Discusión:Josemaría Escrivá de Balaguer

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Iglesia católica.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Santos.

Comentarios[editar]

Este artículo va a traer cola. Deberíamos quitar todo lo que no son hechos biográficos contrastados (sean laudatorios o críticos), pero ahora mismo si quitamos eso nos vamos a quedar con cuatro palabras. ManuelGR 20:00 10 dic, 2003 (CET)

No entiendo el porqué de la expresión "este artículo va a traer cola". Bien es verdad que en cosas relacionadas con la religión, hay opiniones para todos los gustos, pero tratándose de un artículo de la Wiki veo normal que "traiga cola". Eso es precisamente lo que ocurre con cualquier artículo sobre el que exista un interés más o menos generalizado: se suceden los aportes en unas u otras direcciones. En cualquier caso, lo que dices acerca de los hechos contrastados me parece de lo más sensato, pues forma parte del rigor exigido para una enciclopedia. Es una pena que no siempre ocurra así.--Widbull 00:11 23 oct 2007 (CEST)

El meter citas de su libro hace que el artículo no sea otra cosa que publicidad del Opus Dei, y ya lo que de los Papas es alucinante, debería quitarse.

No me parece que citar a un autor sea introducir publicidad, sino tan sólo reflejar lo que dijo para entenderlo mejor. ¿Cómo podríamos hablar del pensamiento de, pongamos por ejemplo, Dewey, si no le citamos aunque sea brevemente? En cuanto a las opiniones de los papas, me parece muy bien que te parezcan alucinantes, pero eso es lo de menos: son simplemente testimonios históricos, pese a que haya a quein no le gusten.--Widbull 00:14 23 oct 2007 (CEST)

Hay que tener en cuenta que Wikipedia está destinada tanto a gente con vastos conocimientos como a jóvenes o adultos con pocos o casi nulos conocimientos sobre determinados temas. El religioso es uno de ellos, y citar puntos de los libros de San Josemaría "libremente", no hace más que llevar a la confusión. Cuando uno va a leer una obra literaria o cualquier libro, muchas veces el autor dice de la obra mucho más de lo que uno pueda imaginarse. Justamente, es necesario tener un conocimiento de la vida, obra y contexto (época, status social, acontecimientos históricos, etc) de San Josemaría para entender plenamente el mensaje que quiere transmitir. De lo contrario, las consecuencias pueden ser no sólo nefastas sino simplemente ridículas. A modo de ejemplo, y sacando cosas de su contexto, en la Sagrada Biblia se afirma "No existe Dios". En el A.T., Salmo 15 (14), titulado "La insensatez de los que olvidan a Dios", dice una frase "El necio se dice a sí mismo: No existe Dios (O No hay Dios)". Claramente la Biblia no está diciendo que no exista Dios, pero digamos que es algo que a cualquiera que quiera pasar por pícaro le gustaría que dijera. Entonces, si yo ante un Consejo de Teólogos digo que en el Salmo 14 se afirma que "No hay Dios", todos van a entender por conocer el conexto. Pero si yo pongo en una enciclopedia: "La existencia de Dios ha sido puesta en duda a lo largo de la historia de la humanidad. A esto, la Sagrada Biblia dice: No hay Dios", estoy creando una confusión prácticamente segura. Entonces es mejor abstenerse de mecionar ciertos aspectos descontextualizados. Y creo que eso es lo que sucede cuando se citan puntos de Camino, Surco o Forja absolutamente sin mencionar en detalle el contexto de la obra de la que forman parte. Para los que no conocen, acá va el "consejo" que nos da San Josemaría al "abrir" el libro Camino: "Lee despacio estos consejos. Medita pausadamente estas consideraciones". Me parece que está más que claro que no se puede tomar uno o varios puntos y mecionarlos así nomás porque pierden totalmente el sentido.

Esto lleva varios meses con un mensaje de no neutralidad. Que hay que hacer para sacarlo? Claramente mucho de lo que se diga van a ser opiniones. No esta mal poner opiniones, siempre que se diga de quienes son. Claramente se debe dar la opinion de los "opusistas" de la santidad de su fundador, asi como lo que diga el Vaticano al respecto. Las criticas serian mas presentables si se diera no como una generico "algunos" sino que agregando nombres de personas que hayan publicado criticas....libros en ambos sentidos deben haber varios, no? La relación con el gobierno de Franco, que es una de las fuentes de la critica, tambien deberia mencionarse. --AstroNomo 12:29 8 jun, 2004 (CEST)

Para neutralizar, hay que conservar los hechos, citar las opiniones de otros, con nombre o sin él, pero eliminando los juicios de valor. Si se completa citando otros hechos y opiniones documentadas, mejorará el artículo. Voy a hacer un intento de neutralizar. Espero opiniones.--Sanbec 13:37 8 jun, 2004 (CEST)

Apartados[editar]

Creo que debería cambiar el nombre del apartado "Otras opiniones" a "Opiniones Favorables" para reflejar más adecuadamente el contenido de este y por contraste con la apartado "Opiniones críticas". En esta apartado también deberían figurar las opiniones de los papas. Tampoco veo apropiado el termino "técnicos" en la frase "Así lo describe en términos técnicos". Roberpl 19:28 3 abr 2006 (CEST)

¿el primer caso de un clérigo reclamando un título nobiliario?[editar]

Lo dudo mucho. Como mínimo en al Edad Media hay antecedentes, y en la era moderna (pongamos hasta el siglo XIX) seguro que hay casos.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 15:18 9 jun 2006 (CEST)

Me parece genial que haya reclamado algo que le corresponde. Como S Pablo evitando que lo azoten por ser ciudadano romano. Los derechos no se ruegan. Se arrancan. Alejandro Herrnsdorf

Este articulo es muy parcial[editar]

  • No le veo la gracia en tanta polémica, para sus detractores y partidarios, San Josemaría Escrivá será uno de los grandes santos del milenio pasado. --Titogonzalez23 03:09 23 ago 2006 (CEST)
  • No sé qué pasa con este artículo de la Wikipedia que ni siquiera es posible añadir el enlace exterior a la página oficial del Opus Dei.

(anonimo).

  • Quizás, mucho comentario desagradable contra el Opus Dei, está estropeando la página --Titogonzalez23 02:43 14 sep 2006 (CEST)



Propuesta[editar]

Propongo que traduzcamos y mejoramos la version inglesa [1]. Necesitare ayuda para esto. El dicho articulo comprende y organiza logicamente las cosas positivas y negativas, especialmente lo que dijeron los expertos, ya que PVN se basa en una mayor proporcion para los expertos. Walter Ching 11:01 20 sep 2006 (CEST)

Gracias pero no es necesario traducirlo. Somos capaces de elaborarlo nosotros mismos[editar]

Gracias por la propuesta Walter, pero no es necesario traducir la versión anglosajona porque hay en español material para hacer un artículo en condiciones, por tanto no tiene que ser este artículo un clon de la otra versión. Este artículo sera mejor que el inglés, que a mi parecer tiene una serie de fallos importantes tanto en estilo como en contenido. Salud --cerato 08:05 25 sep 2006 (CEST)

Escrivá versus Escriba[editar]

He revertido la información sobre el apellido "Escriba" porque el apellido de una persona no lo determina un libro de bautismos, sino el de su familia. Es cierto que en el libro de bautismos de Barbastro aparece así su apellido, pero no es misión del cura que bautiza cambiar los apellidos, sino hacerlo cristiano. Hay multitud de documentos no sólo eclesiásticos, sino civiles, comerciales, mercantiles, etc., en los que aparece el apellido de la familia. Por si sirve, el nombre del negocio de su padre, público y notorio en Barbastro, era, hasta 1902, "Sucesores de Cirilo Latorre", y desde 1902 se llamaba "Juncosa y Escrivá". Es cierto también que Luis Carandell, en su libro sobre Escrivá, hace unas consideraciones sobre el nombre "Escriba", tal como aparece en el libro de bautismos, pero basta con leer el libro para ver que no tiene un fundamento científico, pues apoya toda una teoría con un solo documento. --Hard 09:45 3 oct 2006 (CEST)

En el libro "El santo fundador del Opus Dei" (1970) se dice que Escrivá fue hasta los años 1920 Jose María Escriba.--85.57.17.160 13:05 4 oct 2006 (CEST)
En el libro "El Fundador del Opus Dei. Vida de Josemaría Escrivá de Balaguer. Tomo I: ¡Señor, que vea!" (1997) aparecen transcritas las partidas de matrimonio de sus padres "...D. José Escrivá, soltero, natural de Fonz..." (pp. 600-601); la partida de nacimiento de Josemaría Escrivá de Balaguer "...Certifica: Que en el Registro Civil de mi cargo, sección de Nacimientos tomo 25, folio 81, se encuentra el siguiente: Acta de Nacimiento.- Número 9º D. José María Julian, Mariano Escrivá y Albás" (pp. 606-607); la partida de bautismo de Josemaría Escrivá, donde aparece de igual modo. También aparece reseñado que el 27 de mayo de 1943 se muda en esta partida el apellido "Escrivá" en "Escrivá de Balaguer" (p. 607).--Hard 19:05 4 oct 2006 (CEST)
A ver, los hagiógrafos, porque eso se llaman los que escriben solamente maravillas de Escrivá como Vazquez de Prada miembro del Opus Dei, no recogen obviamente lo que no les interesa del fundador, aunque escriban 3 tomos. Otros autores incluso católicos, pero con espíritu crítico como Michael Walsh, Joan Estruch o Kenneth Woodward de Newsweek no dicen lo mismo, y si leen inglés voy a poner un párrafo y sus referencias.--85.57.17.160 03:08 5 oct 2006 (CEST)
Baptismal name
Opus Dei’s founder changed his name many times over the course of his life. He was born on January 2, 1902.[1] Four days later, he was baptized in the Cathedral at Barbastro, Spain with the baptismal name recorded among Church records as José María Julian Mariano.[2] “According to the entry in the baptismal register of the Church where he was christened, his surname was spelled Escriba[.]”[3] He was given the same first name as his father, José Escriba; his mother was named María de los Dolores Albás y Blanc.[4]
Adding the aristocratic “y Albás”
Some time after his father’s textile business failed in 1915, he studied for the priesthood and was ordained in 1925.[5] Before the Spanish Civil War (1936-1939), he began joining “y Albás” to his surname; it appears in the published memento of his first Mass.[6]
In Castilian Spanish, use of the conjunction “y” (“and”) joining father’s and mother’s surnames is associated with aristocratic families.[7] Use of a modified conjunctive surname would not have been socially acceptable by someone not belonging to the aristocracy; since Escribá did not come from an aristocratic family, he may have been subjected to ridicule: as late as the 1960s, Father Escribá rarely experimented publicly with the use of “y Albás”.[8]
From Escriba to the more distinguished Escrivá
On May 24, 1941, Bishop Leopoldo Eijo Garay of Madrid sent a letter that systematically has been cited in Opus Dei literature as the first document written by a member of Church hierarchy in defense of Opus Dei and its founder. [9] In his letter, Bishop Garay refers to the founder, whom he says he knows very well, as Dr. Escribá—three times.[10]
But as early as his school days, José Escriba had “adopted the rather more distinguished version spelled with a “v” rather than a “b,” which in Spanish sounds exactly the same.”[11] His name is spelled Escrivá in the memento of his first Mass.[12] In 1943, when he was 41, Church records were altered on June 20 to memorialize the change: the registry book of the Barbastro Cathedral and the baptismal certificate of José María were annotated to reflect “that the surname Escribá was changed to Escrivá de Balaguer.”[13] None of the official Opus Dei biographies reference this spelling alteration.[14] (...)


[1] http://opusdei.org.
[2] Hutchison, Robert, Their Kingdom Come: Inside the secret world of Opus Dei, 1999, at p. 20
[3] Walsh, Michael, Opus Dei: An investigation into the secret society struggling for power within the Roman Catholic Church, 1989, at p. 13.
[4] Hutchison, at p. 19.
[5] http://opusdei.org.
[6] Estruch, Joan, Saints and Schemers: Opus Dei and its paradoxes, 1995, at p. 32.
[7] Id.
[8] [8] Walsh, at p. 14.
[9] Estruch, at p. 32.
[10] Id.
[11] Walsh, at p. 14.
[12] Estruch, at p. 32.
[13] Id.
[14] Id.


