a quedar más largo pero no, así que se pueden agregar algunas cosas, aún así ojo, no hay que explayarse demasiado en ningún tema:

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político, militar, intelectual y presidente argentino, y el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del movimiento popular que lleva su nombre y es una de las principales figuras de la historia del siglo XX de Argentina.

Perón tuvo una activa participación en la Revolución del 43 que depuso al gobierno de Ramón Castillo dando por terminada la década infame. Ocupó la vicepresidencia de facto durante la revolución y al ser nombrado secretario de trabajo, Perón tomó medidas tendientes a favorecer a los sectores obreros -de allí el aguinaldo fue una de las medidas más recordadas-, ganándose el repudio de los sectores empresariales y altos, y generandose rápidamente un movimiento contra él. Perón terminó renunciando a su cargo y fue apresado, pero sería liberado cuando el 17 de octubre de 1945 se congrego una multitud de personas en reclamo de su liberación, día que apartir de entonces se conoce como Día de la Lealtad. En ese mismo año se casó con Maria Eva Duarte. Así se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 1946 bajo el recientemente inaugurado Partido Justicialista, resultado triunfador y tras la reformar Constitucional de 1949 fue reelegido en 1952.

Además de continuar con sus políticas en pos de favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizo por implementar una línea nacionalista e industrial, sobre todo en lo tocante a la industria metalúrgica y militar. En política internacional siempre mantuvo una tercera posición ante las potencias de la Unión Soviética y Estados Unidos, e incluso confesó que ante una Tercera Guerra Mundial, la Argentina sería neutral al conflicto. Durante su gobierno se acrecentó el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas y el gobierno comenzó una férrea persecución tanto a la oposición como a los medios de prensa. Tras una serie de hechos de violencia acontecidos a mediados de la década de 1950, Perón fue derrocado en 1955. El nuevo gobierno de facto de la Revolución Libertadora terminó derogando la reforma Constitucional que incluía la protección de las reservas petrolíferas como también medidas para resguardar a los sectores más bajos, además de proscribir al peronismo de la vida política. A partir de este momento comenzarían a gestarse fuerzas de resistencia peronista, que más tarde se nuclearon y fueron conocidas como Montoneros, de tendencia socialista.

Tras su derrocamiento Perón se exilió a Paraguay, Venezuela y finalmente a Puerta de Hierro, España, en donde permanecería allí por diez y siete años. Durante su exilio en Paraguay se casó por tercera vez con Isabel. Al retornar al país en 1973 se produjo la masacre de Ezeiza, cuando una balacera perpetrada por los sectores sindicalistas peronistas atacaron a mansalva a las columnas juveniles (ligadas a Montoneros, la JP y la izquierda peronista), a partir de ese momento se agravó el enfrentamiento entre la derecha e izquierda del movimiento. Perón terminaría dándole amplio respaldo al sector sindicalista más ortodoxo de su partido -o la derecha-, luego que José Ignacio Rucci fue asesinado y el principal sospechoso fuese Montoneros, a fines de 1973 se armó la Triple A comandada por José López Rega, un comando parapolicial destinado a perseguir y asesinar militantes de izquierda del peronismo. Aún los investigadores debaten hasta que punto Perón fue responsable de ello. Perón se presentó como cantidato a la presidencia en 1973 con su esposa Isabel como candidata a vicepresidenta, la fórmula ganó por amplio margen en medio de un conxtexto de alta violencia politica entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Pocos meses después Perón falleció de un infarto, dejando la presidencia en manos de su esposa, empeorando el panorama político.

--Usuario:Gelpgim22 - disc 16:42 27 abr 2016 (UTC)

Visto y considerando el nulo caso que me hacen, voy a ir retocando ese texto y se lo voy a mandar al artículo, si alguien quiere modificarlo, bienvenidos al tren. Usuario:Gelpgim22 - disc 23:34 8 may 2016 (UTC)
Ja, "el nulo caso". La verdad, ni siquiera lo había visto. Veamos si lo podemos ir retocando:
Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político, militar, intelectual y presidente argentino, el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina hasta la actualidad.
Tuvo una activa participación en la Revolución del 43 que dio por terminada la llamada década infame. Ocupó la vicepresidencia de facto durante la revolución y, tras ser nombrado secretario de trabajo, tomó medidas tendientes a favorecer a los sectores obreros —entre ellas el aguinaldo, los convenios colectivos y la generalización de la jubilación—, ganándose el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de los sectores empresariales y de altos ingresos. Se generó un amplio movimiento en su contra, a causa del cual terminó renunciando a sus cargos y fue arrestado, pero fue liberado cuando el 17 de octubre de 1945 se congregó una multitud en reclamo de su liberación, día que a partir de entonces se conoce como Día de la Lealtad. En ese mismo año se casó con María Eva Duarte.
Al año siguiente se presentó como candidato a presidente, resultado triunfador, y tiempo después creó el Partido Peronista; tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en 1952. Además de continuar con sus políticas en pos de favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la siderúrgica y militares. En política internacional siempre mantuvo una tercera posición ante las potencias —de la Unión Soviética y los Estados Unidos— y declaró que ante una eventual Tercera Guerra Mundial, la Argentina permanecería neutral. Durante su gobierno se acrecentó el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno comenzó una férrea persecución tanto a la oposición como a los medios de prensa. Tras una serie de hechos de violencia, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue derrocado en septiembre de ese mismo año.
La dictadura subsiguiente, autodenominada "Revolución Libertadora", proscribió al peronismo de la vida política y derogó la reforma constitucional, que incluía medidas de resguardo de los sectores sociales más bajos. No obstante, subsistió un movimiento conocido como la resistencia peronista, y años más tarde surgieron varios grupos guerrilleros, que se fusionaron en la organización Montoneros, de tendencia izquierdista. Tras su derrocamiento, Perón se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en Puerta de Hierro, España. Viudo desde 1952, durante su exilio se casó con María Estela Martínez de Perón, conocida como "Isabel".
Al retornar al país en 1973, tras la llamada masacre de Ezeiza, los sectores de derecha e izquierda del movimiento se enfrentaron por medios políticos y por la acción armada. Perón se presentó como candidato a la presidencia en 1973 con su esposa Isabel como candidata a vicepresidenta, triunfando por amplio margen en un contexto de alta violencia política. Cuando Perón dio un amplio respaldo al sector más ortodoxo —o derechista— de su partido, este grupo creó el comando parapolicial conocido como la Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes de izquierda. Perón falleció a mediados de 1974, dejando la presidencia en manos de su esposa, que fue derrocada sin terminar su mandato. Pese a la crisis desatada por la ausencia del fundador, el peronismo continuó existiendo, y con el nombre de Partido Justicialista ha logrado varios triunfos electorales y llevado a otros cinco dirigentes a la presidencia.
Nótese un detalle: así como un artículo sobre Jesús de Nazareth no puede darse por terminado con su ascención al cielo, o la vida de Alejandro Magno no puede terminar con su muerte, sino que hay que dejar una frase que diga que el movimiento creado por cada uno sobrevivió (el cristianismo y el helenismo) y se expandió después de su desaparición, considero que no se puede cerrar la introducción al artículo sobre JDP sin decir que el peronismo siguió existiendo después de su muerte. La frase me quedó un poco larga y la haría lo más corta que pudiera, pero entiendo que no puede no estar allí.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 01:11 9 may 2016 (UTC)
Marcelo, me parece muy bien la intro, pero quitaría la oracíon: «Su colaborador personal José López Rega creó la Triple A, un comando parapolicial destinado a perseguir y asesinar militantes de izquierda del peronismo; los investigadores aún debaten hasta que punto Perón fue responsable de ello.» Me parece que entrar en ello en la introducción ya es demasiado.
Saludos. Mans The problem is I got a lot of brains but no polish 15:34 9 may 2016 (UTC)
Sí y no: yo vería de achicar ese párrafo (y otros) todo lo posible, pero dado que aparentemente fue hecho con anuencia del viejo —al menos no se opuso, no sé si estaba en condiciones de oponerse— y dado el desastre que armó ese grupo, creo que habría que mencionarlo. Me parece. Pero bueno, veamos otras opiniones antes de subirlo.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 15:38 9 may 2016 (UTC)
Se me paso lo de la Triple A, sin lugar a dudas tienen que estar, pero solo una mención, no irse por las ramas. Las comparaciones que haces de Perón son medio, bueno dejalo ahí... También se me olvido agregar algo sobre peronismo después de la muerte de Perón, hazlo Marcelo tú puedes!. --Usuario:Gelpgim22 - disc 16:06 9 may 2016 (UTC)
No me voy a andar con chiquitas, si comparo es para arriba, caramba. Y como por encima del Pocho mucho no hay... ;-)
No, justamente eso es lo que no puedo: despacio voy aprendiendo a escribir, pero resumir no es lo mío. Y te consta. No sé, alguno que resuma un poquito y lo suba. Saludos. --Marcelo (Libro de quejas) 22:53 9 may 2016 (UTC)
Bueno, lo intento: ahí lo subí.
En suma: he colocado militar antes que político, he retirado la mención al brujo pero dejado a la Triple A (que mató a izquierdistas no peronistas, como Silvio Frondizi), y simplifiqué varios párrafos. Algo habrá mejorado, ustedes me dirán.
Saludos a todos los compañeros, a los correligionarios, y a los otros también. --Marcelo (Libro de quejas) 23:11 9 may 2016 (UTC)
Lo acabo de leer más detenidamente y algunas cosas: ¿ese pos no va en cursiva?, para mí la parte de la masacre de Ezeiza habría que hacele un leve retoque no se entiende bien que dice (para el que no conoce nada de historia argentina), no se porque sacaste que la Libertadora derogó la nacionalización del petróleo (o algo relativo a eso), ¿no es del todo cierto? si lo sacaste por irrelevante creo que no lo es eh. Aun así buenas y grandes correcciones Marce, aunque no lo creas el resumen lo hice con lo que me acordaba del pocho, que tal eh. --Usuario:Gelpgim22 - disc 16:01 10 may 2016 (UTC)
Muy buen trabajo y muy buena memoria, tratándose de un boina blanca. Lo mío fue solamente pulir algo que vos hiciste, lo más importante siempre es armar el esquema y las correcciones son un complemento, por eso el resumen de edición que dejé. Lo de la Libertadora es cierto, pero en realidad se derogaron muchas más cosas al derogar la Constitución; es decir, eso del petróleo es solo una de las cosas que se derogaron. Lo de la masacre no logro decirlo de forma más entendible si agregarle uno o dos renglones; por eso dejé el vínculo solamente. Lo corregí un poco, pero si tengo que explicarlo, se va a hacer demasiado largo. No entendí lo del pos. Y sí, te contesté de abajo para arriba, a veces me dan esos ataques. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 16:20 10 may 2016 (UTC)

A pesar que el texto de la introducción se había discutido y consensuado, se introducen unilateralmente reformas sustanciales que violan el principio de neutralidad. Se insiten en una versión maniquea donde se endilga "a la oposición" en forma indiscriminada "actos de violencia, terrorismo y golpismo" y se disimula con una abstracta y genérica "falta de respeto por las libertades constitucionales" el estado de sitio mantenido durante cuatro años, la tortura a militantes políticos, el apoderamiento de casi todos los medios de prensa y la totalidad de las radios con exclusión de ellas de toda voz opositora, la quema de locales partidarios, etc. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 11:41 14 may 2016 (UTC)

Totalmente de acuerdo Héctor, iba a comentar algo parecido. Por empezar, si bien yo quería, no me parece adecuado hablar tanto de Eva, porque es la intro del artículo de Perón. Tampoco irse tanto por las ramas en ciertos asuntos, bueno en realidad la redacción que apareció enaltece y habla de las medidas positivas de Perón, pero relativiza, u olvida totalmente lo negativo. --Usuario:Gelpgim22 - disc 20:32 14 may 2016 (UTC)
@Héctor Guido Calvo:, @Gelpgim22:, si bien puedo entender sus puntos de vista (aunque no los comparta), no estoy de acuerdo con esta edición. Como bien había dicho @Roblespepe: tenía errores históricos, no hay por qué reponerlos ¿no les parece? Por ejemplo, en la introducción afirma que primero fue vicepresidente y luego secretario del trabajo, sólo por nombrar una.
En cuanto lo que afirma Héctor, si leemos bien cómo redactaron el párrafo, se marca quién acusa a quién y de qué. Me parece la mejor forma de redactalo de manera neutral:
Los peronistas han cuestionado los actos de violencia, terrorismo y golpismo de la oposición, mientras que esta ha cuestionado las persecuciones, detenciones y falta de respeto por las libertades constitucionales por parte del oficialismo.
Por cierto, no me parece que se disimule nada si se dice "persecusiones, detenciones" aunque si les parece también agregamos un "actos de violencia" al peronismo.
No sé qué se entiende por "hablar tanto de Eva" si sólo se agregó una oración corta.
Repongo la edición por lo dicho al principio, para que no queden errores históricos en la introducción.
Si les parece que no es neutral, intentemos balancearla.
Saludos. Mans The problem is I got a lot of brains but no polish 21:26 14 may 2016 (UTC)
Mmmm no. Hay cosas como la persecución a la oposición o el uso excesivo de medios como dijo Héctor, que son hechos, y no se pueden relativizar como se intento. Si el texto tiene errores históricos, claro que los tiene, pero primero que se corrija solo eso y después hablemos de las otras modificaciones. No se puede cambiar todo de golpe pasando por alto la discusión, ese texto lo veníamos discutiendo acá. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 21:36 14 may 2016 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
La persecusión está en la introducción y no sé a qué te referís con "relativizar". De cualquier manera, no entiendo por qué hablar después de las modificaciones. ¿Por qué no se discuten ahora? En mi caso, yo dije que las apoyo y que estoy abierto a más aportes.< br/> Saludos. Mans The problem is I got a lot of brains but no polish 21:49 14 may 2016 (UTC)

Eso es lo que vengo diciendo, propongan sus cambios aquí entonces, pero no cambien todo el texto sin consensuar. Por otro lado:
En cuanto lo que afirma Héctor, si leemos bien cómo redactaron el párrafo, se marca quién acusa a quién y de qué. Me parece la mejor forma de redactalo de manera neutral: Los peronistas han cuestionado los actos de violencia, terrorismo y golpismo de la oposición, mientras que esta ha cuestionado las persecuciones, detenciones y falta de respeto por las libertades constitucionales por parte del oficialismo.