==Parece que hay un interés “anti-hagiográfico” en sostener que el apellido de San Josemaría fue, en su origen, Escriba, y no Escrivá. Esta historia empieza en 1975, cuando Luis Carandell publicó su libro sobre Josemaría Escrivá. Allí cita el libro de Bautismos de la Catedral de Barbastro donde se consigna el Bautismo de Josemaría Escrivá. Allí, el cura regente de la parroquia de la Asunción (Catedral de Barbastro) da como apellido del padre del recién bautizado “Escriba”, y de la madre “Albas”. Estos datos son el punto de partida de una serie de consideraciones sobre el apellido de Josemaría Escrivá y su evolución a través del tiempo de tal naturaleza que bien puede calificarse de metahistórico. Llama más la atención el hecho de que Carandell, catalán y catalanoparlante, siga ese camino, pues cualquier persona del área lingüística catalana, valenciana y balear sabe que la grafía del apellido “Escrivá” varió entre “Escrivá” y “Escribá”, de modo análogo a como en castellano muchos apellidos se escriben actualmente con “b” o con “v”. Lo que no es normal es que el apellido sea sin acento en la última vocal. Si además Carandell se hubiera fijado en el resto del libro de Bautismos, o en los otros libros de registros de sacramentos de la Parroquia de la Catedral de Barbastro, hubiera visto que los acentos suelen faltar y, además, la bastantes apellidos conocidos están escritos con bastante libertad. En concreto, el segundo apellido de Josemaría Escrivá está escrito sin acento, esto es “Albas” en lugar de “Albás”. Ha sido este capítulo de Carandell el que ha servido de base para todas las obras posteriores que citas en el artículo, a las que tú calificas de críticos y católicos (por cierto, yo tenía entendido que Estruch no se consideraba católico). Por supuesto también está en la base del libro “El santo fundador del Opus Dei”, que no se editó en 1970, sino en el 2002. Hay que tener mucho estómago para usar como fuente científica a Ynfante, pero eso es otra historia (vid las páginas dedicadas a Ynfante en la obra de Albert Forment: José Martínez: la epopeya de Ruedo ibérico, Anagrama, Barcelona 2000). De un plumazo descalificas a los autores del Opus Dei que han escrito biografías sobre Josemaría Escrivá, calificando sus obras de hagiografías. Que yo sepa, la hagiografía es un género histórico del orden de las biografías, en el que el vector fundamental que se estudia en el biografiado es la santidad. La bondad o maldad de la hagiografía dependerá de la técnica y saber hacer del autor. Descalificarla “a priori” no es científico. Tampoco es científico afirmar que por ser del Opus Dei el autor no puede ser objetivo, dando la patente de objetividad a los que de modo habitual presentan una imagen desfavorable del Opus Dei o de su fundador. Para valorar científicamente cualquier trabajo histórico hay que analizar el valor de las fuentes que usa y ver si sus afirmaciones están fundadas en esas fuentes o son especulaciones o, por decir una palabra de moda “elucubraciones”. En concreto, y para centrarnos en el tema del apellido de Josemaría Escrivá: En el Registro Civil de Barbastro, sección de Nacimientos, tomo 25, folio 81, se encuentra el “Acta de Nacimiento Número 9”, donde se lee: “D. José Maria Julian Mariano Escrivá y Albás. En la ciudad de Barbastro, provincia de Huesca, a las nueve de la mañana del día diez de enero de mil novecientos dos, ante D. Francisco Armisén, Juez Municipal, y D. Victoriano Claver, Secretario, compareció D. Manuel Clavería, natural de Barbastro, término municipal de idem provincia de Huesca, mayor de edad, de estado viudo, de profesión alguacil, domiciliado en esta ciudad, en la calle de la Encomienda número siete, presentado con el objeto de que se inscriba en el Registro Civil un niño y al efecto como encargado por los padres del mismo y con el parte escrito, declaro: Que dicho niño nació a las veintidós del día de ayer, en el domicilio de sus padres, calle Mayor nº 26. Que es el hijo legítimo de D. José Escrivá, comerciante, de 33 años, y de Dª Dolores Albás, de 23 años, naturales de Fonz y Barbastro respectivamente. Que es nieto por línea paterna, de D. José Escrivá, difunto, y de Dª Constancia Corzán, naturales de Peralta de la Sal y Fonz, respectivamente. Y por línea materna, de D. Pascual Albás, difunto, y de Dª Florencia Blanc, naturales de Barbastro. Y que el expresado niño ha de ser inscrito con los nombres de José Maria, Julián, Mariano. Todo lo cual presenciaron como testigos D. Ramón Melir, militar retirado, y D. Amado Beltrán, barbero, casados, mayores de edad y de esta ciudad. Leída esta acta e invitadas las personas que deben suscribirla a que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Señor Juez, el declarante y los testigos, de que certifico. Francisco Armisén Manuel Clavería Ramón Melir Amado Beltrán Victoriano Claver”

Como se desprende de este documento, que he transcrito también sin los acentos que reclaman, por ejemplo, el nombre Julián o María, y que es del día siguiente de su nacimiento, su padre escribía su apellido como “Escrivá” y así figura también el apellido del abuelo paterno. Y es el apellido que lleva el recién nacido. Además, en el mismo libro se une el primer y el segundo apellido con una “y”, como suele ser habitual en Cataluña para todos los apellidos (allí con la “i” latina) y bastante frecuente también en documentos oficiales en castellano. Me parece que todas las especulaciones sobre si se ponía “y” o no, están de más.

Hay bastantes más documentos “públicos” y objetivos en los que se da el apellido “Escrivá” a la familia. Me parece que con la partida de nacimiento es suficiente y desmonta toda la literatura que, desde Carandell, ha proliferado sobre el apellido de Josemaría Escrivá. Espero zanjar esta cuestión con este documento, que es público y de mucho antes de que Josemaría Escrivá tuviera las peculiares intenciones que le atribuye Carandell y quienes le siguen. Sostener que su apellido es “Escriba”, basándose en un error en el libro de bautismos, manifestaría unas intenciones que se califican por sí mismas. --Hard 11:20 5 oct 2006 (CEST)


He revertido los cambios del usuario 220.227.168.51 dando a este personaje el apellido de Escrivá desde su niñez. En este apartado de la discusión se aportan datos al respecto. El usuario 220.227.168.51 le ha dado el apellido Escriba sin aportar ningún dato nuevo. --Prv 10:39 16 nov 2006 (CEST)

Que feo que en la descripción del Acta de Vautismo ;) Se omita algo importante: "En Barbastro, a trece de enero de 1902, don Angel Malo, regente de la Vicaría Catedral, bautizó solemnemente a un niño nacido a las veinte y dos del día nueve, hijo legítimo de don José Escriba, natural de Fonz y de doña Dolores Albás, natural de Barbastro, cónyuges vecinos y del comercio de esta ciudad. Abuelos paternos, don José, de Peralta de la Sal, difunto, y doña Constancia Corzán, de Fonz; maternos, don Pascual, difunto, y doña Florencia Blanc, de Barbastro. Se le puso por nombre José María Julián Mariano, siendo padrinos don Mariano Albás y doña Florencia Albás, tíos del bautizado, siendo aquél y ésta casados vecinos de Huesca y representada en virtud de poderes por doña Florencia Blanc, a quienes hice la advertencia del ritual." Acta original que lleva una nota al margen expresando:

"Por orden del M.I. señor delegado episcopal de esta Diócesis de Barbastro, dictada el 27 de mayo de 1941 se muda en esta partida el apellido "Escriba" en "Escrivá de Balaguer", debiéndose escribir así en lo sucesivo: José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer Albás, hijo legítimo de don José Escrivá de Balaguer y de doña Dolores Albás. Barbastro, 20 de junio de 1941.José Palacio"

Es decir que hasta cambia el apellido de su difunto padre, dado que nadie puede argumentar que este usara jamás el apellido de Balaguer...incluso en popularidad sólo hay 6 personas que llevan actualmente el apellido con V pero más de 90 con B, e incluso en dicho lugar Balaguer hay personas que aún tienen el apellido Escribà, si, con B! Además en el acta de Bautismo, no de él, sino de su padre! también aparece escrito con B, en el acta de matrimonio de su padre, en el de defunción, hasta las actas de tres de sus hermanas,en todas con B, o sea, si su acta fue un error, en todas las otras también?

La prensa local se hizo eco del matrimonio de sus padres: "En la capilla del Smo. Cristo de los Milagros tuvo lugar el lunes último el enlace nupcial de la agraciada y distinguida señorita Dª Dolores Albás y Blanc con el laborioso e inteligente comerciante de esta ciudad D. José Escriba, bendiciendo a los cónyuges el M.I. Sr. D. Alfredo Sevil". La Cruz de Sobrarbe, 24 de septiembre de 1898...

Más dudas? Algunos datos extras:

Periódico Pla i montanya, num. 155, 11 MAIG 1931, editado en la ciudad de Balaguer: POLÍTIQUES Dreta Liberal Republicana Ha quedat constituït en aquesta Ciudad el Comitè Local de la Dreta Liberal Republicana integrat pels senyors següents: President, En Daniel Escribà Miró, advocat....Una vez más, Escribà con B.

Y hasta en documentos religiosos!! Dispensa pontificia por defecto de edad canónica para la ordenación como presbítero, del 20-II-1925,:

—Beatissime Pater, Diac. Joseph M. Escribá...(Sacra Congregatio De Sacramentis, Prot. N. 871/25; AGP, RHF, D-03263); carta del Arzobispo de Zaragoza a D. Antonio Lasierra, presidente de la Diputación, del 19-XII-25 (AGP, RHF, D-05188); salvoconducto de la Comandancia Militar de Fuenterrabía, 12-XII-37 (AGP, RHF, D-15073); sobre de una carta de Julio M. Cortés Zuazo, 8-X-52, (AGP, RHF, D-15282)”.

Evolución de su nombre

1902 José María Escriba. 1915 José María Escrivá. 1934 José María. 1940 José María Escrivá de Balaguer. 1960 Josemaría Escrivá de Balaguer. 1964 Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás. 1968 Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás, marqués de Peralta.

Pues si, también consiguió un título nobiliario que ni lejos le pertenecía, luego traspasado a su hermano, el cuál también había solicitado uno al mismo tiempo pero no lo había conseguido.--152.170.7.61 (discusión) 20:53 6 feb 2017 (UTC)[responder]

Otros asuntos[editar]

1. He quitado la alferecía porque ningún documento de la época, ni testigos mencionan esa enfermedad. Hablan más bien genéricamente, de una epidemia de meningitis.

2. Ingresó en el Seminario de Logroño, en el mes de octubre de 1918, como se puede ver en la documentación oficial del Seminario; y se doctoró en Derecho, en 1939.

He eliminado la consideración "sociológica" sobre los candidatos al Seminario porque ciertamente no es el caso de Josemaría Escrivá, ya que estudió el bachillerato en los Escolapios de Barbastro y en el Instituto de Logroño; y su intención antes de pensar que podía ser sacerdote, era hacer una carrera universitaria, como así fue.

3. He eliminado la referencia a su carácter cuando se dice que se "desbordaba a veces en brúsquedas y violentas cóleras" porque el único testigo que lo dice es Mindán Manero, apoyándose en una "pelea", que tuvo Josemaría Escrivá con otro seminarista y que está documentada por otras muchas fuentes y con un sentido totalmente distinto al que le da Mindán. Para cualquiera que haya estudiado en el Instituto Ramiro de Maeztu, es conocida la animadversión que tenía Mindán hacía Josemaría Escrivá y el Opus Dei.

4. He eliminado el "pedal" de los apellidos porque no era el lugar ni el momento adecuado. Y se le da una importancia que no tuvo en la vida de Josemaría Escrivá. Ciertamente si la ha tenido en la vida que cuentan los "antihagiógrafos".

5. Sobre la Guerra Civil, se dice que "se ausentaba temporalmente de Burgos para dar tandas de ejercicios espirituales a las tropas de Franco". Podía haberlo hecho, pero no lo hizo nunca. Y si alguien lo afirma, que dé la correspondiente documentación. Sólo consta que durante la Guerra Civil, en la época de Burgos, predicó ejercicios espirituales a las Religiosas del Palacio Episcopal de Vitoria, y a los sacerdotes de la Diócesis de Vitoria, en Vergara.

Continuará... --Hard 11:47 5 oct 2006 (CEST)

Si es público el documento que dices ¿donde se puede hallar un enlace al sitio para verlo?

Por cierto, andar pegando las discusiones que aquí hay en otra página de wikipedia, es de lo más inapropiado. --85.57.20.194 22:37 5 oct 2006 (CEST)


La partida de nacimiento estaba en el expediente académico de Josemaría Escrivá del Instituto de Huesca. Recientemente el expediente de Josemaría Escrivá y el de Santiago Ramón y Cajal se han trasladado al Archivo Histórico Provincial de Huesca. El documento no está en la red. Los datos prácticos sobre este Archivo (dirección postal, horario al público, fondos, acceso y consulta,...) están en Archivo Histórico Provincial de Huesca o en Archivos Histórico Provinciales de Aragón Disculpa por pegar esta discusión en la voz "Opus Dei", pero como Josemaría Escrivá aparece con bastante frecuencia, consideré que quizás no estaría "fuera de lugar". --Hard 10:19 6 oct 2006 (CEST)

Algunos detalles[editar]

He reformado algunos detalles:

a) He puesto el trabajo de Josemaría Escrivá en la iglesia de San Pedro Nolasco en su etapa en Zaragoza, no en su etapa en Madrid.

b) He suprimido el tiempo que tardó en hacer la tesis. No la hizo en dos meses, sino en dos años: la elaboró casi enteramente durante su estancia en Burgos, es decir, desde su inicio en noviembre de 1937 hasta su defensa a finales de 1939.

c) He suprimido algunas referencias al régimen franquista. Decir que en 1939 Franco se autoproclamó Caudillo es cierto, pero este artículo no es sobre Franco, sino sobre Josemaría Escrivá.

d) He suprimido que la Sección Femenina toma su nombre de la Falange Española. No me consta en ningún sitio esta afirmación.

He vuelto a quitar algunas referencias a Franco, porque están fuera de lugar. Ya sabemos que en 1940 el régimen de Franco estaba recién instaurado. En este artículo esas afirmaciones sobran.
Si Escrivá se instaló en Burgos fue porque allí se instalaban muchos sacerdotes, especialmente los que habían huído de Madrid temiendo por sus vidas. Se puede comprobar en Andrés Vázquez de Prada, El Fundador del Opus Dei, t. II.
También he quitado lo de la alusión a la Sección Femenina de Falange; si Guay estima que tiene alguna relación con este tema, agradecería que indicara la referencia.
Lo de que la sede de Roma es "como un bunker" no es más que una apreciación personal de un usuario; por eso lo he quitado. prv

En primer lugar, no todos "sabemos que en 1940 comenzó la era de Franco" porque esta wikipedia la leen no españoles también. Las referencias a Franco están en el contexto histórico de la época, y Escrivá tuvo relación personal con Franco y su familia, e incluso le escribió al menos una carta llena de alabanzas al dictador y su régimen. Vazquez de Prada es miembro del Opus Dei, y uno de los biógrafos oficiales que tiene la Obra que ha publicado sobre la vida de Escrivá de Balaguer. La alusión a la sección femenina viene en una biografía publicada por J. Ynfante: "El santo fundador del Opus Dei". También lo del bunker en Roma, lo dice él, no yo.--Guay 12:24 4 nov 2006 (CET)

Ya sabemos que no todos los lectores son españoles; el asunto es si esa referencia tiene que ver con el artículo. Te hago notar que la "relación personal" a que aludes son dos contactos, una carta y unos ejercicios espirituales. En este artículo se cita a Franco más veces que la que se vieron ambos personajes.
Por cierto, te recomiendo que leas la carta. La recoge Opuslibros (una web nada neutral, dicho sea de paso). En el artículo, a pie de página, econtrarás el enlace. No encuentro ni una sola alabanza a Franco; sí deseos de que acierte en sus actos de gobierno (¿qué es mejor, desear el bien o desear el mal?) y deseos de que Dios le depare gracias en el desempeño de su misión (¿le iba a desear que Dios le inspirara el mal?) Pero alabanzas, por más que la releo, no encuentro.
El hecho de que Vázques de Prada sea del Opus Dei no invalida los datos que aporta. Si quieres invalidar sus datos, te agradeceré que cites hechos.
Si rechazas a Vázquez de Prada, deberías rechazar a Ynfante, que manifiesta públicamente su oposición al Opus Dei y a Escrivá, convirtiéndose así en una fuente nada neutral. Por eso he dejado mi versión, y espero que si eres coherente con tu propio argumento dejes de citar esa fuente. Hago observar que yo he citado a Vázquez de Prada en una sola ocasión y para citar un hecho, y tú citas a Ynfante en dos ocasiones y para citar apreciaciones personales. --prv 20:09 4 nov 2006 (CET)

Me alegro de hacer la discusión con un wikipedista educado, que sabe formular su punto de vista cabalmente y sin acaloramiento. En la carta aludida yo pienso que Escrivá sí alaba a Franco, si bien de una manera formal pero lo considero así cuando dice:

Excelencia,
No quiero dejar de unir a las muchas felicitaciones que habría recibido, con motivo de la promulgación de los Principios Fundamentales, la mía personal más sincera

Le felicita personalmente por promulgar las leyes propias de una dictadura católica. Luego, al final dice otra cosa:

Reciba, Excelencia, el testimonio de mi consideración personal más distinguida con la seguridad de mis oraciones para toda su familia.
De Vuestra Excelencia affmo. in Domino

Josemaría Escrivá de Balaguer Roma, 23 de mayo de 1958.

Le otorga su consideración personal más distinguida. Puede ser formal pero tambien es personal.

De Vazquez de Prada digo que es miembro de la Obra. Y que tiene un punto de vista que es, propiamente el oficial de la Prelatura, y favorable a ésta. Y el otro es crítico con la Obra. Aunque para mí el mayor mérito de Ynfante, fue publicar en la época de Franco, fuera de España obviamente, los estatutos secretos de 1950, que son bastante claros, y expresan con mucha más claridad que los de 1982 muchos aspectos de la Obra. Los redactó el Opus Dei acorde con las indicaciones y espíritu de Escrivá hasta donde pudo. Tiene artículos muy interesantes y reveladores que no comentaré porque sería muy largo. Pero pueden leerse con tiempo y paciencia, y darse uno cuenta de muchas cosas, de la visión del fundador sobre el modo de entender el apostolado entre cierto tipo de personas, también acerca de la obediencia en el Opus Dei, sobre los que se marchan sin permiso, sobre las mujeres y su papel, etc.

Para terminar, lo que dices sobre que fueron clérigos a Burgos huyendo de la persecución religiosa, no lo dudo, y no es incompatible tampoco con apuntar sobre el estilo fascista-clerical que tuvo ese régimen, ni tampoco con lo del caudillismo que muestran algunas máximas de Camino. En ese contexto fue donde el Opus Dei español creció y se expandió mucho, y que, incluso desde Roma Escrivá dirigía, y era bien informado de cuanto sucedía en las altas instancias, según los autores críticos con Escrivá. Además éste se alegró mucho de que hubiera ministros y altos cargos, miembros de la Obra dentro del régimen franquista. Yo no vería esa reacción como cosa extraña en el fundador. --Guay 03:57 5 nov 2006 (CET)

Estimado Guay: agradezco tu deferencia al contestarme, e igualmente te felicito por responder sin acaloramientos.
Sobre la carta a Franco: la carta es la que es, el texto es ese, y la valoración de lo que en ella se dice ya es personal. Yo entiendo que "felicitar" y manifestar "consideración" no es alabar: es felicitar y manifestar consideración, nada más. Si tú a esas expresiones las llamas alabanzas, como digo, ya es valoración. En el mejor de los casos, lo de "llena de alabanzas" se queda en dos expresiones que discutiblemente podemos llamarlas alabanzas.
Sobre las alusiones a las muchas cosas que podrías añadir sobre el Opus Dei, te animo a que las expongas. Dudo que añadas nada a lo que ya se ha dicho en Wikipedia y en otras fuentes, que no es poco. Los del Opus Dei están cansados de lanzar desmentidos, y por eso dudo que aportes nada nuevo y que no haya sido convenientemente respondido. Lo único que te pido es que reserves Wikipedia para datos contrastados, y uses otos sitios web -como foros de discusión- para verter opiniones o datos no contrastados, y a la vez que intentes buscar la respuesta que haya dado el Opus Dei, que casi seguro que lo ha hecho.
Sobre el uso de Vázquez de Prada: ya sé que es favorable a Escrivá. Por eso no lo he citado en Wikipedia más que una vez, y para dar un dato, no una opinión suya. Pero Ynfante no es neutral, por eso solo se le debe usar para dar datos, no opiniones. Y eso de que un edificio se parece a un bunker, es una opinión y nada neutral. Si has visto ese edificio, verás que es muy similar a los demás de esa calle y de ese barrio: ¿se pusieron de acuerdo los arquitectos romanos de los 50 para llenar Roma de bunkers?
Sobre la estancia en Burgos: es compatible que en Burgos se establecieran muchos sacerdotes huídos y que el régimen de Franco fuera fascista-clerical. La calificación del régimen de Franco como fascista-clerical, sin embargo, ya es discutible. En el artículo sobre Franco no usan esa calificación. Puedes discutirla y aportar datos, pero en su lugar. Si lo he quitado es porque -en estas circunstancias, no siendo un dato pacífico- pienso que aquí no tiene cabida.
Sobre el desarrollo del Opus Dei en la época de Franco: Franco murió hace más de 30 años, y el Opus Dei ahora tiene en España unos 20.000 miembros sobre cerca de 80.000 en total. Si el Opus Dei fuera tan "francodependiente" como se dice, no se explica el desarrollo fuera de España, ni el desarrollo posterior a Franco. Tampoco hay que olvidar que el Opus Dei en los años de Franco sufrió persecuciones y no pequeñas, algunas por el gobierno, otras por Falange y otras por tribunales (en concreto, por un tribunal tan político como el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, al que fue denunciado). Pienso que el desarrollo de aquellos años se debe más a la efervescencia religiosa de los 40, en España y en toda Europa. En España desde 1940 y en Europa desde 1945, por la fecha de terminación de sus respectivas guerras. En España aún más porque probablemente se destapó un enorme entusiasmo como contrapartida a los hechos tan terribles de los tres años de guerra en zona republicana, algo así como que el péndulo se fue al otro lado. Pero esto no es más que opinión personal mía. Prv 19:56 5 nov 2006 (CET)

Aspectos formales de un texto[editar]

1) Las notas y referencias textuales de una redacción del tipo que sea deben aparecen a continuación de la misma, sin nada que interrumpa la continuidad entre una y otras. En consecuencia con este criterio, he procedido a este modesto cambio.

2) Insisto en la conveniencia de releer lo escrito una vez lo hayamos insertado en cualquier apartado: omitir una letra, olvidar una tilde o repetir una misma palabra casi en la misma línea causa mala impresión en el lector y apunta indicios de poca fiabilidad.