Claramente lo que se intento hacen es suavizar el tema. ¿Como van a poner que uno acusa al otro? Los hechos están bien comprobados, ya sea del accionar terrorista antiperonista o de la persecución a opositores y medios por parte del peronismo, no se puede poner que uno acusa al otro. Por hoy me retiro. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 22:49 14 may 2016 (UTC)


Versión Roblespepe[editar]

Hola, de regreso de la CABA, acabo de ver esta interesante discusión. Veamos primero la versión de Roblespepe, para discutir párrafo por párrafo. Decía la versión de Roblespepe:

Participó en la Revolución del 43 que dio por terminada la llamada década infame. En el curso de la misma integró una alianza con el movimiento sindical, principalmente las corrientes socialista y sindicalista revolucionaria, que le permitió ser director de Trabajo primero y luego secretario de Trabajo, desde donde llevó adelante un amplio programa de reformas laborales y de fortalecimiento del sindicalismo. Ocupó luego de facto, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. En 1945 el embajador de Estados Unidos Spruille Braden impulsó y coordinó la formación un movimiento antiperonista, en el que se destacó el protagonismo empresarial, el movimiento estudiantil universitario y los principales partidos políticos. En octubre de 1945 un sector del gobierno militar realizó un golpe palaciego, desplazando a Perón de todos sus cargos y disponiendo su detención. Pocos días después, el 17 de octubre, una multitud obrera se movilizó a Plaza de Mayo para apoyar a Perón, obteniendo su liberación y la convocatoria a elecciones. A partir de entonces el día se conoce en Argentina como Día de la Lealtad. En ese mismo año se casó con María Eva Duarte, Evita, que tendría un papel destacado en la vida política argentina los años siguientes. Siempre en 1945 los sindicatos organizaron el Partido Laborista, que junto con un desprendimiento del partido radical y el Partido Independiente, sostuvieron su candidatura en las elecciones presidenciales de 1946 en las que resultó triunfador, siendo reelegido en 1951.
Durante su gobierno se sancionó la ley de voto femenino, se redistribuyó la riqueza en beneficio de los sectores más postergados y excluidos conocidos como "cabecitas negras", se nacionalizaron sectores claves de la economía, se impulsó la industrialización y se realizó una reforma constitucional reconociendo los derechos laborales, de la niñez y la ancianidad, así como la igualdad entre varones y mujeres y la provincialización de la mayor parte de los territorios nacionales que le permitió a su población acceder a los derechos políticos. En política internacional mantuvo una tercera posición ante las potencias —de la Unión Soviética y los Estados Unidos. Los tres partidos que sostuvieron su candidatura se fusionaron para originar el Partido Peronista, renombrado en 1972 como Partido Justicialista.
Las relaciones entre peronistas y antiperonistas fueron muy conflictivas. Los peronistas han cuestionado los actos de violencia, terrorismo y golpismo de la oposición, mientras que esta ha cuestionado las persecuciones, detenciones y falta de respeto por las libertades constitucionales por parte del oficialismo. En junio de 1955 una conspiración antiperonista bombardeó Plaza de Mayo con aviones militares causando cientos de muertos. Tres meses después Perón fue derrocado por un golpe de estado.
La dictadura subsiguiente, autodenominada "Revolución Libertadora", llevó adelante una amplia campaña de represión del peronismo, que incluyó la derogación de la reforma constitucional, la prohibición de mencionar el nombre de Perón o de Evita, la detención de miles de simpatizantes y sindicalistas, e incluso el fusilamiento de peronistas. El peronismo no obstante, subsistió e inició un movimiento conocido como la resistencia peronista con el fin de obtener elecciones libres y la vuelta de Perón al país. Tras su derrocamiento, Perón se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en Puerta de Hierro, España. Viudo desde 1952, durante su exilio se casó con María Estela Martínez de Perón, conocida como "Isabel".
En 1972 la dictadura gobernante se vio obligada a convocar a elecciones libres y permitir el regreso de Perón. Pese a ello no le permitió presentarse como candidato en las elecciones de marzo de 1973, razón por la cual el candidato peronista fue Héctor J. Cámpora, bajo el lema de "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Cámpora venció en primera vuelta y pocas semanas después de asumir renunció, convocándose a nuevas elecciones en septiembre de ese año, que Perón ganó con el 62% de los votos.
A partir de 1973, tras la llamada masacre de Ezeiza, los sectores de derecha e izquierda del peronismo se enfrentaron políticamente y por medio de actos de violencia. Perón dio un amplio respaldo a los sectores más ortodoxos de su partido, entre los que se encontraban los grupos derechistas. En agosto de 1973 comenzó a actuar un comando parapolicial conocido como la Triple A y vinculado a la derecha peronista, cuyo fin era perseguir y asesinar militantes de izquierda peronistas y no peronistas.
Peron falleció el 1 de julio de 1974, dejando la presidencia en manos de su esposa y vicepresidente de la Nación, que fue derrocada el 24 de marzo de 1976, un año y medio antes de terminar el mandato. Luego de la muerte del Perón, el movimiento peronista continuó integrado por diversos sectores y organizado principalmente en torno al Partido Justicialista y los sindicatos.

Veamos entonces qué errores le veo (y algunos aciertos):

  1. Lo primero que veo es que me resulta excesivamente larga. No sé si es un defecto, para mí es demasiado larga, pero no tienen que estar todos de acuerdo.
  2. El texto de Gelpgim que yo modifiqué no decía que fue primero vicepresidente y después secretario de trabajo; no daba a entender un orden cronológico. Si se quiere respetar a conciencia un orden cronológico, estoy de acuerdo. Pero no veo que haya habido un error.
  3. No es cierto que su alianza con el movimiento obrero le permitió ser director y secretario de trabajo. La alianza se dio como resultado de lo que Perón hizo desde la Secretaría; hay que aclarar eso. Por otro lado, la alianza con el "movimiento obrero" es muy tardía, la alianza que le permitió llegar al 17 de octubre fue con muchos sindicatos, pero no con todos. Yo cambiaría "movimiento obrero" por "sectores sindicales".
  4. Braden no fue el impulsor del antiperonismo; como mínimo, hay que aclarar que el antiperonismo se formó sin necesidad de la acción de Braden, y que Braden se unió a él, fue su cara visible y sirvió para unificarlo. Pero no fue su creador.
  5. El relato de la crisis de octubre me parece demasiado detallado; habría que resumirlo al mínimo. No sé si con mi texto, pero sí creo que el de Roblespepe no es adecuado para una introducción.
  6. No sé si corresponde relatar la formación de los partidos políticos que participaron en las elecciones del 46, sobre todo porque tuvieron una existencia efímera. Sí diría que fueron sectores sindicales, radicales e independientes que posteriormente se unificaron en el Partido Peronista.
  7. En la siguiente sección, totalmente de acuerdo con mencionar la redistribución de la riqueza, las nacionalizaciones y la reforma constitucional. No creo que podamos resumir mucho más los cambios impulsados a través de esta última.
  8. De acuerdo con agregar las provincializaciones, aunque "la mayor parte de" fueron 5 provincias sobre un total de 9 territorios, je.
  9. La mención de los cabecitas negras entiendo que sobra.
  10. El párrafo sobre las relaciones con la oposición y la violencia me resulta un poco largo, pero me parece muy completo y no veo que le falte nada. ¿Muy gataflorista lo mío?
  11. En el párrafo sobre la Libertadora reemplazaría lo de los nombres de Perón y Evita por la prohibición del peronismo, sus simpatizantes y sus símbolos.
  12. Ya sé que yo lo había dejado, pero sacaría la mención de Puerta de Hierro.
  13. Quizá reemplazaría la lista de países por los que anduvo por una frase tipo "varios países latinoamericanos" o similar.
  14. Me saltearía la explicación de por qué Cámpora al gobierno, dejando solamente que el peronista Cámpora fue presidente. El que quiera entender por qué Perón al poder pero no al gobierno, que lea el artículo.
  15. De acuerdo con el resto del texto de ese párrafo.
  16. De acuerdo con casi todo el siguiente párrafo (el de izquierda vs derecha), menos con la expresión "se enfrentaron políticamente y por medio de actos de violencia". Es de las frases más horribles que yorecuerde haber escrito, y esperaba que alguien propusiera una forma más elegante de decirlo. Parece que no.
  17. Bien por el último párrafo, aunque yo diría algo de que el peronismo ha vuelto varias veces a gobernar. La forma en que lo dije fue medio crota, pero habría que buscar cómo decirlo más correctamente.

Ahora sí, con el texto y mis críticas por delante, me gustaría conocer la opinión de Gelpgim y Héctor Guido Calvo. Y la de Roblespepe, claro. Saludos a todos, --Marcelo (Libro de quejas) 23:16 14 may 2016 (UTC)

Algunas observaciones adicionales, saltando del texto que está al de Roblespepe y de nuevo al que está:
  1. Sobre la revolución del 43, los autores no se ponen de acuerdo: Perón no ocupó ningún lugar visible, pero algunos afirman que se mantuvo en las sombras y otros que se mantuvo al margen después de haber sido la cabeza pensante del GOU. No sé cómo decir eso en menos de ocho palabras.
  2. No fue exactamente la presión de la oposición lo que causó su desplazamiento y arresto en octubre del 45, sino un golpe palaciego. Pero ese golpe palaciego fue causado en gran parte por el desprestigio acumulado por la dictadura, en el cual tenía gran importancia la oposición política.
  3. El aguinaldo fue un decreto de Farrell cuando ya Perón no era funcionario. Ahí me equivoqué yo, aunque todo el mundo parece estar de acuerdo en que la idea fue de Perón. No sé cómo decir eso.
  4. El enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas no recrudeció a lo largo del gobierno. De hecho, bajó mucho después de la elección y se mantuvo solamente con el bloque de los 44, los diarios opositores y el golpe de Menéndez. Y así se mantuvo hasta fines del 54. Después sí, la oposición reapareció de golpe y aumentó rápidamente su fuerza.
  5. El relato que existe hoy no hace mención alguna al conflicto con la Iglesia católica; entiendo que no se puede dejar de mencionarlo.
  6. Viéndolo bien, la frase sobre que Perón declaró que sería neutral en una presunta tercera guerra no tiene por qué estar en la introducción.
  7. Falta información sobre el fracasado regreso de 1964.
  8. Falta información sobre el neoperonismo y el "peronismo sin Perón", que fueron dos cosas distintas.
  9. Ya he dicho que sacaría la explicación sobre por qué el candidato del 73 fue Cámpora y no Perón, pero quizá no fui suficientemente enfático en que es una falta importante no haber mencionado nada sobre Cámpora, su elección y su renuncia.
  10. Viendo la última frase que existe hoy —enteramente mía, Gelpgim no tuvo nada que ver— veo que agregué al Partido Justicialista como sinónimo del peronismo, que no es exactamente así. Seguramente estaremos de acuerdo en que el PJ es el más importante de los partidos que reclaman una identidad peronista, pero no es el único, y creo que casi nunca lo fue.
  11. Ahora que lo pienso, me parece que escribí eso porque me di cuenta que en ningún lado había mencionado al PJ. Habría que encontrarle alguna ubicación más correcta. Ya que estamos, también hay que mencionar al Frejuli y aclarar éste no sólo estaba formado por peronistas.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 02:20 15 may 2016 (UTC)