La objetividad brilla por su ausencia[editar]

¡Qué barbaridad! ¿Quién ha redactado la actual versión del artículo? ¿La obra? Pongo el cartel de no neutral. Las críticas quedan solapadas, y todas se presentan como incoherencias o simples inexactitudes, a todas se les da una réplica. Carece de carácter enciclopédico, empleando términos claramente religiosos y, por lo tanto, inexactos o incomprensibles desde un punto de vista laico y 'despegado'. Habrá que acometer diversas reformas. generalpoteito (¿sí?) 15:23 24 mar 2007 (CET)

Enciclopédico en el más puro uso del término incluye todo, lo bueno y lo malo, siempre que sea verdadero y tan objetivo como sea posible. Este artículo, tratandose de una persona que ha sido merecedor a ser santificado, no puede dejar de señalar sus logros importantes y porque no, de sus detractores sus posturas. Hay neutralidad en tanto que se dan ambas posturas y se mantiene el debido respeto por todas. Por lo tanto el letrero de No Neutralidad creo que debe quitarse.
Un saludo desde México.
--Joaquín Martínez Rosado, buzón 00:14 25 mar 2007 (CET)


Vamos a ver, si en un artículo sobre un santo y un sacerdote no se pueden usar términos religiosos, ¿entonces qué lenguaje se debe usar? Si algún término religioso no se entiende, se puede consultar en esta misma enciclopedia o en un diccionario, o bien solicitar que se redacte un artículo sobre esa cuestión.
Además, no me parece correcto que se pida que el lenguaje sea "laico". ¿En qué punto de las políticas de Wikipedia se dice que el lenguaje debe ser "laico"? --Prv 20:36 25 mar 2007 (CEST)

Esto parece un artículo de opuslibros[editar]

A fecha de hoy, este artículo parece redactado en su mayoría por detractores. Es prolijo en datos no relevantes utilizados de modo interesado. A veces resulta incluso panfletario. No es nada enciclopédico. Debería ser reformado para incluir referencias y datos en ambos sentidos. Debe dar a conocer la figura de Escrivá, con sus luces y sombras.--Ofismatico 18:00 20 abr 2007 (CEST)

Además, se debería confrontar con el artículo sobre el Opus Dei porque hay datos que se repiten. Por ejemplo, la cuestión de la beatificación y canonización (con la polémica sobre el tercio del episcopado mundial) debería de estar en este artículo, y no en el del Opus Dei. --Prv 23:58 20 abr 2007 (CEST)

En la Wiki no es la primera vez que fanáticos de Opuslibros nos obligana retirar su spam y su contrainformación. No permitas que la Wiki se convierta en propaganda de Opuslibros. Actúa con contundencia, acude a los biobliotecarios y elimina el spam a p¡áginas de opuslibros. Algunos ya trabajamos en ello.

Sobre las citas de Camino[editar]

Estimados amigos, parece que está habiendo una guerra de ediciones. Creo que eso no es bueno para la participación libre de los demás wikipedistas, pues el artículo puede llegar a ser protegido, y por tanto, los que estamos estudiando sobre la figura de Josemaría Escrivá no podríamos seguir haciendo aportaciones.

Estoy de acuerdo en que no se pueden citar partes de un libro sacadas de contexto, pero no creo que haya que eliminar todas las citas de Camino. Jose.agustin, te recomiendo que si no estás de acuerdo con la interpretación que se da de las citas, aportes las que creas más adecuadas, y a ver si, poco a poco, entre todos, podemos ir llegando a un consenso.

En cuanto a las mortificaciones de Escrivá, es un dato objetivo, y no creo necesario que deba eliminarse. Si no estás de acuerdo en el modo de decir, propón el que tú creas. Para este punto se pueden consultar, entre otros, los libros de Vázquez de Prada o Pilar Urbano, que están suficientemente documentados.

Besos.--Siohmara 01:35 3 may 2007 (CEST)

Reforma introducción[editar]

He situado algunas líneas en sus apartados correspondientes, para que la introducción no sea demasiado extensa: en lo que se refiere a la oposición a la canonización, debe ir encuadrada en el contexto general: o se introducen todos los datos, o la introducción resulta tendenciosa. Y como introducir todos los datos alargaría demasiado la introducción, creo que lo mejor es meter todos estos datos en su apartado correspondiente. Lo mismo ocurre con la cita favorable de Juan Pablo II: pienso que es una cita que abunda en el tema de la canonización; por tanto, debe ir en este apartado.

En cuanto al marquesado de peralta, es un hecho que ocupa cuatro años del último tramo de la vida de Escrivá, por lo que no es lo suficientemente representativo como para situarlo en la introducción.

También he eliminado dos términos valorativos carentes de sentido referidos al número de miembros: "sólo" y "sin mayores explicaciones". ¿Qué explicaciones cabría dar sobre el número de miembros? Si aparece esta cifra más tarde, parece ser que la causa es que, dado que según John Allen, el opus no lleva una "contabilidad" centralizada de sus miembros, se tardará más tiempo en contar los laicos, que son bastantes más que los sacerdotes. Saludos.--Ofismatico 03:33 12 may 2007 (CEST)

Sobre la cita de Carandell[editar]

He sustituido una frase por otra más ajustada a la referencia que se da. Extraer una generalización como que "cada vez eran más frecuentes..." etc., de un hecho particular, me parece algo tendencioso y, en los términos en que aparece, incluso panfletario, del todo impropio de una enciclopedia (a lo mejor, en otro lugar podrían encontrar un lugar adecuado esas piruetas dialécticas, pero no una enciclopedia que busca rigor). Deben aparecer las críticas, pero en su justa medida, al igual que los testimonios favorables. Existen muchas otras biografías (de gente del opus o no), además de testimonios e incluso material filmado, que nos dan una imagen muy distinta a la de Carandell sobre Escrivá. Por otro lado, llamar biografía al libro de Carandel no me parece del todo riguroso, pues en el sentido estricto de la palabra, en el contexto de la ciencia histórica, no lo es: no es una investigación equilibrada, es una narración en la que solo aparecen críticas, pareciendo que Escrivá ha surgido poco menos que del infierno. No necesitamos recurrir a gente del Opus o a autores "favorables" para corroborar esto: los mismos críticos del Opus desestiman el rigor de Carandell (en la nota de a pie, cito a Ricardo de la Cierva). Intento que el artículo tenga carácter lo más enciclopédico y neutral posible.--Siohmara 04:19 12 may 2007 (CEST)

Corrijo la frase de acuerdo con la contribución de Siohmara. Se trata de una frase demasiado tendenciosa. También veo bien que se cite a la fuente en el texto, pues no parece esa la conclusión principal que se pueda sacar de otras fuentes (que ahora no puedo citar por falta de tiempo, si me lo requerís, veré cuando puedo hacerlo) sobre los últimos años de Escrivá. Es necesario citar todas las posturas, pero la fiabilidad histórica y científica de Carandell es muy escasa, y sacar esa conclusión de una cita de su libro, y colocarla como una generalización, es algo demasiado arriesgado de cara a la neutralidad de Wikipedia.--Ofismatico 00:35 19 may 2007 (CEST)
He de decir que decir que Carandell, es un autor de los varios que existen, que recoge los testimonios de los que sufrieron la "santa cólera" de Escrivá o la presenciaron. Hay más personas que sufrieron su mal humor y observaron sus violentas reacciones. El que no guste a los seguidores de Escrivá que se exprese este aspecto del fundador, por tenerlo tan tremendamente idealizado ya es otra cuestión.--150.214.40.23 11:22 19 may 2007 (CEST)

Me trae al fresco si el mal humor de Escrivá gusta o no a sus seguidores, en cualquier caso, esa no es razón para exagerarlo; las razones que alego para reformar esa frase son de rigor y seriedad enciclopédica. No creo que podamos construir un artículo neutral si nos dedicamos a exagerar los defectos de Escrivá con la excusa de que, puesto que no le gusta a los seguidores, está legitimado. Se trata de un artículo enciclopédico sobre Escrivá, no de un escrito para irritar a sus seguidores. Estoy de acuerdo en que hay testimonios de personas que narran experiencias desagradables con Escrivá, y de que hay autores que dan voz a esas personas, pero la veracidad de Carandell es cuestionada por historiadores nada sospechosos de ser complacientes con los seguidores de Escrivá y con Escrivá mismo. Usuario 150.214.40.23, te agradeceré que, si suprimes alguna de mis aportaciones, me des argumentos razonables relacionados con lo que pueda ser el rigor del artículo.--Siohmara 01:56 23 may 2007 (CEST)

Hay que decir que no solo Luis Carandell escribe acerca del mal caracter de Escrivá, tambien hablaron sobre ello el sacerdote Manuel Mindán, el arquitecto Miguel Fisac que lo conoció muy de cerca desde 1936, y Maria del Carmen Tapia, por citar a algunos de los más prominentes. Jesús Ynfante, por ejemplo ha escrito también sobre la cólera del fundador, incluso el sobrino de Josemaría Escrivá, Carlos Albás, publicó un libro crítico sobre su tío, al que conoció de cerca hasta un mes antes de su muerte. Era un personaje que tuvo sus aspectos oscuros y luminosos, o sea que no ha sido escrito para irritar. Lo que no se hace es escribir una hagiografía, porque esto no es la Conservapedia ni la Enciclopedia Católica. Josemaría Escrivá es un personaje cuando menos tan sujeto a controversia y polémica como la obra que fundó e impulsó. --150.214.40.23 10:55 23 may 2007 (CEST)

Estoy de acuerdo en que este artículo no debe ser una hagiografía, pero tampoco una anti-hagiografía. Un artículo escorado hacia la crítica no es un artículo neutral, por mucho que se use la justificación de que "lo que no se hace es escribir una hagiografía". No te preocupes, usuario 150.214.40.23, no es esa mi intención en ningún caso.

Por cierto, siento contradecirte en esto, pero Carlos Albás no conoció de cerca a su tío ni lo trató hasta un mes antes de su muerte, si no sólo de forma muy esporádica. Por contra, tanto su hermano Santiago como otros primos, familiares, compañeros, etc., etc., sí que lo trataron de cerca y durante muchos años, muchos más de los que le trató incluso Fisac, y la opinión que sostienen es distinta.

En cuanto a lo de que "hay que decir que no solo Luis Carandell escribe acerca del mal caracter de Escrivá", etc., si has leído mi anterior mensaje detenidamente, es justo lo que yo digo. Sólo añado que el libro de Carandell tiene muy poco valor documental, y no lo digo por voca popia, sino de un crítico del Opus.

Por favor, no me has dado argumentos razonables de por qué eliminas mis contribuciones, y lo que más me extraña es que lo haces bajo etiquetas equívocas, porque el comentario de De la Cierva tiene mucho que ver al respecto.

Espero dispuesta al diálogo siempre que haga falta.

Besos.--Siohmara 15:51 23 may 2007 (CEST)

¿Solo 128 obispos...?[editar]

Revierto cambios en la nota a pie de página. Alguien pretende hacernos ver, junto con Woodward, que 128 obispos son "sólo". Creo que tiene su parte de razón, pues si lo comparamos con el total (nada exiguo, dicho sea de paso) de cardenales, obispos, etc., que conocieron a Escrivá, 128 pueden ser "sólo". Pero, a mi modo de ver, que de las mil y pico personalidades del episcopado que solicitaron la aperura de la causa de canonización, 128 (podríamos decir "nada menos" que...) le conocieran personalmente (alguno le trató durante más de 40 años) son muchos (sobre todo, si lo comparamos con otras causas de canonización). No viene al caso remarcar esto en el artículo, pues no se trata de un artículo publicitario a favor de Escrivá, pero tampoco en contra. Si se dice eso ("sólo"), habrá que citar la fuente (Woodward) y equilibrar añadiendo esta otra visión, lo cual, a mi parecer, alargaría el artículo innecesariamente. Saludos cordiales.--Ofismatico 00:52 19 may 2007 (CEST)

No creo que afirmar que 128 obispos es un número elevado de obispos sea una valoración, sólo hay que comparar con otras causas de canonización. Lo que sí es una valoración subjetiva y tendenciosa es añadir un "solamente" delante de ese número.

Además, la supuesta valoración no ha sido introducida en ninguna cita, si acaso, a continuación de la misma.

Si el punto de vista de Woodward es que 128 obispos son pocos, habrá que equilibrar con el punto de vista complementario. Lo demás es tendenciosidad.--Widbull 17:39 22 may 2007 (CEST)

Lo de "solamente" no es una valoración mía sino de Woodward, periodista de Newsweek, acerca del proceso de canonización de Escrivá, es su objeción como resultado de su investigación.--150.214.40.23 10:55 23 may 2007 (CEST)


Parcialidad del artículo[editar]

El artículo es parcial y tendencioso. Debería encabezarse con el nombre auténtico del personaje, ya que esto es una enciclopedia. Al menos su nombre auténtico debería figurar al inicio, antes de todos los cambios que le fue haciendo para fingir un origen aristocrático.

Tampoco parece que se haga referencia al carácter de secta que tiene el Opus Dei. No creo que un prosélito de una secta sea la persona apropiada para elaborar un artículo sobre el fundador de la propia secta.

Pongo aviso de no neutralidad. Usuario:141.76.45.35

Lo del nombre auténtico de Escrivá es discutible, ya que:
a) Más que auténtico, habría que decir originario o algo parecido. Muchas personas cambian su apellido a lo largo de la vida, y no por eso es menos auténtico.
b) "Josemaría Escrivá de Balaguer" es el nombre con que se le conoce históricamente, por lo tanto, es el nombre adecuado para una enciclopedia, en la que después se incluirá -como se hace en el artículo- su nombre originario.


Lo del carácter de secta es una opinión. Esta discusión es vieja, y puede consultarse en otras partes de la Wiki. Estoy de acuerdo en que se incluya esa opinión entre las demás, pero no en que se quiera convertir en una verdad absoluta. Dejemos sentencias dogmáticas para otro lugar.
Como eres anónimo, me abstengo de comentar tu agresivo comentario acerca de quién es persona adecuada y quién no para participar en la Wiki. Pienso que los opusdeísticos tiene también derecho a dar su visión interna. No soy partidaria de la censura como no sea de insultos. Besos.--Siohmara 05:45 31 jul 2007 (CEST)


El Opus Dei es una congregación religiosa con aprobación pontificia del Vaticano en categoria de prelatura, no una secta, y no creo que la biografía de San Josemaría Esrcriva de Balaguer, sea tendenciosa, es mas, yo propondría que se hiciere una sección de reclamos aparte del artículo, aqui hace falta tolerancia, estimados amigos wikipedistas, recuerden que hasta los que integran el Opus Dei tambien leen Wikipedia, y saben de vuestras opiniones, sean favorables o no a ella, asi que pido un poquito de respeto y tolerancia a ellos y para con ellos. --Titogonzalez23 18:16 9 jul 2007 (CEST)
Técnicamente, el Opus Dei no es una congregación religiosa, sino, como bien dices, una prelatura de la Iglesia Católica. Son dos cosas distintas, aunque forman parte igualmente de la Iglesia. Un saludo.--Siohmara 05:45 31 jul 2007 (CEST)

Escrivá, ¿obispo?[editar]

Para una persona familiarizada con la bibliografía histórica sobre Escrivá -sea del tipo que sea- no parece que uno de sus deseos fuera el de ser obispo. Es más, hay referencias bastante fiables en sentido contrario. Por eso, he introducido un cambio en la redacción, para intentar contextualizarla y equilibrarla (creo que no se puede afirmar como un hecho cierto algo que no tiene suficiente fundamento histórico). Cuando tenga algo de más tiempo, incluiré las referencias de testimonios que he leído en sentido contrario, si para entonces no lo ha hecho alguien ya.--Siohmara 05:27 31 jul 2007 (CEST)

Completamente de acuerdo. Entiendo que puede formar parte de la información manipulada que usuarios interesados y propagandistas están intentando hacer en las voces relacionadas con Opus Dei.

Masoquista[editar]

Puedo entender sin duda alguna, que muchos editen este artículo sean devotos del santo. Que muchos que vigilen este artículo sean adoradores, veneradores y admiradores de Monseñor. Pero una cosa es adorar y admirar y otra cosa es ser OBJETIVO. Generalmente si se adora y venera uno se hace ciego y no puede ver imperfección en el objeto adorado. Añadí en el artículo que Monseñor Escrivá de Balaguer era Masoquista. Quizás a muchos fervientes admiradores del santo, se asusten, se rasguen las vestiduras, borren mi edición (como ya lo hicieron) y se espanten de ver la palabra Masoquismo.

El dolor, dentro de una persona por decir "normal" no es agradable desde ningun punto de vista. Pero si el dolor genera una recompensa o gratificación del tipo:

a) Sexual b) Espiritual c) Emocional d) de Autoestima e) Conductual, (hacia una especie de alivio ante un comportamiento hiperactivo)

Se dice que es una persona MASOQUISTA

Monseñor Josemaría Escrivá de Balaguer, dentro del análisis de cualquier psicólogo hubiese sido tipificado como MASOQUITA. Pues creía que mediante el dolor uno podía purificar su alma. Que mediante el dolor, que uno podía autoinfringírselo, podía ofréceselo a Dios para obtener algún favor solicitado o bien imitar la pasión de Cristo para estar en mejor comunión con Él.

Como enciclopedia, esta debe estar alejada de todo tipo de creencia y ofrecer un punto de vista científico y no fanático de las religiones (Cristianismo, Hinduismo, Islamismo, etc.) Y el punto de vista real, es que Escrivá era masoquista pues obtenía un tipo de retribución al someterse al dolor físico.

Les guste o no! así es, a continuación pongo lo que el usuario Irus borró:


Sin importar la religión, creencia, doctrina o estilo de vida, cualquier persona que encuentre placer en el dolor o encuentre en él un Modus Vivendi se dice que sufre de una afección llamada Masoquismo. Escrivá de Balaguer veía en el dolor una forma de purificarse, teniendo sesiones de autoflagelación constante.

Para información, no hace falta poner lo alguien borró: en este caso, yo. Queda constancia en el historial. El asunto es que, según la Real Academia, masoquismo es: "Perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra persona" (ver http://buscon.rae.es/draeI/). Según Wikipedia, "Masoquismo es aquella tendencia por la que una persona disfruta al sentir dolor, o al imaginar que lo siente". Y no, seguro que no entra dentro del talante cristiano (ni tampoco del de Escrivá) el difrutar al sentir dolor. Otra cosa es que, en el ambiente cristiano, se intente ver un sentido al dolor: si Cristo sufrió -ésa sería la argumentación-, debe de tener sentido (cosa que, por cierto, también se acepta en muchos otros contextos: en la Medicina a veces se acepta causar dolor porque tiene sentido, por ejemplo), pero no se disfruta con él. La definición de masoquismo utilizada arriba, ¿qué autoridad tiene? Claro, si uno utiliza la definición que se ajusta a su argumento, el argumento siempre funciona.--Irus 18:37 10 ago 2007 (CEST)

Irus, gracias por tus comentarios, Masoquismo (lamentablemente) se enmarca siempre dentro del contexto sexual. Desconoceremos por el resto de la historia si Monseñor obtenia en su interior algún tipo de retribución sexual al mortificarse. Lo cual no importa, por que cada quien con su vida. Pero dentro del contexto sicológico, Masoquismo disfrutar del dolor (durante su proceso) o es obtener algún tipo de RETRIBUCIÓN O PREMIO al provocarse dolor o al someterse dentro de una situación que le provoque dolor. Así la retribución o el premio sea un lugar en el cielo o un orgasmo. Repito mi amigo, es por haber sufrido del dolor, no por disfrutarlo.

Repito: como Wikipedia no es una fuente primaria, sería interesante saber de dónde sale esa definición, que no se corresponde con la que se encuentran por ahí.--Irus 18:48 10 ago 2007 (CEST)

Prometo desempolvar mis libros de Psicología, pero según recuerdo el (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) DSM volúmen IV ya hace referencias a Masoquismo Sexual, dejando abiertas las puertas a Masoquismo No-Sexual.

Ese no es el problema, el contexto sexual. La definición de Wikipedia acepta un concepto más amplio, pero siempre incluyendo el aspecto del "disfrute". Lo que no aparece por ninguna parte (vamos, no soy en experto, quiero decir que yo no lo he encontrado) es que "obtener algún tipo de RETRIBUCIÓN O PREMIO al provocarse dolor o al someterse dentro de una situación que le provoque dolor" sea masoquismo.--Irus 19:34 10 ago 2007 (CEST)

La carta[editar]

Me parece que sería más correcto intentar presentar, si es que el tema es tan relevante, la relación entre los dos personajes (Escivá y Franco) en su complejidad y no citar una carta, sin más. Habría que contextualizarla.--Irus 11:33 4 oct 2007 (CEST)

Adelante con los cambios que quieres hacer. Walter Ching 10:45 26 oct 2007 (CEST)

"Vio" vs "dice que vio"[editar]

¿Vio o no vio y dice que vio? Si Escrivá vio o no vio, puesto que el acto de ver es una experiencia subjetiva, sólo lo podemos inferir a partir de su propio testimonio. Estimado Lago1234, la expresión "no "vió": él "dice que vió", que no es lo mismo" con la que resumes tu última aportación me resulta, perdón si soy directo, un tanto pretenciosa, como si supieras a ciencia cierta que no vio pero que él dice que vio. Quizá no es eso lo que querías decir, pero de hecho es lo que dices.

En cualquier caso, ¿tan importante resulta la palabra "vio"? A menudo decimos nosotros acerca de algún tema: "lo he visto claro", y nadie se ve en la necesidad de puntualizar "no, no lo has visto claro, sino que dices que lo has visto claro, que no es lo mismo". No sé que ideas pueden bullir detrás de los últimos aportes, pero creo que el estilo debe ser lo menos barroco y enredado que se pueda, no olvidemos que Wiki es una enciclopedia. Por esto mismo, he eliminado las comillas, porque creo que no aportan nada y en cambio restan fluidez al texto.--Widbull 00:00 23 oct 2007 (CEST)

Mi frase "no "vió": él "dice que vió" " quiere decir que en el artículo no se debe afirmar que "vió", sino que "él dijo que vió". Yo (gracias a Dios) no sé lo que "vió" realmente Escrivá (mi Fe no incluye ese tipo de materias).
Y por otro lado el Opus Dei (siguiendo a Escrivá) siempre interpreta esa "supuesta" visión como algo producido directamente por Dios. Cuando yo "veo" algo en mi cabeza no soy tan "pretencioso" como para echarle a Dios la culpa.
Si la palabrea "vió" no es tan importante, podemos poner "el 2 de octubre decidió fundar el Opus Dei, para así..." ¿Qué te parece esa redacción? —Iago1234 19:48 23 oct 2007 (CEST)
La redacción actual me parece correcta: "según su propio testimonio", se dice. Cada cual verá el valor que le concede a ese testimonio. A la vez, se informa de que lo expresaba así.--Irus 22:45 23 oct 2007 (CEST)

Referencias a Franco[editar]

No sé por qué hay quien intenta convertir este artículo en un duplicado matizado del referido al régimen de Franco (perdonad la exageración, pero creo que se entiende lo que quiero decir), aunque no es una novedad que hay quien está empeñado en relacionar a Escrivá y el Opus con Franco más de lo que lo estuvieron en realidad.

Es verdad que Escrivá predicó un retiro espiritual a Franco a petición de su obispo, como también es verdad que en ese retiro preguntó a Franco si había pensado en la muerte; comentando este hecho con su obispo, éste le dijo a Escrivá que desde luego no iba a hacer carrera, cosa que, según deducimos de los testimonios tanto suyos personales como ajenos, no le preocupaba nada.

También es verdad que Escrivá escribió una carta a Franco, que hubo miembros del Opus Dei (al igual que de otras asociaciones católicas) en el gonierno de Franco en los 60's...

Pero el estudio de los testimonios históricos y del desarrollo del Opus dejan patente la finalidad esclusivamente espiritual de esta institución de la Iglesia.

Por otro lado, el juego que se realiza con la fecha de publicación de Camino resulta un tanto tosco para quien esté medianamente informado. Ninguno de sus puntos se gestó en el franquismo: si se publicó en 1939 (hubo ediciones anteriores, aunque no completas), todos los puntos estaban escritos ya con anterioridad. Las citas de camino sobre la guerra y los caudillos pueden formar parte de un ensayo, pero quedan totalmente fuera de lugar en una enciclopedia. El lenguaje utilizado por Escrivá en su libro es el de los clásicos espirituales, y su significado es también espiritual (se puede ver a este respecto el libro de Pedro Rodríguez -edición crítica de Camino-, en el que se incluyen citas relacionadas).

Pienso que deben eliminarse las abundantes referencias al franquismo, pues para eso están los artículos sobre Franco y la Guerra Civil, y además, no aportan nada esencial, y sin embargo, mueven a confusión. El que quiera saber sobre Franco y el franquismo, que se remita al artículo en cuestión, y así se evitan repeticiones innecesarias.