De acuerdo en los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13 -totalmente- y 14 expuestos por Marcelo, se habían agregado muchas cosas que se iban por las ramas, y que no tenían relación directa en la biografía de Perón. Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 18:32 16 may 2016 (UTC)

Devolución de Roblespepe. Antes que nada saludos a los estimados Marcelo (disc. · contr. · bloq.), Gelpgim, EMans (disc. · contr. · bloq.) y Héctor Guido Calvo. Desde ya que toda introducción exige una valoración en la que influye mucho la subjetividad del editor. Lo que me parece más importante es que la introducción no tenga errores históricos ni sesgos. Lo que más critico de la introducción actual son precisamente los errores históricos y los sesgos. Secundariamente critico también que a veces parece más una introducción para el artículo peronismo, antes que para la biografía de Perón. Para mí la secuencia biográfica esencial es la siguiente:
1) Golpe del 4 de junio de 1943. No hay duda que Perón participó, pero los historiadores discuten cual fue el grado de su participación. Lo cierto es que Perón no ocupó ningún cargo jerárquico hasta octubre, que fue designado director del Departamento de Trabajo.
2) Alianza con los sindicatos. La alianza de Perón con los sindicatos comenzó en agosto de 1943. El contacto inicial fue entre la Unión Ferroviaria (liderada por los socialistas Domenech -autor de la frase "Perón es el primer trabajador" y Bramuglia -futuro director de Previsión Social, cuando Perón sea director del Departamento de Trabajo-) y Domingo Mercante. Luego se suman Perón, la Confederación de Empleados de Comercio (liderada por el socialista Borlenghi -futuro ministro del Interior-) y la Unión Sindical Argentina (liderada por el sindicalista Luis Gay, que luego será el presidente del Partido Laborista). La propuesta de tomar el Departamento de Trabajo proviene del sector sindical (la historiografía es unánime, de memoria cito a López, Zorrilla y Matsushita). Hasta la reunión de agosto entre Mercante y la Unión Ferroviaria, Perón no había tenido ninguna participación en asuntos sindicales. Perón se hace progresivamente más fuerte dentro del gobierno, por su gestión en la Secretaría de Trabajo y su alianza cada vez más sólida con los sindicatos, principalmente las corrientes socialistas y sindicalista revolucionaria, que luego de mediados de 1945 y sobre todo luego de octubre de 1945 se harían peronistas (sobre esto tampoco hay debate entre historiadores). Mencionar a los sindicatos me parece clave, porque una de las características de la acción de Perón, no fue solo la política laboral, sino el fortalecimiento del sindicalismo (al que los historiadores se refieren como "poder sindical") y la llegada por primera vez al gobierno del Estado de decenas de sindicalistas.
3) Secuencia de cargos. La secuencia de cargos jerárquicos de Perón en la R43 es la siguiente: a) Director del Departamento de Trabajo (octubre '43); b) Secretario de la Secretaría de Trabajo y Previsión (noviembre '43); c) Ministro de Guerra (febrero '44), d) Vicepresidente (julio '44).
4) Surgimiento de los movimientos antiperonista y peronista. En el primer semestre de 1945 surge el movimiento antiperonista. En el surgimiento y coordinación del mismo juegan un papel central los EEUU, a través de su embajador Spruille Braden y las organizaciones empresariales. Lo integran también las organizaciones estudiantiles universitarias y los principales partidos políticos existentes. No hay discusión entre los historiadores sobre esto. El peronismo como corriente política, surge después del surgimiento del antiperonismo, sobre todo como reacción a las posturas patronales contra las leyes "peronistas". Felix Luna es bastante preciso en esta secuencia.
5) Derrocamiento de Perón en la R43. Perón no es derrocado y detenido por la oposición al gobierno, sino por un golpe palaciego interno de la R43 liderado por el Gral. Ávalos, miembro del GOU, que a su vez tiene el apoyo de parte de la oposición antiperonista, pero no de toda, hecho que paralizó a los golpistas.
6) Eva Perón. Me parece importante mencionar en la introducción a Eva Perón, no solo como esposa de Perón sino como figura que desempeñó un papel político importante a partir de la presidencia de Perón.
7) Partidos creados para sostener la candidatura de Perón. Perón no "creó" el Partido Peronista en 1946 (como dice erroneamente la introducción), sino que lo que hizo en 1946 fue "fusionar" los tres partidos que habian sido creados el año anterior para sostener su candidatura. El partido a su vez cambió de nombre en 1972 por Partido Justicialista.
8) Obra de gobierno. Para mi es importante mencionar en la obra de gobierno de Perón los siguientes hechos: a) fuerte distribución del ingreso hacia los sectores más postergados y fortalecimiento del sindicalismo; b) voto femenino e igualdad jurídica entre varones y mujeres -esta {ultima puede ser también mencionada con la C49; c) nacionalizaciones de sectores clave de la economía; d) industrialización; e) política exterior de tercera posición; f) C49 -derechos laborales, de la niñez, de la ancianidad, igualdad de varones y mujeres, función social de la propiedad; g) provincialización de casi todos los territorios nacionales, ampliando as{i los derechos políticos a prácticamente toda la población. Para mi también hay que mencionar el aspecto étnico-racial del peronismo ("negros", "cabecitas negras", "grasas"), que es uno de los aspectos más destacados y conflictivos del movimiento, tanto desde la acción del peronismo, como desde la acción del antiperonismo.
9) Enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Este es el aspecto en el los historiadores más discrepan. Creo que en este punto es absolutamente necesario que Wikipedia sea estrictamente neutral. Para mi justamente la introducción en este punto no es neutral. El uso de la expresión "férrea persecución" es abiertamente no neutral, como lo evidencia el uso del adjetivo "férreo", que no se usa en la introducción de ningún otro presidente, ni siquiera aquellos en lo que durante su gobierno hubo masacres. Agrava la falta de neutralidad el hecho de que la introducción "lava" la violencia de los grupos opositores, y no menciona siquiera los actos terroristas ni golpistas, salvo el bombardeo a plaza de Mayo, pero que no atribuye a grupos antiperonistas ni menciona que en el mismo murieron cientos de personas, una de las masacres más grandes de toda la historia argentina. No tengo mayor problema en mencionar el "control de la prensa" o de los medios, pero me parece que en general el reclamo generalizado hacia el gobierno de Perón por parte de los grupos e historiadores antiperonistas es el de falta de respeto a las "libertades constitucionales", y no solo la libertad de prensa.
10) Exilio. Para mí este tema está bien tratado en la introducción actual.
11) Proscripción de Perón y "desperonización" del país. Creo que es importante mencionar al menos que Perón fue proscripto y que hubo una política de "desperonización" en la que incluso se prohibió la mención de su nombre y el de Evita.
12) Resistencia peronista. Me parece que el tema está tratado de manera sesgada, porque menciona a Montoneros, pero no menciona a los demás movimientos que integraron la resistencia peronista (el nuevo sindicalismo peronista de resistencia, las acciones de sabotaje, los militares peronistas antidictadura, los movimientos y organizaciones juveniles peronistas, los curas obreros y villeros peronistas y demás grupos religiosos ligados a la surgiente teología de la liberación, las FAR y las FAP, Tacuara, Guardia de Hierro, el peronismo de base, los partidos creados para encubrir la acción política del peronismo, etc.). Hay que mencionar también, que el objetivo que unía a todos los grupos de la resistencia peronista, era la vuelta de Perón ("Luche y vuelve") y la convocatoria a elecciones libres y sin proscripciones.
13) Peronismo sin Perón. Me parece importante señalan en la introducción de su biografía, que durante su exilio, hubo una disputa en el seno del peronismo entre quienes proponían obviar el liderazgo de Perón y quienes lo ratificaban. Aquí se podría mencionar también el surgimiento del neoperonismo, aunque no me parece esencial en la introducción.
14) La vuelta de Perón. La introducción dice erróneamente que Perón volvió en 1973, cuando en realidad volvió en 1972. Tampoco menciona su primer intento de volver en 1964, impedido por la dictadura brasileña a pedido de Illia. Estos datos biográficamente son centrales.
15) Cámpora al gobierno, Perón al poder. La introducción debería aclarar que la dictadura no permitió la presentación de Perón en las elecciones de 1973 y que por eso el peronismo llevó un candidato bajo la consigna "Cámpora al gobierno, Perón al poder", que renunció pocas semanas después de asumir, para que hubiera nuevas elecciones sin proscripciones.
16) Enfrentamiento entre sectores del peronismo. La actual introducción tiene varias imprecisiones y a mi entender simplifica el enfrentamiento interno como si se tratara de dos grupos enfrentados: la izquierda y la derecha peronista. En realidad eran varios grupos enfrentados entre si. Especialmente lo que la introducción denomina erróneamente "la derecha". Me parece que es mucho más adecuado y ajustado a las fuentes, hablar de "sectores de izquierda peronista y sectores ortodoxos". No todos los "sectores ortodoxos" eran de derecha, especialmente en el sector sindical, que a su vez tenía una confrontación dura con lo que se llama "derecha peronista". Justamente fue el sector sindical el que desplazó del poder a la derecha peronista, luego de la huelga contra el Rodrigazo. Perón claramente se opuso a Montoneros y la JP, pero no a otros sectores de la izquierda peronista, como la JP Lealtad y los curas villeros. La introducción menciona -correctamente a mi entender- a la masacre de Ezeiza, como momento clave del enfrentamiento, pero también menciona la existencia de "asesinatos de Montoneros", antes de que empezara a actuar la Triple A, sin precisar a qué asesinatos se refiere. Si se refiere al asesinato de Rucci, el mismo se produjo después de que la Triple A comenzara a actuar, y los historiadores discrepan sobre quien fue el autor, por lo que me parece inadecuado que el artículo se lo atribuya sin más a Montoneros. No es neutral.
17) Pacto social y abrazo con Balbín. La introducción no menciona el hecho más importante que los historiadores mencionan sobre Perón en 1973 y 1974, que fue su política de diálogo y consenso, expresada en el Pacto Social y el abrazo con Balbín.
18) El peronismo después de la muerte de Perón. Me parece que no corresponde poner en la biografía de Perón que hubo presidentes peronistas luego de su muerte. Este párrafo claramente confunde la biografía de Perón con el peronismo.
Bueno, estas son mis principales observaciones. Les envío un saldo muy afectuoso-- Pepe Robles (El trastornado) 15:29 15 may 2016 (UTC)
A ver a ver, creo que me voy a cansar de repetir lo mismo, esto es la introducción a la biografía de Perón, no es la intro del artículo del peronismo, ni de la resistencia peronista, ni de nada similar, porque lo que muchas de las cosas que nombras arriba no pueden tener cabida aquí, primero porque el resultado sería demasiado largo, ¿Como hacemos para sintetizar todo lo que nombras en 'Enfrentamiento entre sectores del peronismo'?
Más vale que hay que simplificar al máximo, es una introducción. Que la dictadura prohibió la candidatura de Perón esta bien incorporarlo, pero poner el eslogan esta de más. Lo de los intentos de volver al país se pueden incorporar obviamente, pero de forma de: "Perón intento regresar al país sin éxito en 1964 y 1973, pero fue impedido por xxxx" tratando de no hacerla larga.
El problema de nombrar extensamente a Eva, es que deberíamos mencionar a otros actores centrales en la vida de Perón, como Cooke, por nombrar a uno, y ahí lo mismo, todo sería demasiado extenso. Con una mención a Eva creo que es suficiente.
Enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas en un primer momento pensé en ir nombrando todo lo que pasó, pero creí que era elongar mucho la cosa, pero si, puede que tengas razón.
Seguro se me pasó algo de alto, pero después en lo demás creo que estoy de acuerdo, pero antes de modificar el texto del artículo presenten una versión acá.
Igual yo diría, primero diría de corregir los errores históricos más groseros a partir del texto actual, después ir agregando lo que falta o corregir las imparcialidades. Porque hacer todo de un saque hace que la discusión sea un parto. Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 18:32 16 may 2016 (UTC)
Hola Gelpgim. Estoy totalmente de acuerdo con tu orientación general. No tengo el más mínimo problema en "simplificar al máximo" la introducción, en tanto y en cuanto la simplificación no sesgue la información. Comparto también la propuesta de empezar por los errores más groseros. En mi propuesta anterior sugerí 18 puntos biográficos claves en secuencia cronológica (18 ítems) que deberían estar en la introducción a la biografía de Perón, desde ya simplificados al máximo. Sería bueno saber si el resto de los editores involucrados, considera que alguno de esos puntos no debería estar, o si falta algún punto. Una vez que tenemos los items básicos de la introducción, podemos proponer un texto para cada uno de ellos, "simplificándolo al máximo", y pasar a pulir el texto de cada ítem. ¿Están de acuerdo?-- Pepe Robles (El trastornado) 20:12 16 may 2016 (UTC)

Vamos por partes, como decía Jack "El Destripador". Roblespepe ofrezca ahora su versión de la introducción corrigiendo solo los errores históricos. Luego de eso propongo discutir párrafo por párrafo, así no se hace tan largo todo. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 17:51 18 may 2016 (UTC)

Dale. Texto corrigiendo errores históricos:
Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un militar, político, intelectual y presidente argentino, el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina hasta la actualidad.

Participó en la Revolución del 43 que dio por terminada la llamada década infame. Luego de realizar una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo -jerarquizado luego como Secretaría de Trabajo y Previsión-, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. Desde los dos primeros cargos, tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales -entre ellas impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales del trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio-, ganándose el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de los sectores empresariales, de altos ingresos y del embajador de Estados Unidos Spruille Braden. A partir de 1945 se generó un amplio movimiento en su contra. En octubre de 1945 un golpe palaciego militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto, desencadenando el 17 de octubre de 1945 una gran movilización obrera que reclamó su liberación hasta obtenerla. En ese mismo año se casó con María Eva Duarte.

Ese mismo año se presentó como candidato a Presidente, resultando triunfador al año siguiente. Tiempo después fusionó los tres partidos que sostuvieron su candidatura para crear primero el Partido Único de la Revolución y luego el Partido Peronista; tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en 1952. Además de continuar con sus políticas en pos de favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil, siderúrgica, militares, transporte y comercio exterior. En política internacional sostuvo una tercera posición ante la Unión Soviética y los Estados Unidos. En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia Católica, acrecentando el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno endureció su persecución de los grupos terroristas y golpistas, la oposición política y los medios de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955 realizado por grupos civiles y militares antiperonistas, Perón fue derrocado en septiembre de ese mismo año.

La dictadura subsiguiente proscribió al peronismo de la vida política y derogó la reforma constitucional, que incluía medidas de resguardo de los sectores sociales más bajos y la igualdad jurídica de varones y mujeres. No obstante, surgió un movimiento conocido como la resistencia peronista, dentro de la cual surgieron en la década siguiente algunos de los grupos guerrilleros creados para combatir la dictadura de Onganía, algunos de los cuales se fusionaron en 1973 en la organización Montoneros, esta última de tendencia cristiana-izquierdista. Tras su derrocamiento, Perón se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en Puerta de Hierro, España. Viudo desde 1952, durante su exilio se casó con María Estela Martínez de Perón, conocida como "Isabel".

Intentó retornar al país en 1964 pero la dictadura brasileña por pedido del presidente Illia lo impidió. Retornó finalmente al país en 1972 para radicarse definitivamente en 1973. Con Perón aún proscripto, el peronismo ganó las elecciones en marzo de 1973. Los sectores de derecha e izquierda del movimiento se enfrentaron políticamente y por medio de actos de violencia: tras la llamada masacre de Ezeiza, Perón dio un amplio respaldo a los sectores más ortodoxos de su partido, algunos de los cuales a su vez crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes de izquierda, peronistas y no peronistas. Un mes y medio después de asumir, el presidente Cámpora renunció y se convocó a nuevas elecciones sin proscripciones. Perón se presentó junto a su esposa como candidatos a Presidente y Vicepresidente respectivamente en septiembre de 1973 y logró un amplio triunfo, asumiendo el gobierno en octubre de ese año. Pero falleció a mediados de 1974, dejando la presidencia en manos de la Vicepresidenta, que fue derrocada sin haber terminado su mandato. El peronismo continuó existiendo, y con el nombre de Partido Justicialista que tomó en 1971, ha logrado varios triunfos electorales y llevado a otros cinco dirigentes a la presidencia.
-- Pepe Robles (El trastornado) 20:11 18 may 2016 (UTC)
Ahora que lo leo tengo creo que percibo algunos errores:
  • ¿F. Luna no dice que para el 17 de octubre Perón ya estaba libre en El 45? Puede ser error mío, pero creo que sí.
  • Esto creo que ya lo pregunte pero la dictadura voló de la reforma algo tocante al petróleo o su nacionalización. Si esto es así es de suma importancia mencionarlo, todos sabemos los intereses -lamentables- que mueve el petróleo.
  • Por otro lado veo que afirma " igualdad jurídica de varones y mujeres'" en el artículo hay un pasaje que contradice esto, al decir que la reforma no incluyó esto, puede ser un error en el artículo, ¿lo podes arreglar con referencias?

La constante de tiempo se terminó. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 21:10 18 may 2016 (UTC)

Situación de Perón. Perón siguió "bajo custodia" militar hasta la medianoche del 17 de octubre. Lo que Perón y sus hombres (y mujeres) lograron, fue que los militares trasladaran a Perón al Hospital Militar, simulando una afección. Perón es trasladado al Hospital Militar el día 17, a las dos de la mañana. Llega a eso de las 6:30 am. Se alojó en el departamento del capellán. Eso le permitió mucha más libertad y además acceso al teléfono. Pero seguía detenido. A la tarde liberan a Mercante, quien le sugiere a Ávalos que vaya al HMilitar a hablar con Perón para pedirle que calme al pueblo. A eso de las 20hs Ávalos se entrevista con Perón y hace lo que le sugirió Mercante. Perón, siempre en el HMilitar plantea sus condiciones. Ávalos se retira del HMilitar sin Perón y vuelve a la Casa Rosada. Allí es Farrell el que lo llama a Perón y le pide ir a la casa Rosada. Perón llega a la C Rosada a eso de las 21 hs. Todavía a esa hora Vernengo Lima seguía proponiendo disolver a los manifestantes conb las ametralladoras del techo de la Casa Rosada. A las 23hs salen Farrel y Perón al balcón.(Aquí hay una secuencia de la jornada)
Igualdad jurídica mujeres/varones. Yo lo había referenciada más arriba. Lo vuelvo a referenciar: artículo 37, II, 1) de la C49: "El Estado protege el matrimonio, garantiza la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad".
-- Pepe Robles (El trastornado) 21:44 18 may 2016 (UTC)

Versión de consenso[editar]

Párrafo a párrafo:

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un militar, político, intelectual y presidente argentino, el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina hasta la actualidad. Participó en la Revolución del 43 que dio por terminada la llamada década infame. Luego de realizar una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo -jerarquizado luego como Secretaría de Trabajo y Previsión-, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. Desde los dos primeros cargos, tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales -entre ellas impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales del trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio-, ganándose el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de los sectores empresariales, de altos ingresos y del embajador de Estados Unidos Spruille Braden. A partir de 1945 se generó un amplio movimiento en su contra. En octubre de 1945 un golpe palaciego militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto, desencadenando el 17 de octubre de 1945 una gran movilización obrera que reclamó su liberación hasta obtenerla. En ese mismo año se casó con María Eva Duarte.

Por esta vez arrancamos con dos, porque lo primero no creo que de mayores resistencias. A la noche daré mis puntos, ahora no tengo tanto tiempo. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 20:08 19 may 2016 (UTC)