Pienso que, en definitiva, el artículo debe ser menos tendencioso y más enciclopédico. Las opiniones y conjeturas, aunque no sea posible eliminarlas del todo, deben tener también su medida. En este artículo son exesivas.--Widbull 01:19 23 oct 2007 (CEST)

Adelante con los cambios que quieres hacer. Walter Ching 10:44 26 oct 2007 (CEST)

Razón de las últimas modificaciones -26.10.07[editar]

He introducido algunas modificaciones, algunas restituyendo lo que ya hice ayer sobre tus cambios, a ver qué te parece, Cerato. Las razones, que no di entonces, son las siguientes:

  • La discusión sobre las citas de Camino viene de lejos. Mientras hay quienes piensan que es hacer propaganda del Opus, otros piensan que no pueden ser sacadas del contexto en que fueron escritas. En realidad no comparto del todo ninguna de las dos opiniones, pues por esa “regla de tres”, en realidad no se podría citar prácticamente a nadie. Eso sí, la variedad de temas en Camino a lo largo de los 999 puntos es considerable, y no entiendo por qué habrían de citarse sólo los puntos referentes a mortificación: esto es inevitablemente parcial. Lo que no se va a hacer, desde luego, es citar los 999 puntos para que el resultado sea equilibrado… esto es una enciclopedia, el que quiera leer el librito, que se lo compre o que vaya al enlace correspondiente en el artículo de Escrivá. Lo que sí es interesante tener en cuenta es que el libro es un librito espiritual, por lo que el intentar darle interpretaciones políticas o militares carece de sentido, sobre todo cuando se conoce un poco el autor y el contexto en que fue escrito.
En cualquier caso, para dar fluidez al texto, lo mejor en mi opinión es citar los puntos en notas a pie, sobre todo si es más de uno.
  • En cuanto al modo como divides la nota de pie de página sobre la mortificación, no me parece que no resulta acertada. En realidad, la cita pierde su sentido si se parte de esa forma. Y no sólo eso, el texto pierde claridad y fluidez.
  • Creo innecesario repetir el párrafo sobre si en DYA se practicaban estas o aquellas prácticas de “buen espíritu”… Sé que es una expresión que se utiliza en círculos internos del Opus, y a veces se oyen cosas muy dispares en lo referente a este punto, pero es algo tan ambiguo y difícil de verificar, que mejor dejarlo para un libro o ensayo… o lo que sea. Pero creo que no es serio introducirlo en una enciclopedia.
  • El que quiera informarse más sobre el plan de vida, que vaya al artículo pertinente en Wikipedia, éste es el referido a Escrivá.
  • Creo que el tema de la mortificación se repite una y otra vez, de un modo un tanto obsesivo. Creo que con las referencias existentes, basta, si no se ofrece una visión demasiado parcial del Opus Dei. En este sentido, he eliminado el enlace a la página de la BBC, pues el plan de vida ya incluye las mortificaciones, y además, ese enlace se puede ver en el sitio correspondiente.
  • Según lo que tengo investigado, Escrivá no exigía tratamientos. El término de padre es el que se aplicaba por aquél entonces, y aún hoy, a los curas. Los que le acompañaban, le llamaban “el padre”, pues entre ellos ya sabían a qué cura se referían. La mayúscula le viene cuando al que hace cabeza se le da ese nombre: en ese caso, ya designa un cargo, y por tanto, al igual que se hace cuando uno se refiere al director de un colegio como el Director, se escribe con mayúscula, cosa que aunque ahora no esté tan generalizada, antes se hacía así. A este respecto, hay que señalar que la validez testimonial o histórica del libro de Ynfante es prácticamente nula, no sólo por los errores que contiene, sino por la falta absoluta de rigor. No es una opinión mía, sino de un historiador crítico con Escrivá, De La Cierva, que lo más suave que dice del libro de Ynfante es que es un panfleto.
  • Elimino la referencia a la instauración del régimen franquista por considerar que se repite más abajo, al referirse al “nuevo régimen”, y porque con la nueva redacción no encaja bien, me parece un tanto forzado... no sé que opinas tú. Una parte de la historia del Opus en España coincide con la del régimen franquista, pero creo que en el artículo se pone un acento excesivo, como para remarcar una relación que no deja de ser discutida, pues existen muchas referencias en distintos sentidos, y no hay nada concluyente al respecto. Dejemos hablar a los documentos, y a este respecto, creo que es interesante la carta citada más abajo.

Como he dicho en otras partes, en el Opus hay aspectos que gustan más a unos y no a otros, y viceversa. La bibliografía sobre el particular es abundante, aunque a veces sesgada hacia un lado u otro. Espero que en Wikipedia podamos mantener el equilibrio.

Un saludo.--Ofismatico 01:37 26 oct 2007 (CEST)

¿Qué son "ayumos"?[editar]

Aparaece en el artículo, lo cambié por "ayunos" y fue revertido hacia "ayumos"...--Irus 11:44 1 nov 2007 (CET)

Contribución plural[editar]

Estimado Cerato:

No entiendo por qué reviertes por sistema cualquier cambio del artículo sin dar razones, incluyendo faltas de ortografía. Cualquiera diría que, o estás boicoteando las contribuciones, o te has erigido en guardián de la página, para conservar una edición determinada. No digo que sea esa tu intención, pero, por favor:

- Deja que podamos editar con libertad. Si no estás de acuerdo en un modo de decir, dilo en la discusión, y da tu razones, a ver si entre todos llegamos a un concenso.

- Hay modos de decir en los que parece que hay acuerdo entre algunos usuarios de que, o no son rigurosos, o no son exactos, o están fuera de lugar. Tampoco es que en algunos casos sean cambios muy importantes para el fondo del artículo, pero hacen ganar en estilo enciclopédico. El caso es que esos cambios son revertidos una y otra vez a ediciones antiguas que parecían superadas.

- Hay otros datos históricos que no tiene sentido eliminar, a no ser que se quiera ofrecer una visión parcial de la historia.

- No tengo problema en que se cite a Ynfante y Moncada, pero las obras de estos autores, además de contener varios errores de peso, no siguen el método histórico con rigor. Creo que de estas obras deben citarse hechos, dejando de lado conjeturas y afirmaciones gratuitas. También se debe incluir alguna referencia de la naturaleza de los escritos de Ynfante, en este caso, las esgrimidas por un historiador, para que los lectores sepan con qué fuentes se enfrentan.

- Lo mejor es que el artículo se limite a los hechos, sin entrar a interpretaciones de escasa o nula probidad científica o histórica.

- En cuanto a afirmaciones como la de que Escrivá quería ser obispo (basada en el libro de Moncada) encuentra numerosas fuentes en contra, por lo que creo que se debe introducir sólo como una matización a pie de página.

He revertido los cambios, por tratarse en su mayoría de supresiones. Te agradeceré que introduzcas aquellos que te parezca conveniente, pero te sugiero que leas antes la discusión y que contribuyas también en ésta, a ver si entre todos podemos llegar a una versión satisfactoria para todos.

Si crees que me equivoco en algunas de mis afirmaciones, te agradeceré que me lo digas. Un cordial saludo.--Ofismatico 19:28 1 nov 2007 (CET)


Hola a todos, tras estos cambios veo que se han puesto los aspectos controvertidos para los seguidores de Escrivá, al pie y algunos se han quitado. Como el texto de la academia DyA que es muy importante, y en la que comenzaron a configurarse el espíritu usos y costumbres en el Opus Dei. No se indica en ningún momento, que el Opus Dei sea un grupo de flagelantes, ni nada parecido. Pero el fundador usaba mucho la mortificación y eso es lo que se refleja. La mortificación corporal es un elemento muy importante para su fundador a la hora de disciplinar el cuerpo y domar las pasiones. Incluso Vazquez de Prada comenta en detalle sobre las mortificaciones del fundador allí. Escrivá daba ejemplo, pero no pretendía que sus seguidores hicieran exactamente lo mismo.
Este es un personaje bastante polémico, al menos tanto como su Obra, por eso no se deben escamotear los aspectos controvertidos, que los tuvo y no pocos. No se decide por mayoría de biógrafos, ya que hay biografos o autores oficiales que pueden ser miembros del Opus o partidarios de éste y los que no lo son. Los que citas son en general simpatizantes o miembros del Opus Dei. (El más neutro posiblemente vez sea Allen). Por eso hay que evitar que esto parezca una hagiografía. Dejando ver las posiciones que hay sobre el personaje sin menospreciar a los que no son de la cuerda del Opus Dei, y sin eliminar u ocultar sus puntos de vista. Porque no es neutral ocultar lo que piensan los autores que no gustan a sus seguidores, sino mostrar sus puntos de vista y referenciarlos.
Tambien veo que de tanto poner debajo lo que estaba en el texto principal deja gran parte de lo que es controvertido por debajo y un tanto disimulado. Además de quedar extraño el artículo en cuanto a estilo con tantos parches. Las controversias no han de ser disimuladas ni eliminadas, se muestran cuando las hay y se referencian para ver la fuente. Es el estilo oficial de Wikipedia, que no pretende ser científico, ni establecer criterios científicos sino que busca la neutralidad, al ser de libre colaboración.
El contexto histórico en que se desenvolvió el Fundador es importante, sobre todo tras la Guerra porque tras la Guerra Civil, con el nuevo régimen le fue mejor, aunque se fuera a Roma en 1946 ya que tuvo contacto directo e indirecto con Franco. Y varios de sus hijos fueron ministros y altos cargos. Esto tiene su importancia. No creo que se pueda separar a Escrivá y su Obra, están muy vinculados.
En esencia, que esto no ha de convertirse en la hagiografía de este personaje, por muy santo que lo vean sus partidarios, sino que ha de reflejar fielmente los puntos de vista sin despreciar a los autores que no gustan a sus seguidores. Entiendo que Escrivá levante pasiones, pero la neutralidad y la información de los proponentes es necesaria. Luego el lector que saque sus conclusiones.
Entiendo que para sus seguidores, Escrivá sea un santo y le rindan culto o veneración, y lo vean modelo de heróicas virtudes de vida, etc. Pero en la Wikipedia Josemaría Escrivá es sencillamente un hombre, un ser humano como cualquier otro, que una institución ha declarado santo tras un proceso que fue también polémico por cierto. Pero en wikipedia la santidad no condiciona como ha de hacerse la biografía, y se ha de reflejar su humana personalidad, en la que han de reflejarse sus contradicciones, luces y sombras si se mira desapasionadamente. Esas luces y sombras se han de mostrar, aunque entiendo que a los que rinden culto a su figura seguramente no les resultará algo que les agrade.
La política, en Wikipedia al redactar articulos polémicos, indica que se han de mostrar los puntos de vista de ambos lados, y a sus proponentes. Lo de poner solo los hechos pelados no es lo que propone wikipedia, sino mostrar los puntos de vista. Si hay hechos o elementos sobre los que no hay consenso, se describen como tales, pero no se eliminan.
En todo caso se agradece mucho el estilo tranquilo y colaborador con que lo planteas. La civilidad ante todo, aunque no estemos de acuerdo con algunos argumentos y tengamos distintos puntos de vista.
Continuara...

Saludos--cerato 03:21 2 nov 2007 (CET)

A mí me parece que la neutralidad no debe estar reñida con un estilo narrativo fluido y agradable. El leer un artículo no puede convertirse en una mortificación (aun en este caso en que el tema de la mortificaicón está tan presente). Por eso me parece bueno que haya cosas que vayan a nota, para no interrumpir tanto el relato, el discurso narrativo.--Irus 12:37 2 nov 2007 (CET)


Hola a todos, pero especialmente a Cerato:
Estoy totalmente de acuerdo en dos puntos básicos de lo que dices: que el artículo de Escrivá no debe ser una hagiografía, y que debe presentarse al hombre tal cual, con sus luces y sus sombras. También estoy de acuerdo en que en wiki se deben reflejar puntos de vista, y no atenerse solo al rigor científico. Pero sí quiero darte mi opinión sobre un punto: el referido a las biografías de Escrivá.
  • Es verdad que los partidarios de Escrivá tienden a pasar por alto ciertos hechos controvertidos de su vida, pero los que ofrecen están documentados. Por ello, deben ser tenidos en cuenta, por mucho que hablen a favor del personaje.
  • Pero no es cierto que todos los aspectos controvertidos sean obviados por los partidarios, como parece que dices. El mismo Vázquez de Prada habla por extenso y con detalle de las mortificaciones de Escrivá, y habla también de sus crisis internas, como la del paso de los Pirineos, etc., y otros hechos que favorecen poco o nada a Escrivá, aunque el escritor luego adorne, en muchas ocasiones, con tal o cual comentario (pero que diga lo que quiera, los que leemos tenemos nuestro propio juicio).
En cuanto a un cambio que ha sido revertido una y otra vez, el famoso de la academia DYA, creo que es redundante por lo siguiente:
  • No es en la academia DYA donde se van perfilando esos rasgos, sino mucho antes: yo creo que está incluido al hablar en un párrafo anterior del plan de vida.
  • También se habla anteriormente sobre las mortificaciones de Escrivá, aunque no con tanto detalle. Lo mejor será incluirlo antes, para mejorar el estilo del artículo y evitar repeticiones.
En cuanto a la polémica sobre la mortificación, después de leer a Allen, me quedaron bastante claras las ideas en cuanto a su significado dentro de la Iglesia (distinto es que lo comparta). Releyendo Camino, se confirma no sólo el significado meramente espiritual del libro, sino el significado que el autor da a la mortificación, como confirman estas citas (el único fin de meter estas citas aquí es para contrastar):
  • "Voy a remover en tus recuerdos, para que se alce algún pensamiento que te hiera: y así mejores tu vida y te metas por caminos de oración y de Amor" (del Prólogo del autor; subrayado mío. Repárese en la palabra "camino", que es ahí donde, a mi juicio, cobra sentido).
Significado de la mortificación:
  • "¡Cómo ennoblece el dolor, poniéndolo en el lugar que le corresponde (expiación) en la economía del espíritu!" (punto 234; subarayado mío).
  • "Si no eres mortificado nunca serás alma de oración" (punto 172).
  • "Ningún ideal se hace realidad sin sacrificio. -Niégate. -¡Es tan hermoso ser víctima!" (punto 175)
  • "¿Motivos para la penitencia [mortificación interna]?: Desagravio, reparación, petición, hacimiento de gracias: medio para ir adelante...: por tí, por mí, por los demás, por tu familia, por tu país, por la Iglesia... Y por mil motivos más" (punto 232).
  • "Cuando veas una pobre cruz de palo, sola [...], no olvides que esa Cruz es tu Cruz [...]" (punto 178).
  • Etc., en los que continuamente se hace referencia a la cruz de Cristo y al mismo Cristo.
Mortificaciones a que da importancia el autor:
  • "Busca mortificaciones que no mortifiquen a los demás" (punto 179).
  • "Esa palabra acertada; el chiste que no salió de tu boca; la sonrisa amable para quien te molesta; [etc... para más, consultar el libro mismo] Eso, con perseverancia, sí que es sólida mortificación interior" (punto 173).
Creo que las citas elegidas para el artículo de Escrivá han sido especialmente seleccionadas, igual que yo he seleccionado estas aquí para establecer el contraste.
Por si las moscas, sí quiero decir que no soy ni una partidaria de Escrivá, ni deseo especialmente erigirme en apologeta suya, aunque el tono general del artículo me mueva a serlo de hecho en muchas ocasiones. Lo único que busco, sinceramente, es que no se de una visión demasiado parcial, aunque sólo sea por el hecho de que Escrivá, al igual que tiene enfervorizados defensores y devotos partidarios, tiene encarnizados enemigos, y yo creo que no se merecía ni unos ni otros, pues como él mismo decía, era un "pobre pecador", "capaz de todos los horrores y errores" que pueda cometer el hombre.
Siguiendo este criterio mío, mi único fin es conseguir un artículo equilibrado, en el que, como tú dices y como he dicho yo en otras ocasiones, aparezcan las luces y sombras del personaje.
Procedo a realizar algún cambio. Ya me dirás. Besos.--Siohmara 01:18 3 nov 2007 (CET)

Estimados, no comprendo muy bien por qué se intenta disimular la práctica de la mortificación corporal, por parte del fundador, cuando todos los autores coinciden en ello, y en la importancia que le daba, hasta el punto de dejarlo por escrito en numerosas ocasiones tanto en su libro Camino, en el que dedica una parte a ello, como en las constituciones de 1950, y en las normas de vida. Da la impresión de que a algunos les avergüenza que Escrivá se entregara a ello como modo de crecimiento espiritual y dominio de las pasiones y del cuerpo en general. Tengo entendido que es una de las vías más antiguas en la formación espiritual en el cristianismo. Por ello, y siendo uno de los elementos en que hay consenso de todos los autores, se ha de reflejar ese aspecto de la espiritualidad del fundador sin tanto temor. Es algo que hacía a diario, y predicó con el ejemplo aunque no pretendiera que sus seguidores llegasen a tanto como se entregó él. El fundador creía mucho en la expiación y en la mortificación, y no cesaba de repetirlo.—cerato 05:45 3 nov 2007 (CET)


Querido Cerato: me sorprende el resumen que haces de tu última aportación... no entiendo que puedas afirmar que pretendo "maquillar" el artículo, sobre todo, si te has parado a leer lo que digo en discusión. Quizá a mí tus aportaciones puedan parecerme también maquillaje, aunque distinto del mío... no sé, no me había parado a considerar las cosas de ese modo.
Por favor, uno de los pilares básicos de Wikipedia es presuponer la buena intención, lo que no quita para criticar -en el sentido amplio de la palabra- ciertos aportes. Pero sin acusar al contrario.
Mi intención es hacer aportes, e intentar que, si puede ser hecho en plan de colaboración (aunque sean muy distintos los punbtos de vista- antes que en plan de enfrentamiento (detesto el mal rollo), mejor.
Besos.--Siohmara 14:45 3 nov 2007 (CET)

Poco serio. Citas/Referencias[editar]

Solo quiero hacer una observación a la siguiente afirmación.

También fue criticado, tras su santificación, su supuesto mal carácter, en especial con las mujeres

Yo no se quien está encargado del artículo, pero cuando se hacen estas afirmaciones se necesitan citas, respaldo, en que libro, en que página, por quién, dónde, etc. Me parece poco serio un artículo que tiene ese tipo de afirmaciones y se respalda en... quien la escribe. Releyendo, cuando dice "También fue criticado por sus consejos a las mujeres:" la misma pregunta, es por esta clase de afirmaciones que mucho miran a la WP a huevo. Yo no meto mano porque no tengo ningún libro del Santo, y por ello no puedo aportar en este artículo, pero quienes tengan las críticas citen los libros, para que quien desconoce, como yo, pueda ver el asunto y contextualizar, si es el caso, o simplemente profundizar en el tema.--E. N. Kopaitic A.[¿?] 23:39 3 nov 2007 (CET)

Eso se ha cambiado por "percepción de la mujer y lo femenino". El consejo se refería al aforismo de Camino, en que decía que las mujeres no debían ser sabias sino que bastaba con que fuesen discretas. Paciencia, estas cosas llevan su tiempo--cerato 03:11 4 nov 2007 (CET)

Se critica también sus métodos de captación de nuevos miembros,[46] [47] generalmente con menores de edad, y el proselitismo [48] orientado a aumentar la influencia en las leyes y la sociedad.

¿En verdad se apoyan en esas citas para decir que es proselitista? Yo esperaba citas como que fue donde juanito y no donde pedrito porque juanito era esto y pedrito lo otro. Incluso para quienes crean que este señor era proselitista el que se apoyen en tales afirmaciones es una falta de respeto para su inteligencia.--E. N. Kopaitic A.[¿?] 23:43 3 nov 2007 (CET)

Bueno, como trata de Josemaría Escrivá, por eso es que se citan sus palabras. El hecho de que el fundador daba importancia al proselitismo, queda patente en algunos aforismos de Camino, en sus declaraciones, en las normas.


El libro Camino tiene un capítulo entero que se llama "Proselitismo" dedicado a este tema.

Unos ejemplos:

Camino 793:"Proselitismo. —Es la señal cierta del celo verdadero".
Camino 810: "Ese afán de proselitismo que te come las entrañas es señal cierta de tu entregamiento".
Camino 809; Proselitismo. —¿Quién no tiene hambre de perpetuar su apostolado?

—cerato 03:13 4 nov 2007 (CET)

Enlaces a opuslibros[editar]

Dado que son estos enlaces los que han generado la guerra de ediciones (y consiguiente protección del artículo) les comento las políticas que creo que se deben tomar en cuenta acá, a partir de la política de enlaces externos y el hecho de que wikipedia no es fuente primaria.

La política dice en primer lugar:

El número de enlaces externos de un artículo debe mantenerse lo más bajo posible. La falta de enlaces externos o su escasez no es una razón para incluir enlaces externos.

Y luego todavía añade:

En general, hay que evitar enlazar a múltiples páginas del mismo sitio web. Más bien, hay que tratar de encontrar un enlace adecuado dentro de dicho sitio.

Por tanto, los enlaces a opuslibros en el artículo deberían reducirse a uno del tipo:

Y así también cumplimos la otra política:

En artículos con múltiples puntos de vista, debe incluirse un enlace a los sitios que expongan cada uno de ellos, con una explicación detallada de cada enlace. El número de los enlaces dedicados a un punto de vista determinado no debe ser apabullante comparado con el número dedicado a cualquier otro. Se debería intentar añadir comentarios a estos enlaces informando al lector sobre el punto de vista de dicho enlace.

Y quitar todas las demás. Quito también los enlaces de "dudasytextos por el mismo motivo (wikipedia no es un directorio web)

Por tanto, y visto que entre ustedes no son capaces de poneros de acuerdo, actuaré de este modo. Saludos, RoyFocker, Discusión 18:57 14 ene 2008 (UTC)[responder]

En base a esta última cita me parece incorrecta y muy poco objetiva la "explicación" que se da respecto a uno de los enlaces: Esta página está destinada en cierto modo a dañar la imagen, recreando un ambiente hostil que hace que el lector vea sus textos como fidedignos y certeros. Que sea una crítica ya viene dicho en el enlace, creo que lo de que recrea una imagen que supuestamente no corresponde con la realidad es una opinión y como tal aquí no tiene cabida. Saludos —80.31.198.147 (discusión) 15:25 30 abr 2008 (UTC)[responder]

Citas Memorables de un Santo[editar]

- ‘¡La guerra! La guerra tiene finalidad sobrenatural... Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas.’ (Camino, máxima 311).

La cita completa (por si a alguien le interesa trabajar con corrección científica) es:

"¡La guerra! —La guerra tiene una finalidad sobrenatural —me dices— desconocida para el mundo: la guerra ha sido para nosotros...

—La guerra es el obstáculo máximo del camino fácil. —Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas."

Se encuentra fácilmente en la web, con google: http://www.escrivaobras.org/book/camino-punto-311.htm. No sé cuál sea la exégesis de esas frases, pero no me parece nada fácil. Y no sé si la página de discusión es el lugar para ir poniendo alguna cita, sacada de contexto... y sin firma.--Irus (discusión) 10:21 6 may 2008 (UTC)[responder]

¿Una sección de opiniones?[editar]

No entiendo como puede haber una sección dedicada a las opiniones sobre su personalidad, especialmente cuando todas son positivas. Esta sección ha de ser eliminada, o en el peor de los casos se han de poner opiniones contrapuestas, es decir, que hablen mal de él. Aún así no estoy de acuerdo con ello, llo mejor es eliminarlo ya que las opiniones son subjetivas, y la wikipedia debe cuidar la objetividad. Especialmente porque además al final vuelven a aparecer las opiniones de los Papas.--Blaken (discusión) 02:02 26 sep 2008 (UTC)[responder]


Me llamo objetividad y he sido violada en este artículo[editar]

Cuando José María cumplió dos años, padeció una enfermedad grave en la que se temió por su vida. Qué enfermedad??? Quien es razón de autoridad para diagnosticar la gravedad de una enfermedad no especicada?? Quien temió por su vida?? enlaces??, sigamos.

...quedando la familia en la ruina, cosa que afectó al joven José María Ambiguiedad supina, no se sabe en que forma le afectó, en su personalidad, en su percepcion del mundo, en síntomas físicos?? Cuales son las implicaciones visibles de su pobreza??