He agregado los vínculos que Gelpgim había debido obviar por razones técnicas. Aproveché para hacer algunas correcciones menores:
  1. todos los historiadores afirman que la Dirección de Trabajo se convirtió en Secretaría de Trabajo y Previsión; pero al parecer esta última incorporaba varias otras reparticiones que habían estado fuera de la órbita de la Dirección;
  2. esta corre por mi cuenta: la alianza de Perón con los primeros sindicatos se inició durante su gestión como Director, pero la alianza con los "sectores sindicales", o con el "movimiento obrero" se terminó de forjar con Perón como Secretario;
  3. simplifiqué lo de que se había presentado como candidato a presidente en 1945 para las elecciones de 1946, ya que me parece superfluo en la introducción;
  4. agregué que Evita tuvo una gran importancia política;
  5. las elecciones presidenciales para el mandato que se iniciaba en junio de 1952 fueron en noviembre de 1951;
  6. moví la expresión "grupos civiles y militares antiperonistas" porque lo único que no hicieron los civiles fue participar en el bombardeo (salvo quizá Zavala Ortiz, y aún éste sólo como colaborador);
  7. aclaré que la primera vez que el partido se hizo llamar Partido Justicialista fue en 1964 (aunque en las elecciones de 1965 se presentó como Unión Popular) y que ese es el nombre oficial del partido peronista desde 1971;
  8. he eliminado la mención de los cinco presidentes peronistas post-proceso.
En una primera lectura, veo que han quedado algunos problemas:
  1. no es del todo exacto lo de "hacer efectivas las leyes laborales": lo más grave no era el incumplimiento de las leyes laborales, sino su inexistencia;
  2. la expresión "golpe palaciego militar" no parece que esté bien armada, le sobra o le falta algo;
  3. la frase sobre Evita debería ser "que habría de desempeñar un papel importante...", pero me resulta una expresión medio pedante;
  4. quizá le agregaría a la importancia política, otro papel simbólico, o quizá algo como "un papel político importante durante la presidencia de Perón, a partir de su acción social; pero no me terminan de cerrar esas dos últimas palabras (¿acción social? ¿obra social? ¿acción reparadora?);
  5. no se habla de persecuciones a "los grupos terroristas y golpistas, la oposición política y los medios de prensa opositores" hasta después de el inicio de la crisis con la Iglesia, y en ese momento se afirma que "endureció su persecución": allí hay algo mal expresado;
  6. no sé si corresponde mencionar al neoperonismo, al "peronismo sin Perón" y al Frejuli;
  7. me parece que sobra lo de militantes de izquierda "peronistas y no peronistas".
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 21:20 19 may 2016 (UTC)
Pasando revista por los 18 puntos de Roblespepe, creo que gran parte ya están desarrollados:
1-✓ Hecho
2-si bien he dejado la alianza con los sindicatos para el período de la Secretaría, creo que Sí está
3, 4, 5 y 6-✓ Hecho
7-si bien dejo constancia que el nombre de PJ ya era usado desde 1964, creo que Sí está
8-No No se mencionan aún: el fortalecimiento de los sindicatos; voto femenino; nacionalizaciones de sectores clave de la economía; derechos laborales, de la niñez, de la ancianidad; función social de la propiedad; provincialización de más de la mitad de los territorios nacionales.
8b-No No se menciona el aspecto étnico-racial del peronismo y del antiperonismo.
9-sobre esto no voy a opinar, si ven que falta algo, chiflen.
10 y 11-✓ Hecho
12-creo que No No corresponde mencionar a todos los movimientos de la resistencia, pero no sé cuáles merecen ser relatados (neoperonismo estilo Bramuglia, contragolpismo de Valle, sabotajes obreros, recuperación del control de los sindicatos, peronismo estilo Framini, Tacuara, curas obreros y villeros, peronismo sin Perón estilo Vandor, FAR, FAP, Guardia de Hierro, peronismo de base);
12b-sobre la mención a "luche y vuelve", las elecciones libres y sin proscripciones, por mí lo mencionaría en el cuerpo del artículo.
13-lo mismo que en la 12: no sabría decir qué mencionar y qué no.
14 y 15-✓ Hecho
16-entiendo que se ha ✓ Hecho lo posible por simplificar algo bastante complejo; recuerdo que las vertientes opuestas eran "la tendencia" (Montoneros/JP, pero también JP leal, Alberte, Mugica y algunos otros) y los "ortodoxos", pero si usamos la palabra ortodoxos deberíamos explicar someramente qué se entiende por ortodoxo, ya que el grupo incluye a la derecha, a los sindicalistas no clasistas, los criminales a sueldo de López Rega, los chupamedias de 18 años, los políticos ligados a los sindicatos, varios de los gobernas del interior, etc.
17-No No se menciona, y la verdad es que yo no lo mencionaría; es cierto que el gesto amistoso llamó la atención, pero no se tradujo en la colaboración de la oposición con el gobierno, ni en una mayor inclusión de los puntos de vista de la oposición; sí lo incluiría en el texto.
18-✓ Hecho
Gelp, ¿vos estás planeando presentar este artículo para AB o para AD? Si es así, tendríamos que consultar a otros que puedan estar interesados, abrir un poco más el juego, porque por ahora sólo somos cuatro, y ya nos conocemos bastante. ¿Se les ocurre a quién más consultar? ¿EMans, Rosarino, Banfield, Elnegrojosé, Rúper, Hendrix, Aldana, Galio, Ezarate? ¿Alguno de ellos? ¿Algún otro?
O capaz que no, que mejor un poco de endogamia, pelearnos entre pocos para fijar algunas cosas y sólo después invitar a otros a aumentar la entropía. ¿Qué piensan? Al fin y al cabo, la discusión está abierta y nadie está impedido de entrar por sí mismo.
Estamos más cerca de un acuerdo, aunque todos vamos a tener que ceder en algunos puntos que ya veo que no van a ser consensuados. Pero todavía hay puntos para acercar posiciones sin ceder. Un esfuercito más, que después vamos a tener que pelearla de nuevo en el interior del artículo.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 01:56 20 may 2016 (UTC)
Queridos amigos. No entiendo el apuro que tienen por "consensuar" un texto antes de analizarlo bien. ¿Por qué no agotamos el análisis acá, lo pulimos bien y después lo pegamos? La idea de Gelpgim era trabajar en dos etapas: 1) eliminar los errores históricos; 2) incluir los datos relevantes que se consideren necesarios o los enfoques. Pero veo que mi buen amigo Marcelo, ya pegó un texto que era bastante provisorio. Desde ya que en mi opinión es mucho mejor que el anterior, pero sigue teniendo serios errores históricos y gruesas omisiones (a mi criterio, por supuesto).
El mayor error histórico es decir que Perón inició las alianzas con los sindicatos una vez que asumió como Secretario de Trabajo (29 de noviembre de 1943). El dato contradice todos los libros especializados que han estudiado ese momento (Matsushita, López, Zorrilla, Baily, Godio y algunos más que ahora no tengo en mente pero que si es necesario los traigo y los cito). Perón no inició los contactos con los sindicatos. Antes de que Mercante le dijera a Perón en agosto de 1943 que la Fraternidad estaba interesada en conversar, Perón no había mostrado ningún interés especial por relacionarse con el movimiento obrero. El primer intento en establecer un alianza con la dictadura militar, lo realiza la CGT N2 (comunista/socialista: PLeirós, Borlenghi)), que se entrevista con el ministro del Interior (Gilbert) y le ofrecen realizar un acto de apoyo a la dictadura en la plaza de mayo el 9 de julio de 1943. Ya ahí los sindicatos le ofrecen a Gilbert crear la STP con participación sindical (lo cuenta López). Pero habían elegido mal, porque Gilbert y su grupo eran fascistas y lo que hizo fue disolver la CGT N2, sancionar una ley sindical fascista y meter preso al secretario del la carne, Peter. En agosto hay una nueva reunión con militares buscando acuerdos, motorizada por la Unión Ferroviaria (CGT N1) -donde estaban Domenech, Capozzi y Bramuglia-, que descubrieron que Mercante era un militar del gobierno con sensibilidad sindical, porque su hermano era dirigente de la UF (y su padre afiliado). Mercante fue el que propuso incorporar a Perón a las reuniones. En esas reuniones entre los sindicalistas (Domenech, Bramuglia, Borlenghi, Capozzi, Gay, etc.) se acuerda la estrategia de tomar la Dirección de Trabajo y luego impulsar su transformación en Secretaría. A principios de octubre ya la alianza sindicalistas/Mercante/Perón está formada y se evidencia en la intervención de Perón sin cargo alguno, en la liberación del secretario del gremio de la Carne J. Peter y la firma del primer convenio colectivo en la historia del gremio, el primero de la larga serie de convenios que impulsarían en los meses siguientes (más de 300). Cuando Perón asume la DT, el 27 de octubre de 1943, no solo ya está formada la alianza militar-sindical (aunque todavía muy precaria y con desconfianzas mutuas), sino que Perón llega a la Dirección con toda una legión de dirigentes sindicales, que por primera vez en la historia argentina ocupaban cargos en el Estado. Uno de los más destacados funcionarios que llega con Perón a la DT es Bramuglia, socialista discípulo de Mario Bravo, abogado de la UF, que es el ideólogo de la política de Previsión Social y ocupa precisamente el área de Previsión Social y luego la DG de PS.
Como ya mencioné arriba, hay varias omisiones más en la introducción, como la reducción de la resistencia peronista a la guerrilla setentista, y la omisión en la misma de los movimientos sindicales, juveniles, religiosos e incluso militares. Se omite decir también que elobjetivo de la resistencia peronista era la vuelta de Perón y la convocatoria a elecciones sin proscripciones. También falta el abrazo con Balbín y el Pacto Social, que fue la médula de su política en su tercer mandato. También me parece grave la simplificación del enfrentamiento interno en el '73/75 mostrando como si hubiera habido "dos bandos": uno llamado "de derecha" y otro llamado "de izquierda". Le denominación más usual es "la izquierda peronista" y los "sectores ortodoxos". Pero ambos "sectores" a su vez estaban divididos en varios grupos, incluso enfrentados entre ellos. Por ejemplo el sindicalismo peronista (integrado a su vez por sectores muy variados) estaba totalmente enfrentado a la "derecha peronista" que lideraba López Rega, y llegó incluso a derrocarlo. Hay varias cosas más. Pero bueno, todo esto ya lo expliqué.
Les mando un abrazo.-- Pepe Robles (El trastornáu) 03:01 20 may 2016 (UTC)
Dicen mis hijos que hay dos frases mías que los tienen podridos: una es que "elegir tener o hacer algo es elegir no tener o no hacer un montón de otras cosas", y la otra dice que "apurarse no es hacer las cosas corriendo, sino dejar de hacer algunas cosas". Análogamente, una introducción es un resumen, y un resumen significa elegir un montón de cosas que están en el texto para no ponerlas, dejar de poner un montón de cosas. Todo lo que vos decís, Pepe, es verdad. Pero no creo que todo eso deba ir en la introducción, aunque la inmensa mayoría debería ir en el texto. En este momento, en la versión pdf del artículo, que no incluye la ficha de persona ni el índice la introducción ocupa casi toda la página 1, de un texto de 26 páginas; en mi opinión, ya es demasiado grande. Lo justifico por la complejidad del proceso representado por Perón, pero no lo agrandemos más aún.
Es cierto que los primeros vínculos con algunos sindicatos ocurrieron en el período de la Dirección, pero el texto actual no dice lo contrario; simplifica mucho y dice, textualmente, "Ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión —desde la cual estableció una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria—, el Ministerio de Guerra..." Esto es, no dice cuándo se empezó a forjar la alianza con esos grupos sindicales, sino cuándo quedó establecida esa alianza; y eso no ocurrió durante su paso por la Dirección de Trabajo, sino cuando ya ocupaba la Secretaría de Trabajo.
Sobre lo segundo, no veo que haya un error: se afirma que "No obstante, surgió un movimiento conocido como la resistencia peronista, dentro de la cual surgieron en la década siguiente algunos de los grupos guerrilleros...", lo cual es cierto. Lo que habría que discutir es qué afirmar sobre la resistencia peronista; en el artículo que creé con ese nombre me limité a desarrollar cinco temas: los sabotajes aislados, los primeros partidos neoperonistas, la prensa peronista, la revolución de Valle y la recuperación de los sindicatos peronistas. Creo que hay que extender bastante más ese artículo con menciones a otras acciones de resistencia, mucho antes de incluir dentro del artículo a los grupos guerrilleros. Pero en la introducción, un párrafo que describa solamente esos cinco temas ya tendría más de cinco líneas; y todo eso para describir algo que en realidad no formó parte de la historia de Perón, sino del peronismo. No sé, capaz que podrías intentar redactar un resumen de menos de cinco líneas para todos los temas que mencionás, pero en mi opinión sería mejor dejarlo como está, con un vínculo a resistencia peronista, y que quien quiera saber en qué consistió vaya a verlo allí. Quizá sí le agregaría el objetivo del regreso y fin de la proscripción, pero sin detallar las distintas vertientes de la resistencia.
Sobre el abrazo con Balbín, me parece superfluo.
Sobre el Pacto Social, tenés razón que habría que mencionarlo. Por cierto, lo esencial del pacto no era abrazarse con el Chino, sino un acuerdo con las empresas de no aumentar precios y tarifas, y con los sindicatos de obtener un importante aumento de sueldos a cambio del compromiso de no pedir nada más por dos años. Al principio funcionó bien, pero no sólo resultó demasiado optimista, sino que la crisis del petróleo hizo puré el acuerdo; y después vino Rodrigo.
Sobre "los sectores de derecha e izquierda del movimiento", tenés bastante razón. Quizá habría que cambiarlo. Pero te recuerdo que los sectores ortodoxos-no-derechistas no protagonizaron enfrentamientos violentos, sino sólo en el campo político (especialmente notable en la resistencia a los diputados de izquierda, en algunas de las crisis provinciales y en varias crisis internas durante la presidencia de Isabel). Es decir, para ser precisos habría que mencionar como sectores enfrentados a la derecha vs la izquierda en los hechos armados, y ortodoxos vs "la tendencia" para los quilombos políticos. Pero si les parece bien, podemos simplificar al máximo y cambiar "sectores de derecha" por "sectores ortodoxos".
Me resulta bastante cómico esta discusión que ya lleva 73 Kb para una introducción que sólo tiene 5,8 Kb. Pero eso no es necesariamente malo: aprovechemos lo que haya de útil en esta discusión para las secciones correspondientes del artículo.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 14:44 20 may 2016 (UTC)
Querido Marcelo: recitando al descuartizador Gelpgim: "vayamos por partes":
1) Alianza con corrientes sindicales (error). La actual introducción dice:
"Ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión —desde la cual estableció una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria....
Reitero lo que ya expliqué varias veces. Esta frase es contraria a lo que dicen las fuentes. La alianza no se estableció "desde" la STP, ni fue una iniciativa de Perón, sino que se formó "antes" y por iniciativa de los sindicalistas, cuando Perón no ocupaba ningún cargo jerárquico, ni tenía ninguna actuación relacionada con el mundo laboral. Ya expliqué la cronología varias veces: 1) junio: la CGT2 contacta al Ministro Gilbert para proponerle una alianza militar/sindical y la creación de una Secretaría de Trabajo; 2) agosto: la UF contacta a Mercante; 3) agosto: Mercante suma a Perón; 4) agosto: Mercante/Perón aceptan la propuesta sindical de establecer una alianza militar/sindical y crear la STP; 5) octubre: la alianza militar/sindical realiza su primera acción, que es la libertad de Peter y el convenio colectivo de la carne; 6) octubre: la alianza militar/sindical elabora el programa de acción para el Departamento de Trabajo y la lista de funcionarios que van a ocupar los cargos principales; 7) 29 de octubre: Perón y los sindicalistas, asumen sus cargos en el Departamento de Trabajo.
Para corregir el error sin alargar la introducción, propongo que la frase quede así:
"Luego de establecer una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión -desde la cual estableció..."
Este para mi es el mayor error histórico de la introducción. Agotemos este tema primero y luego seguimos. Te mando un gran abrazo querido amigo.-- Pepe Robles (El trastornáu) 15:31 20 may 2016 (UTC)
PD. Cambié el orden dentro de la frase, sin cambiar una sola palabra.-- Pepe Robles (El trastornáu) 15:44 20 may 2016 (UTC)
Moción en disidencia, pero no hay problema: no es tan crucial. Avancemos con el siguiente punto. Un abrazo, --Marcelo (Libro de quejas) 00:01 21 may 2016 (UTC)

Jejé. Bueno, muuuy amable Marcelo. Punto dos entonces: Resistencia peronista. Comparto lo que decís, no se puede poner todos los grupos. Mi sugerencia es no poner ninguno, o ponerlos solo genéricamente por sectores (juvenil, guerrillero, sindical, religoso, militar), agregándole que lo que unificaba la resistencia peronista era el reclamo por la vuelta de Perón y la realización de elecciones sin proscripciones.

La frase actual dice:

"No obstante, surgió un movimiento conocido como la Resistencia peronista, dentro de la cual surgieron en la década siguiente algunos de los grupos guerrilleros creados para combatir la dictadura de Onganía, algunos de los cuales se fusionaron en 1973 en la organización Montoneros, esta última de tendencia cristiana-izquierdista.

Propongo cambiarla por:

"No obstante, surgió un movimiento conocido como la Resistencia peronista,dentro de la cual surgieron en la década siguiente algunos de los grupos guerrilleros creados para combatir la dictadura de Onganía, algunos de los cuales se fusionaron en 1973 en la organización Montoneros, esta última de tendencia cristiana-izquierdista integrado por diversos grupos sindicales, juveniles, militares, religiosos, villeros y guerrilleros que tenían como objetivo común lograr la vuelta de Perón y el llamado a elecciones libres y sin proscripciones".

¿Qué les parece?-- Pepe Robles (El trastornáu) 00:25 21 may 2016 (UTC)

De acuerdo. Sí habría que mencionar a los Montoneros, pero más adelante y con al menos un párrafo de separación, para evitar la idea preconcebida que tienen muchos de que resistencia=montoneros. En ese caso, podemos sacar la mención de los grupos guerrilleros y moverla más adelante; habría que mencionar que a fines de los 60 se formaron varios grupos que confluyeron en Montoneros. A Tacuara y Uturuncos (que tuvieron alguna relación con el peronismo) los obviaría por completo. ¿Te parece? --Marcelo (Libro de quejas) 00:47 21 may 2016 (UTC)
Marcelo, no veo la necesidad de mencionar solo a Montoneros en la introducción. Con la misma lógica habría que mencionar otras organizaciones de la resistencia, guerrilleras y no guerrilleras, tan o más importantes: el movimiento del Gral. Valle, las 62 Organizaciones, Tacuara, FAR, FAP, JP, JUP, UES, Guardia de Hierro, la Juventud Sindical Peronista, el Grupo Cine Liberación, el Peronismo de Base. De todos modos, si insistís en la necesidad de mencionar a las organizaciones guerrilleras peronistas, entonces tampoco se podría dejar de mencionar también a las FAR y a las FAP.-- Pepe Robles (El trastornáu) 01:22 21 may 2016 (UTC)
Por la importancia histórica de su acción armada, por la duración del período durante el cual actuó, y porque durante un tiempo casi llegó a ser identificada con la JP, me parece que Montoneros no puede dejar de ser mencionada. Por el contrario, las FAP y las FAR tuvieron una actuación mucho más acotada y terminaron fundidas en Montoneros. Por esa misma razón no mencioné a la UCR-JR, ni al PL ni al PI: porque duraron poco y se refundieron en el PP. --Marcelo (Libro de quejas) 01:31 21 may 2016 (UTC)
Bueno eso es valoración primaria, Marcelo. No todos están de acuerdo en que Montoneros fue más importante que las otras dos organizaciones guerrilleras, sobre todo las FAR. Las FAP por su parte surgieron incluso antes que Montoneros. Si es cierto que FAR, FAP y Montoneros se fusionaron (en el caso de las FAP solo un sector), pero eso sucedió luego de finalizada la resistencia peronista. Montoneros, por otra parte nunca fue identificada con la JP, más allá de que ambas organizaciones pertenecían a "la tendencia revolucionaria", junto a la JUP, la UES y la JTP. Recordá que estamos hablando de la biografía de Perón y no del artículo sobre peronismo. En la biografía de Perón, Montoneros tiene un rol menor, porque no fue creada, ni era financiada, ni era dirigida por Perón y ni siquiera tenía contacto directo con Perón (se relacionaban a través de Galimberti, antes de que las JAEN de Galimberti entrara a Montoneros).-- Pepe Robles (El trastornáu) 01:49 21 may 2016 (UTC)
Todo es valoración primaria en una página de discusión, Pepe. Lo que decidimos incluir y lo que no proviene de una o de muchas valoraciones primarias. No sigo porque me voy a poner filosófico... Pero podemos seguir hablándolo, claro. Ya que estamos, me gustaría saber qué piensa Gelpgim, que fue quien incluyó a Montoneros en la introducción. Bah, creo que fue él. --Marcelo (Libro de quejas) 02:12 21 may 2016 (UTC)
Me refiero Marcelo a que es una valoración primaria tuya el hecho de que Montoneros deba ser mencionado en la síntesis de la vida de Perón, y no las demás organizaciones de la Resistencia peronista. Personalmente creo que el levantamiento de Valle, las 62 Organizaciones o la Tendencia Revolucionaria como un todo, son mucho más importantes y deberían entonces ser mencionadas también. También el Pacto Perón-Frondizi fue un hecho político mayúsculo y fijate que tampoco se menciona, en aras de la síntesis. Evita misma apenas está mencionada, con lo importante que fue en la vida de Perón. Lo que intento decir es que, si estamos insistiendo en que hay que sintetizar, toda mención de uno de los grupos peronistas y el simultáneo silencio sobre los demás, establece un sesgo.-- Pepe Robles (El trastornáu) 02:32 21 may 2016 (UTC)

Estimados colegas, visto que no hay más observaciones desde hace cuatro días, quería confirmar si alguien tiene algo más que decir, antes de ajustar la introducción al consenso alcanzado.-- Pepe Robles (El trastornáu) 16:37 25 may 2016 (UTC)

Estoy a favor. Amigos les queria comunicar que estos dias ando sin internet, estoy siendo victima de la revolucion de la alegria (chiste chiste), asi que voy a estar muy inactivo por unos dias mas hasta que nos vuelva el servicio. Saludos! --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 20:02 26 may 2016 (UTC)

Como se enfrío esta disc, esta bien que haya una térmica de 12 grados pero tampoco la pavada (cuac).

Se presentó como candidato a Presidente en las elecciones de 1946, resultando triunfador. Tiempo después fusionó los tres partidos que habían sostenido su candidatura para crear primero el Partido Único de la Revolución y luego el Partido Peronista; tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en 1951 en las primeras elecciones con sufragio universal de mujeres y varones en Argentina. Además de continuar con sus políticas en pos de favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil, siderúrgica, militares, transporte y comercio exterior. En política internacional sostuvo una tercera posición ante la Unión Soviética y los Estados Unidos. En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia Católica, acrecentando el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno endureció su persecución de los grupos terroristas y golpistas, la oposición política y los medios de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y militares antiperonistas, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue derrocado en septiembre de ese mismo año.

El pacto con Frondizi no lo agregue porque al día de hoy no hay un consenso unánime que explique como fue la cosa. Mientras algunos sostienen que dicho pacto no existió (de lo cual no estoy de acuerdo), otros dicen que lo hizo Frigerio a espaldas de Frondizi, otros que Frondizi mando a Frigerio a concertarlo, otros que Perón aceptó algo así como medio millón de dólares por el pacto. Hace poco apareció alguien diciendo que encontró el papel con el acuerdo que afirmaba lo último que dije, pero no creo que sea buena idea tomar esto como la verdad absoluta ignorando todo lo anterior que se dijo en décadas. Por eso no creo que tenga que ir. O se podría poner que "pacto con Frondizi en situaciones poco claras para garantizar la victoria de este a a presidencia de la Nación en 1958". No se, para mi no va. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 16:35 3 jun 2016 (UTC)

Enrique Escobar Cello en su libro Arturo Frondizi el mito del pacto con Perón desmiente dicho pacto, argumentando que hasta hoy en día no existen copias ni constancias verídicas en donde aparezca la firma de Frondizi, cabe destacar que el mismo Frondizi siempre negó el pacto.[1]​ El historiador Félix Luna también ha puesto en duda el pacto por las mismas razones esgrimidas por Cello.[2]​ A su vez Albino Gómez en su libro Arturo Frondizi, el último estadista, también cuestiona la existencia del pacto, además, sugiere que el apoyo peronista hacia Frondizi pudo ser producto de la coincidencia de ideas entre Perón y Frondizi sobre las medidas que había que adoptar en el país, cabe destacar que el General era lector de la revista Qué!, dirigida por Rogelio Frigerio.[3]​ En 2015 apareció el libro Puerta de Hierro de Juan Bautista Yofre, en donde dice que Perón recibió medio millón de dólares por el pacto,[4]​ pese a que sus seguidores negaron que haya aceptado dinero por el mismo.[5]​ Como verán en este tema viene brava la mano. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 16:38 3 jun 2016 (UTC)
Muy interesante Gelpgim. Coincido entonces con tu propuesta de no poner el pacto en la intro, pero sería excelente que toda esta revisión sobre las disntintas posturas frente al pacto fuera incluida en el artículo. Te mando un saludo.-- Pepe Robles (El trastornáu) 00:51 4 jun 2016 (UTC)
  1. Enrique Escobar Cello. Arturo Frondizi el mito del pacto con Perón Ed. Martín 2009. ISBN 987-543-299-7.
  2. Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-415-6. 
  3. Gómez, Albino (2006). Arturo Frondizi el último estadista.
  4. Mercado, Silvia (13 de octubre de 2015). Juan "Tata" Yofre: "Juan Domingo Perón recibió medio millón de dólares por el pacto que hizo con Arturo Frondizi" Infobae. 15 de octubre de 2015.
  5. Pigna, Felipe. (2005) Lo pasado pensado. ISBN 950-49-1432-2.

Párrafo retirado[editar]

Inserto aquí un párrafo retirado, que un editor anónimo había incluido en el artículo, justo antes de la información sobre el fallecimiento del general:

Hay una muy fuerte versión que publicó el diario Ámbito Financiero y el diario NUEVA RIOJA (www.nuevarioja.com.ar) por la cual el por entonces gobernador riojano Carlos Menem y las hermanas de Eva Perón, sobre todo Blanca Duarte, le habían solicitado al cardiólogo Luis de la Fuente una consulta quien a su vez iba a llevar al cardiocirujano René Favaloro para que juntos lo vean al por entonces Presidente Perón pero el entorno de López Rega lo impidió en parte por las declaraciones antiperonistas realizadas en 1971 a la prensa -en la revista GENTE- el cirujano Favaloro. El doctor De la Fuente atendía a las dos hermanas de Eva Perón.

Dejando de lado la mala redacción y el inadecuado adjetivo de "muy fuerte versión", el pasaje no tiene referencias, y es de una naturaleza tal que de ninguna manera debería ser incluido sin referencias. --Marcelo (Libro de quejas) 19:59 1 jul 2016 (UTC)

Sin lugar a dudas tenes razón, no entiendo muy bien porque lo pones aquí, ¿o querés buscar referencias para ponerlo en el artículo?. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 20:14 1 jul 2016 (UTC)
Me pareció que si un editor sube una información, por más que no tenga referencias y esté presentada correctamente —y quizá sea un detalle nimio que no merezca formar parte de este artículo— vale la pena rescatar el esfuerzo.
Si alguien aporta referencias, discutiremos si corresponde agregarlo. Si no, quedará aquí. --Marcelo (Libro de quejas) 20:24 1 jul 2016 (UTC)

Ciudad de muerte[editar]

no deberia decir que murio en vicente lopez?

Efectivamente, nació en el partido de Olivos y murió en el de Vicente López. Olivos es solo un barrio de este último.Gustavo Ippolito (discusión) 22:34 4 oct 2016 (UTC)
Ahí hice el cambio. Lo que no se es si tiene razón de ser en la localización de la muerte la ficha que diga "Gran Buenos Aires" ya que creo que es solo una simple denominación para los partidos del conurbano bonaerense que rodean a la Ciudad de Buenos Aires. Pero ahí no se bien como es el tema.Gustavo Ippolito (discusión) 22:52 4 oct 2016 (UTC)

Sesgo y desinformación "sangrienta"[editar]

Una vez más el Héctor Guido Calvo realiza una edición con sesgo antiperonista, punto de vista respetable como cualquier otro, pero que debido a la política de neutralidad, no debería trasladarse a los artículos.

Hoy hizo esta pequeña pero fuertemente adjetivada edición:

...de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo, el presidente Rafael Leónidas Trujillo que encabezaba una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

Yo revertí la edición argumentando que era una "opinión sesgada ajena al tema del artículo", porque, más allá del sesgo ultra-adjetivado de la edición, el artículo no trata de Trujillo y la presencia de Perón en República Dominicana no se debió a un acto de relaciones exteriores, sino a la necesidad de Perón de encontrar refugio en algún país, luego de ser "sangrientamente" derrocado, por la "sangrienta" dictadura argentina.

El usuario Calvo revirtió mi reversión con el siguiente argumento:

No es "sesgada" sino una opinión mayoritaria tomada de la propia página de Trujillo. En cuanto a "ajena", no lo es, porque en el texto anterior se hablaba de "su amigo" Trujillo, vínculo que amerita la aclaración.

Más allá del uso incorrecto de la palabra "amigo" (Perón no conocía a Trujillo al exiliarse en República Dominicana y el trato entre ambos era respetuoso, sin permitirse siquiera el tuteo), de República Dominicana y de la biografía de Trujillo pueden decirse bastantes más cosas relacionadas con Perón. En primer lugar, como señala Galasso en la biografía de Perón, para República Dominicana refugiar al presidente argentino derrocado por una dictadura, era un acto patriótico y antiimperialista, de homenaje a la Argentina y al presidente democrático Hipólito Yrigoyen -derrocado al igual que Perón-, que apoyó a República Dominicana contra Estados Unidos en 1920, cuando Estados Unidos, una de las potencias más sangrientas de la historia, invadió República Dominicana para cobrar su deuda externa (Galasso:XLVII). Por supuesto que se puede señalar que Trujillo era una dictadura "sangrienta", pero eso no tiene nada que ver con la biografía de Perón, que fue un presidente constitucional derrocado por una dictadura "sangrienta".

Pero la fuente citada por Calvo menciona también otras cosas sobre Trujillo, que tienen mayor similitud con la biografía de Perón, como haber reconocido el derecho al voto de las mujeres, sancionar gran cantidad de leyes sociales y laborales o establecer la autonomía universiaria. Se podría decir también que Perón por su parte le recomendó a Trujillo realizar la reforma agraria, y lo criticó por ser "excesivamente amigo de los gobiernos norteamericanos" (Galasso).

Es interesante notar que la fuente citada por Calvo está abiertamente manipulada, no sólo porque no usa en ningún momento el adjetivo "sanguinaria" (centro de la edición sesgada de Calvo), sino porque señala que Trujillo, tuvo dos caras, como lo dice en el título: "Cambió el rumbo del país hacia el avance, pero oscureció su obra por represión de su régimen". Es decir, Calvo tomó un artículo periodístico, le quitó toda la información referida al "avance" del país bajo Trujillo, utilizó sólo la parte de la "represión" y a eso le inventó el adjetivo "sangrienta".

No hay aquí el más mínimo intento de informar, sino todo lo contrario, de desinformar manipulando los datos para que Perón, aparezca simplemente relacionado con las palabras "tiranía sangrienta".

Debo reconocer que lo que hace Calvo no es original, porque se trata de una manera de presentar a Perón -y también a Evita- que fue característica de la historiografía antiperonista, sobre todo en la época en que los odios políticos estuvieron exacerbados en Argentina. Pero en Wikipedia esto es inaceptable. Wikipedia exige moderación en las adjetivaciones y neutralidad ante los diferentes puntos de vista, incluso los propios.-- Pepe Robles ("El poder puede") 16:38 20 oct 2016 (UTC)

Temiendo que con nuestra historia, con mi opinión a Pepe Robles le salte la peluca, gire tres veces y vuelva a su cabeza toda desordenada (*), no puedo mas que estar de acuerdo: Colocar la palabra "amigo" no tiene nada que ver. Debería decir que Perón se refugió en la embajada y luego se dirigió a ese país. El que fuera recibido por el dictador Trujillo y si fue o no dictadura, en todo caso, debería remitirse a los artículos correspondientes (y aclaro que yo si creo que lo fue).
(*)esta parte una broma basada en un sketch de un famoso cómico argentino. No estoy queriendo decir en ningún momento que Pepe Robles es pelado.
--Gustavo Ippolito (discusión) 17:07 20 oct 2016 (UTC)
De acuerdo con Roblespepe y Gustavo, los adjetivos sobre Trujillo deberían quedar para donde correspondan, que me parece que no es aquí.
También creo que sobra lo de "amigo", y debería aclararse que era un dictador. Yo lo dejaría simplemente como
...de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Me parece que así evitamos los sesgos, las acusaciones, las peleas y todos los demases, y que además aclaramos que Trujillo no era un adalid de la democracia. Para los detalles, el artículo correspondiente. Saludos a todos, --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 17:19 20 oct 2016 (UTC)
Me parece que queda mejor. Ahí lo de "dictador" no es adjetivo. --Gustavo Ippolito (discusión) 19:32 20 oct 2016 (UTC)

1) lamento que se afirme que la fuente citada fue manipulada, porque no usa en ningún momento el adjetivo "sanguinaria". Esa expresión, que es la usada en la página Leónidas Trujillo no me parece mala traducción de una de las frases de la fuente que es “most vicious and brutal dictatorships”;
2) lamento también el ataque personal “No hay aquí el más mínimo intento de informar, sino todo lo contrario, de desinformar manipulando los datos para que Perón, aparezca simplemente relacionado con las palabras "tiranía sangrienta".
3) no fui yo quien colocó el concepto “su amigo” sino que fue incorporada por usuario:Fos83 el 25 de octubre de 2014 y a pesar de las múltiples revisiones y muchos cambios que tuvo esta página, no sólo nadie la objetó sino que incluso la mantuvo quien revirtió mi edición, pero ahora, cuando coloqué una muy breve aclaración sobre “su amigo” Trujillo, se alega “el uso incorrecto” de esa expresión, que, reitera, estuvo dos años sin ser objetada.
4) el dato sobre el carácter de la relación de Perón con el gobernante huésped (4° acepción en el DRAE) no es novedad en la página pues está incluido en el párrafo “durante su estadía Caracas, el dictador venezolano nunca recibió al expresidente argentino, que no era de su agrado por diferencias políticas”, sin que hasta ahora nadie lo haya objetado;
5) reitero el razonamiento hecho en el resumen de edición: resulta totalmente pertinente la breve referencia al carácter del gobierno del país en el cual pasó dos años allí exiliado, tanto más si la página dice que Perón era amigo de Trujillo y si una referencia similar ya figura respecto de Pérez Jiménez;
6) en cuanto a lo de “sangrienta”, ya aclarado lo relativo a la fuente, no veo que pueda haber falta de neutralidad en dar una información que es totalmente cierta y pareciera que es la característica más relevante de Trujillo, no opacada por labor alguna de gobierno.--Héctor Guido Calvo (discusión) 20:22 20 oct 2016 (UTC)

Héctor, algunos detalles: está claro (y supongo que Pepe también lo tiene claro) que la palabra "amigo" no fue incluida por vos; pero como no estamos acá para pelearnos sino para mejorar el artículo, no veo que haya problemas en que discutamos al mismo tiempo lo que agregaste vos y lo que agregó Fos83.
Por alguna razón, Perón eligió siempre hospedarse en países gobernados por dictadores (lo que no habilita a los fanáticos que insisten en llamar dictador a Perón) y curiosamente no se llevó bien con ninguno de sus anfitriones: claramente no con Pérez, ni con Trujillo, ni con Franco, y no he leído nunca que se llevara especialmente bien con Stroessner ni con Somoza.
Como habrás notado, no rechazo que incluyamos una brevísima referencia al carácter del gobierno de Trujillo, pero me parece suficiente con afirmar que era un dictador. Como ya había comentado, creo que los detalles sobre su sanguinariedad o sus leyes sociales, o lo que sea, deberían irse a buscar en el artículo correspondiente. Como así los detalles sobre Stroessner, Somoza, Pérez y Franco; aunque Perón pasó doce años (no dos) en España, no me parece que debamos agregar, por ejemplo, que Franco llegó al poder por medio de una guerra civil mucho más sanguinaria que cualquier cosa que haya hecho Trujillo, ni que gobernó casi 40 años, ni que... no sé, nada más que "el dictador Francisco Franco".
Sobre incluir o no la palabra "sangrienta": en general nos tomamos algunas libertades al referenciar, incluyendo palabras que no estaban en el texto original; siempre que no tergiversemos el sentido de lo que dice la fuente, podemos dejar pasar esas ediciones. Es como cuando agregamos detalles de memoria en los textos: mientras nadie los cuestione, no habrá obligación de retirarlos; una especie de consenso tácito. Pero si alguien cuestiona una palabra en particular (en especial un adjetivo), esa palabra debe ser referenciada... o retirada. Lo siento, pero una vez que te cuestionaron la palabra elegida, tendrás que referenciarla (fuentes no creo que te falten) o cambiarla por otra.
Y sobre el estilo de discusión de Roblespepe, ya lo conocemos y sabemos que a veces es excesivamente calentón enfático (y lo disimula menos que yo, que soy mucho más calentón que él). Y vos también tenés tu estilo. Pero tratemos de concentrarnos en el texto, tanto Pepe como Héctor: las opiniones de uno sobre el otro y sobre las actitudes de cada uno, por favor a sus páginas de discusión. Ahí sí, tírense flores o putéense todo lo que quieran, pero acá discutamos textos, no actitudes, palabras, intenciones, estilos o simpatías. Ya sé que es difícil, a mí también a veces me cuesta mucho, pero ¿podremos hacer un esfuerzo adicional en ese sentido? Ya sé que probablemente les estoy dando consejos de padre a tipos mayores y más respetables que yo, pero qué se va a hacer... supongo que extraño a mis hijos.
Resumiendo: insisto en ...de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. O similar.
Saludos, --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 23:28 20 oct 2016 (UTC)
Te entiendo Héctor. No leí las fuentes, pero como no viene al caso para mi razonamiento, te doy por válido que esas fuentes lo digan. Tomemos por hecho el que si fue una "dictadura sangrienta". No viene al caso en la biografía de Perón. Lo que importa en si es que se refugió en una embajada y luego se autoexiló en ese país, gobernado por un dictador. Eso alcanza para que cada uno lo analice a su gusto. No es un hecho relevante para esta biografía de Perón que fuera "sangrienta". Si fue "sangrienta" la dictadura de Trujillo es algo a analizar en el apartado correspondiente (la biografía de Trujillo o uno específicamente analizando su gobierno) con datos precisos (que se yo, diciendo que mató a miles de opositores en las calles citando fuentes, y así) y que se desprenda de ese análisis que fue sangrienta, y no porque una fuente por mas válida y prestigiosa que sea use ese adjetivo entonces hay que usarlo. Espero haberme dando a entender.
Una de las cosas que desprestigian a la wikipedia es el uso de calificativos en lugar de datos duros en las biografías y hechos históricos. En mi humilde opinión no debería haber análisis ni demasiados adjetivos calificativos (salvo muy honrosas excepciones) aunque fueran citado de fuentes.
--Gustavo Ippolito (discusión) 23:35 20 oct 2016 (UTC)
Voy por partes:

a) la fuente de "sangrienta" existe y ya transcribí la frase en inglés;
b) no concuerdo con la exclusión de adjetivos y análisis que propones. Esos adjetivos y esos análisis figuran en todos los libros de historia (y son abundantes en la misma página sobre la que discutimos) porque son indispensables para conocer la historia y cuando las mismas reglas indican que deben aceptarse los distintos puntos de vista resulta bien claro que está incluyendo ese tipo de conceptos. Yo creo que, por el contrario, la wikipedia empobrecida en tal forma estaría desprestigiada porque quedaría muy por debajo de cualquier libro de historia. El desafío no es suprimirlos para evitar controversias sino solucionar civilizadamente las controversias.
c) en el caso de Trujillo la palabra "sangrienta" no sólo responde a esa fuente sino que es concordante lo que dice la misma Wikipedia en su página, por ejemplo, "Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal. Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal. El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000 personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 25 000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota que «una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura».
d) los libros biográficos de Perón, desde Galasso hasta Page, tratan con bastante amplitud la relación de Perón con los gobiernos de los países por donde pasó, y esto es lógico y es pertinente por la cantidad de años que abarca el exilio y por la atención pública que tenía su presencia los mismos. Si esos historiadores incluyen en su biografía detalles tales como que alguno de esos gobiernos solventó totalmente sus gastos y otros no, que algunos presidentes lo invitaran a sus casas y otros no, etc. esto está indicando la relevancia para conocer la vida de esa persona.
e) respondiendo a Marcelo: yo no doy mis opiniones sobre otros usuarios ni sobre las actitudes de cada uno, no tiro flores ni puteo, aunque sí señalo a veces, sin adjetivar, frases que pienso innecesarias y que lamento.--Héctor Guido Calvo (discusión) 00:32 22 oct 2016 (UTC)

Bueno parece que la frase propuesta por Marcelo tiene un mayor consenso que la actual. A mi también me parece mejor. Para no hacer un debate circular, el cambio sería el siguiente:
FRASE ACTUAL

...de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo, el presidente Rafael Leónidas Trujillo que encabezaba una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

FRASE PROPUESTA PARA MEJORAR

...de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Si nadie tiene una redacción mejor, pegaría esta. Saludos a los tres.-- Pepe Robles ("El poder puede") 02:04 22 oct 2016 (UTC)
Considero que, por el contrario, no hay que limitar la información sino ampliarla y propongo:
allí salió rumbo a ese país, donde el presidente [[Rafael Leónidas Trujillo]] encabezaba una de las [[tiranía]]s<ref>{{cita web |url = http://www.listin.com.do/la-republica/2011/5/30/190154/Trujillo-erigio-tirania-bajo-ley-batuta-y-orden|título = Trujillo erigió tiranía bajo ley, batuta y orden|autor = Listin|fecha= 30 de mayo de 2011}}</ref> más sangrientas de América Latina.<ref>{{cita libro|apellido=Sánchez Barría|nombre=Felipe|publicación=Revista de Historia Iberoamericana|título=Reseña de La seducción del dictador: Política e imaginación popular en la era de Trujillo|volumen=5| url= http://revistahistoria.universia.cl/articulo/203/%5BRESE%C3%91A%5D-SEDUCION-DICTADOR-POLITICA-IMAGINACION-POPULAR-ERA-TRUJILLO.html|issn=1989-2616| año=2012|páginas=131-132| urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://revistahistoria.universia.cl/articulo/203/%5BRESE%C3%91A%5D-SEDUCION-DICTADOR-POLITICA-IMAGINACION-POPULAR-ERA-TRUJILLO.html| fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref> Con el tiempo, Perón y sus visitantes fueron vigilados estrictamente por el gobierno<ref name=page135>{{cita libro| apellido= Page| nombre = Joseph A.| título = Perón. Segunda parte (1952-1974).| año = 1983| páginas=135| editorial = Javier Vergara Editor| ubicación = Buenos Aires| isbn = 950-15-0316-X}}</ref>En agosto de 1958 Perón mantuvo una reunión de varios días con líderes políticos y sindicales llegados de Argentina.{{Harvnp|Page|1983| p=128}}--Héctor Guido Calvo (discusión) 21:39 22 oct 2016 (UTC)
No lo tomes a mal Héctor Guido Calvo, pero a mi al menos no me convence. Lo importante para la biografía de Perón es que partió a determinado país. Las condiciones en las que estaba ese país, al menos en el contexto, no tiene mucho sentido añalizarlo acá, por mas que sea una simple palabra. Por algo está el enlace a Trujillo y su biografía, donde ahí si en todo caso se puede agregar en la introducción que Rafael Leónidas Trujillo encabezó una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Y en todo caso cada uno saque sus propias conclusiones de por qué Perón fue bien recibido en los lugares en que decidió autoexilarse.
Además termina dando pie para que alguien que no considera que fue así comience a discutir el por qué consideran que fue sangrienta, y no tiene sentido ponerse a discutir sobre la dictadura de Trujillo en la biografía de Perón.
--Gustavo Ippolito (discusión) 23:40 22 oct 2016 (UTC)

En manera alguna puedo tomar a mal tu opinión y, por el contrario, tu comentario enriquece el debate. Sin perjuicio de que no creo que alguien contradiga la naturaleza del gobierno de Trujillo te remarco que en mi propuesta estoy ampliando la información sobre su estadía y la fuente dice, entre otras cosas, que "Perón y sus visitantes fueron vigilados estrictamente por el gobierno". A mi me parece que hace a la biografía de Perón saber en qué contexto se daba esa vigilancia que debieron soportar durante dos años. Te saludo.--Héctor Guido Calvo (discusión) 11:18 23 oct 2016 (UTC)

Bueno creo que hubo un buen debate. Hay unanimidad en cambiar el párrafo y dos propuestas de texto alternativo, el de Marcelo y el de Héctor Guido Calvo. A la mayoría nos parece mejor el texto de Marcelo. En dos o tres días lo pego. Saludos a los tres y gracias por el trabajo colaborativo.-- Pepe Robles ("El poder puede") 01:48 25 oct 2016 (UTC)
Observo que las ampliaciones que propuse un poco más arriba no fueron objeto de discusión.--Héctor Guido Calvo (discusión) 13:17 25 oct 2016 (UTC)
Bueno procedo a incluir la frase propuesta por Marcelo. Personalmente no creo que haya que seguir ampliando más sobre el tema, pero siempre se pueden realizar nuevos aportes consensuados.-- Pepe Robles ("El poder puede") 18:08 25 oct 2016 (UTC)
Bueno, si en "dos o tres días" no hay observaciones incluyo la información que con su referencia puse más arriba.--Héctor Guido Calvo (discusión) 18:51 25 oct 2016 (UTC)

Héctor Guido Calvo: yo personalmente no tengo ninguna objeción al agregado de esa información. Es breve, carece de sesgo y trata de la vida Perón, que es el tema del artículo.-- Pepe Robles ("El poder puede") 18:58 25 oct 2016 (UTC)

Héctor: realmente no has logrado convencerme (¿me estaré poniendo necio?), pero tengo que reconocerte que tu forma de argumentar es brillante: te afirmás en que preferís agregar información en lugar de quitarla y además lo justificás diciendo que lo que decís sobre Trujillo contextualiza la estricta vigilancia a la que fue sometido en Santo Domingo. De golpe el sesgo se vuelve a favor de la postura peronista, o algo así. Brillante, la verdad, casi que no puedo decir que no.
Pero entonces se me ocurrió una contrapropuesta: hace bastante tiempo que vengo elucubrando desarrollar un artículo sobre el período 1973/1976, que abarque el regreso de Perón, el regreso del peronismo al poder, las presidencias de Cámpora, Perón e Isabel, y todos los quilombos políticos y económicos que hubo. Me parece un artículo imprescindible, porque se necesita describir ese período con una unidad que no se le puede dar a través de los artículos sobre los tres presidentes, y con un detalle que no se le puede dar en el artículo Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Si no lo he intentado aún ha sido por dos razones: es un período del que escribiría sufriendo, porque allí se acumularon frustraciones sobre frustraciones, y violencia sobre violencia, desembocando en el período más oscuro de nuestra historia. Y, por otro lado, porque en realidad no se me ocurre un nombre para el artículo: ¿será presidencias de Cámpora, Perón e Isabel? ¿O segundo período peronista? ¿O quizá Historia de la Argentina entre 1973 y 1976? Ninguno me convence, y hasta ahí llega mi imaginación.
Si se lograra hacer ese artículo, la biografía de Perón quedaría dividida en seis períodos, cada uno con su AP excepto el primero: la etapa formativa, la dictadura del 43, el primer y segundo gobiernos, el exilio, y el retorno y muerte. El retorno y muerte sería el período que estoy proponiendo, pero todavía falta un AP: el Exilio de Perón.
Creo que se puede hacer un buen artículo, con buenas fuentes y bien desarrollado sobre ese período clave del exilio. Creo que allí se podría desarrollar un montón de temas que en este artículos parece superfluos, como sus relaciones con los dictadores que lo alojaron y las características de los gobiernos de cada uno. También, por supuesto, desarrollar la relación de Perón con la resistencia peronista y el neoperonismo, la génesis de los movimientos armados peronistas, el "avión negro", los atentados contra su vida, los libros y cartas que escribió, su estilo personal, sus caniches, su relación con los chupamedias que lo iban a ver y con Cooke (el menos chupamedias de todos), la aparición en su vida de Licio Gelli, López Rega e Isabelita, las pulseadas con Lanusse, los coqueteos con la izquierda y con los sindicalistas estilo Vandor / Rucci / Lorenzo Miguel, etc.
¿Qué te parece la contrapropuesta? --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 23:51 26 oct 2016 (UTC)

La supuesta vinculacion con el fascismo[editar]

Tengo pensado agregar una seccion refiriendo a esto, pero probablemente vaya a generar bastante controversia, pero creo que hay hechos que lo ameritan, algunos podran decir que son rumores pero la verdad hay apreciaciones de muchisimas fuentes y no necesariamente antiperonistas, ni siquiera argentinas, fundamentandose en la convergencia de diversos hechos como la estadía de dos años de Peron en la Italia de Mussolini previa a su participación en el golpe de Estado del 43, su participación de una dictadura que fue pro Eje, miembros de su gobierno que fueron de posiciones nacionalistas de extrema derecha, incluso hubo apoyo de ciertos sectores de la llamada Alianza Libertadora Nacionalista (de neto corte fascista), algunos de los nacionalistas católicos(fascistas o con tendencias fascistas) varios de los cuales luego se desprenderían y se unirían a la facción de Lonardi en la Rev. Libertadora(recordemos que Lonardi no era precisamente liberal) entre tantas otras cosas. Pero bueno, previo a incorporar una sección me gustaría que expresen su opinión los interesados en este articulo. 186.137.88.13 (discusión) 17:28 3 feb 2017 (UTC)

Dos cosas sobre la propuesta del colega, a quien aprovecho para darle la bienvenida a Wikipedia:
1) todo aporte relevante para el tema que trata el artículo, no sesgado y bien referenciado en publicaciones serias, siempre es bienvenido;
2) me parece que abrir una sección para tratar este tema, es en sí mismo un sesgo antiperonista. Perón nunca se autodefinió como fascista. Si se definió en cambio como cristiano, como antiimperialista y como socialista, además de tener vinculaciones con el castrismo, el guevarismo, el tercermundismo y la los países del bloque comunista. Incluso se encuentra el mucho más importante tema en su biografía, de la eventual vinculación de Perón con la Triple A. Pero si sería absurdo abrir una sección para cada una de las ideologías con las que él mismo reconoció haber estado "vinculado", mucho más absurdo sería abrir una sección para tratar su supuesta vinculación con el fascismo, que ha sido históricamente uno de los tópicos centrales de la propaganda antiperonista impulsada por Braden, no porque Braden no fuera él mismo fascista, que lo era, sino porque Estados Unidos había entrado en guerra contra el Eje debido a qué lo atacó Japón y no porque estuviera en contra del nazi-fascismo, y entonces recién desde ese momento el antifascismo fue parte de esa propaganda -un año antes de entrar en guerra, EEUU censuró la película El Gran Dictador de Chaplin, por atacar a Hitler, sin mencionar el hecho de que Ford financiaba el libro de Hitler y su difusión en inglés. Por eso me parece importante no realizar una edición que sea reproducir la propaganda antiperonista sobre este tema, que paradójicamente muchas veces fue realizada por fascistas, como el propio Braden, Álvaro Alsogaray, y prácticamente todos los militares antiperonistas argentinos. Abrir una sección dedicada a las "Supuestas vinculaciones de Perón con el fascismo", sería equivalente a abrir una sección en la biografía de Macri titulada "Supuestas vinculaciones de Macri con la dictadura" (tomando las acusaciones que realizan contra Macri sus opositores), o en la biografía de Balbín una sección titulada "Supuestas vinculaciones de Balbín con el golpismo" (en base a las acusaciones del antibalbinismo), o en la biografía del papa Francisco una sección que se titule "Supuestas vinculaciones del papa Francisco con el terrorismo de Estado", debido a las acusaciones que se han hecho en su contra durante el período de la última dictadura.
En síntesis, aportar un párrafo que trate el tema seriamente, aportando información de los dos puntos de vista, está muy bien. Darle al tema una importancia desproporcionada, dedicándole una sección, me parece inadecuado y violatorio del Punto de Vista Neutral. Aprovecho a mandar un saludo a todos y todas.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 21:44 3 feb 2017 (UTC)
Antes que nada señor IP, tendría que poner primero aquí más precisamente que clase de aporte quiere dar. --Gelpgim - disc. camisa apretada, pezón radioactivo. 21:48 3 feb 2017 (UTC)

Supuestas vinculaciones de Macri con la dictadura no se refiere a nada ideologico(igualmente si encuentra vinculaciones de Macri con la dictadura que en ese entonces contaba con 17 años.... no tengo problema, lo apoyo totalmente si hay fuentes verídicas), yo hablo de ideología concreta, que el gobierno del General Peron del 46 al 55 tuvo elementos de características totalitarias contrarias a la democracia liberal(es decir republicana) es arto sabido, y muchos de esos núcleos fascistas anteriormente ajenos a la politica que se incorporaron no solo en su gobierno si no que ya comenzaron en 1930 y luego recobrarían fuerza en 1943, pero bueno, tomo el comentario que de primero postear lo que tengo pensado, no creo que sea antiperonista (Y AUNQUE FUERA ANTIPERONISTA POR CIERTO NO LE VEO PROBLEMA ALGUNO, ES COMO SI DIJERAN "AH, NO, ESO ES ANTINAZI O ANTIESTALLINISTA) las fuentes son muchísimas y de lo mas diversas, no es un complot de la derecha o el liberalismo, o el conservadurismo o como le quieran decir, yo mismo no me siento antiperonista y creo que es algo que evidentemente que el fascismo es un tema a tocar... un ejemplo muy similar a Peron seria Getulio Vargas, tmb habria que hacer una sección de ello en cuanto a el... Bueno, primero voy a subir lo que tengo pensado y me dicen que tal, mañana lo hare. EDIT: Pepe, con fascismo no me refiero simplemente a un gobierno autoritario o genocida, es un modelo muy especifico que basicamente es un Nacionalismo Corporativista, que se caracteriza por el estatismo y el adoctrinamiento, eso fue originalmente el fascismo, por ejemplo, Videla o Pinochet fueron unos tiranos y genocidas, pero no fueron fascistas 186.137.88.13 (discusión) 22:21 3 feb 2017 (UTC)

A esto me refería: en Wikipedia no se puede hacer debate de foro ni actividades promocionales.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 23:23 3 feb 2017 (UTC)

Perón recurría a las "fiestas intelectuales" italianas donde se utilizaban para promulgar el fascismo. Aparte, la primer carta orgánica del partido Justicialista antes de su primer cambio es una copia de la del partido Fascista. Pueden buscarla y verificarlo ustedes. Para mí, aunque Perón no era fascista, tenía una inclinación prominente. Jerob sl (discusión) 13:48 21 sep 2019 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 16 en Juan Domingo Perón. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:35 29 oct 2017 (UTC)