En las Navidades de 1917-18, al ver las huellas de pasos de un carmelita descalzo en la nieve, quedó impresionado, y decidió hacerse sacerdote, ingresando en el seminario de Logroño como alumno externo en el mes de octubre de 1918. Afirmar q ue esta es la causa de su vida sacerdotal y no aclarar que "según sus declaraciones, este fue el acontecimiento que le impulsó a adoptar la vida clerical" es harto injusto y un atentado con la política de la wikipedia.

Escrivá no participó en ninguna de las comisiones o sesiones conciliares, ya que -según algunos- no fue invitado por mucho que lo intentara.[27] Sin embargo, el Secretario General del Opus Dei, Álvaro del Portillo, jugó un papel relevante en los preparativos del Concilio. Esto me parece chirriante, anotar que hubo representación del Opus parece un intento de algun numerario de usar la wikipedia como arma de expansión de la importancia del Opus en el mundo, y este artículo no es sobre el Opus Dei, sino sobre su persona, que mas da que hubiera un representante, el no estuvo, punto.

Me gustaría encontrar puntos en común sobre estas visiones no enciclopédicas a mi modo de ver y si procede pasar a cambiarlas, no quierio atacar ninguna creencia ni llevarloal plano personal, pero sería estupendo que la wikipedia en español hubiera superado los parcialismos y subjetivismos en la visiones de las figuras populares de la historia recente de España. Amigos, que este artículo no sea una potenciación de la Santa Coacción ni del anticlericalismo, solo un gestor de conocimiento objetivo, o, al menos, neutral. — El comentario anterior es obra de 83.213.25.175 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

No creo que el artículo viole la objetividad de el tema por esos escritos sino por las opiniones que se encuentran en todo el artículo. Si el hombre hacía algo no entiendo porque todo mundo se mete a opinar. No tenemos derecho de hablar mal de una persona sin haberla conocido ya que es una falta grave contra la memoria de estay puede generar suseptivilidades que creo no es el fin de wikipedia. Wikipedia no es una web de chismes por lo que no puede uno meterse a generar controversias en torno a una persona. Por tanto considero que este artículo no sólo viola la objetividad propia de un escrito enciclopédico sino que también viola la neutralidad de los HECHOS, preocupandose más de que piensa la opinión publica a los que realmente fue la vida y obra de la persona en cuestión.

José María versus Josemaría[editar]

Modifico del artículo "José María" por "Josemaría" porque una vez canonizado, ese nombre ya está reconocido por la Iglesia y modifica al que recibió en el bautismo. Mantenerlo separado sería como llamar a san Ignacio de Loyola, Iñigo López, ó a san Francisco Javier, Francisco de Jaso. {{Hard (discusión) 18:14 17 feb 2010 (UTC)}}[responder]

Yo no lo veo tan claro. Primero porque se trata de un personaje contemporáneo. Segundo porque es una cuestión de usos: quizás desde el momento en que comenzó a hacerse llamar así debería ponerse de esa manera en la biografía... ¿Acaso el nombre se decidió solo cuando se le canonizó? Pues eso: no lo veo para nada claro... Y por favor, evita eliminar información de los artículos con el justificativo de "superflua". Saludos, Roy Focker 17:46 17 feb 2010 (UTC)[responder]

Tus argumentos no me convencen. Contemporáneamente se le conoce como Josemaría Escrivá porque así firmaba él desde los años cuarenta, y porque así se ha presentado en su causa de canonización. POr lo que dices, me parece razonable llamarlo José María hasta los años cuarenta, porque a partir de entonces ya empieza a utilizarlo de modo habitual junto. Su nombre se universaliza a partir de su canonización como Josemaría. Y a propósito de gente actual, Bettino Craxi se llamaba realmente Benedetto, y todo el mundo lo llama y respeta esa decisión. Respecto a lo de superfluo, lo afirmaba porque habría que poner quién está detrás de cada página en los enlaces de cada página. Y esa información habitualmente se omite. Aunque si quieres mantenerla, por mi parte no hay ningún problema.Hard (discusión) 18:14 17 feb 2010 (UTC)[responder]

Josemaría Escrivá y la II República[editar]

He modificado el texto porque se hace un hincapié exagerado en la supuesta opinión de san Josemaría acerca de la II República. Como si tuviera eso influencia en su actuación como Fundador del Opus Dei. No hay ninguna fuente, ni documento que pruebe que se dejó llevar por sus opiniones políticas sobre este régimen en su actuación sacerdotal. Además, las opiniones que pudiera tener un sacerdote de veintinueve años, extradiocesano, con pocas relaciones en Madrid, es irrelevante. Sólo mencionar esto, es dar un realce desmesurado a algo que no lo tiene.
La cita "Según el hispanista Gabriel Jackson, comenzó a participar desde el advenimiento de la Segunda República en el movimiento insurgente de los católicos, frente a lo que consideraban un gobierno de masones, ateos, judaizantes, perseguidores de la Iglesia y de sus miembros, incendiarios y sacrílegos [Gabriel Jackson, "La República Española y la Guerra Civil" p. 293]." ES FALSA.
En ninguna de las ediciones publicadas en España del libro, "La República Española y la Guerra Civil", de Gabriel Jackson aparece referencia alguna a san Josemaría o al Opus Dei, tampoco en la página 293. En la última edición publicada en 2008 por Crítica (ISBN: 9788484329978), considerablemente ampliada, tampoco aparece ninguna referencia a san Josemaría y/o al Opus Dei.--Hard (discusión) 11:04 27 abr 2010 (UTC)[responder]

Neutralidad[editar]

El artículo no es neutral, se trata de una persona con una obra y labor más que discutidas, apenas mencionadas en el texto. Están bien referenciadas en Percepciones y controversias acerca del Opus Dei pero apenas se menciona en este artículo. Cuando la principal obra de un personaje es criticada, creo que dentro del artículo debe incluirse una gran parte de esa crítica.Koke (discusión) 16:20 9 jun 2011 (UTC)[responder]

No podría estar más de acuerdo, a este artículo le falta mucho para estar equilibrado. Qoan (¡cuéntame!) 16:34 9 jun 2011 (UTC)[responder]

Si hay algún punto que deba aclararse, lo podemos hacer aquí. Me parece que tampoco se trata de repetir un artículo que ya existe. Saludos. --Hermann (discusión) 17:47 9 jun 2011 (UTC)[responder]

No es en absoluto una repetición, es de lo más lógico que desde este artículo se haga una breve mención a las controversias que han suscitado tanto el propio Escrivá de Balaguer como su principal creación, el Opus Dei. Lo que ha añadido Koke0 0 (disc. · contr. · bloq.) no es más que un pequeño resumen de otro artículo que trata el tema con más profundidad y mantenerlo es lo mínimo que puede hacerse si se quiere que este artículo se acerque un poco al menos al punto de vista neutral. Qoan (¡cuéntame!) 18:05 9 jun 2011 (UTC)[responder]

Es posible. De todas formas, este artículo tiene 80 notas y unos 30 libros en la bibliografía. Os invito a leer algunos de ellos, muchos están accesibles. Después, toda colaboración será bienvenida. --Hermann (discusión) 18:48 9 jun 2011 (UTC)[responder]

¿Tenemos que leernos los libros que nos recomiendes para que nos permitas editar el artículo? ¿Y luego te damos las gracias? Incluir un par de líneas sobre un tema íntimamente relacionado con el artículo es algo perfectamente legítimo, y tu argumento de que «está repe» es como eliminar la sección de geografía en el artículo de España porque ya existe otro artículo llamado Geografía de España. Así que, mejor busca algún argumento que justifique que retires esa información porque si no lo encuentras habremos de considerar que estás saboteando wikipedia. Qoan (¡cuéntame!) 19:04 9 jun 2011 (UTC)[responder]

Tranquilo. Sólo era una sugerencia. No me acuses tan precipitadamente de cosas tan feas. Ni saques conclusiones de cosas que no he dicho. Saludos. --Hermann (discusión) 19:25 9 jun 2011 (UTC)[responder]

Me he leído camino y me han metido por vena, colegio de Fomento mediante, el resto de sus enseñanzas, así que me considero "una autoridad" en el tema... vuelvo a añadir la controversia. Si insistes en eliminar información bien referenciada, pediré protección.Koke (discusión) 06:21 10 jun 2011 (UTC)[responder]

Como habréis leído el artículo con detenimiento, no os habrán pasado inadvertidas las referencias a críticas que existen en el texto. Si, aún así, pensáis que debe añadirse ese apartado con ese texto, no me opondré. Aunque no haga referencia expresa a san Josemaría. ¿Lo consideramos ya neutral entonces? --Hermann (discusión) 15:14 10 jun 2011 (UTC)[responder]

Yo no, que vote más gente.Koke (discusión) 20:24 10 jun 2011 (UTC)[responder]
Sinceramente, yo también esperaría a ver si opina más gente. Si pasado un tiempo prudencial (no sé, unos meses) nadie más ha dicho nada, supongo que sí que se podría retirar sin problema. Qoan (¡cuéntame!) 07:33 11 jun 2011 (UTC)[responder]

No me parece mal. Al editor principal del artículo ya le pregunté hace tiempo y le pareció que estaba correcto. Preguntaré a algún otro que haya contribuido. Gracias. --Hermann (discusión) 09:20 11 jun 2011 (UTC)[responder]

Pues si no hay más propuestas concretas para mejorar el artículo, retiraré el cartelito. --Hermann (discusión) 14:58 15 jun 2011 (UTC)[responder]
Propuesta: neutralizar el artículo, resaltar sus relaciones con Franco, la falange, y en general todas las controversias de la organización que fundó. Y, después, retirar la plantilla. Koke (discusión) 08:11 16 jun 2011 (UTC)[responder]
Este artículo es más una hagiografía que una visión reposada y equilibrada de Escrivá de Balaguer. Repararlo es una labor que llevará tiempo y requiere revisar minuciosamente el artículo de arriba a abajo. Mi sugerencia es leer de pe a pa el punto de vista neutral y compararlo con este artículo. Insisto, está bien redactado y referenciado, pero falla a la neutralidad de una manera crítica, por lo que el cartel es pertinente. Saludos, Oikema 09:18 18 jun 2011 (UTC).[responder]
Koke, creo que todos los temas que dices están ya tratados en este artículo, en el artículo al que has hecho referencia y en la bibliografía que has citado, que acabo de completar. Saludos. --Hermann (discusión) 11:48 18 jun 2011 (UTC)[responder]
La sugerencia de Oikema de leer con detenimiento, una vez más, WP:PVN me parece muy buena. Sugiero leer y revisar el artículo minuciosamente y, depués, si no parece neutral, poner el cartel e indicar los motivos. Varios editores han recopilado una abundante bibliografía, han escrito minuciosamente el artículo, han citado numerosas fuentes, han corregido errores, etc... --Hermann (discusión) 10:37 19 jun 2011 (UTC)[responder]

Venganza[editar]

Pone en el artículo: "El hecho de que el clero fuera objeto de una venganza especial en algunas regiones defensoras de la República dejó en él un recuerdo particularmente duradero." ¿Venganza de qué? Fue un exterminio por puro odio ideológico. Y los perpetradores no eran ningunos defensores de la "República" ni de la democracia, sino revolucionarios enloquecidos por el odio. Quiero decir que me parece repugnante que se hable en estos términos.

Wikipedia, ni siquiera las páginas de discusión, son un foro. Si tienes referencias válidas que respalden tus informaciones, eres libre de modificar el artículo. En caso contrario, por favor guárdate tus opiniones, gracias.Koke (discusión) 11:52 30 dic 2011 (UTC)[responder]
Todos deberíamos guardarnos nuestras opiniones en los artículos. En la discusión no me las guardaré, como Ud. comprenderá. Propongo el siguiente cambio: donde dice "El hecho de que el clero fuera objeto de una venganza especial en algunas regiones defensoras de la República" yo pondría: "El hecho de que el clero católico fuera objeto de un exterminio sistemático en algunas regiones sometidas a la violencia revolucionaria, y especialmente en su diócesis natal de Barbastro,..."
(Olvidaste firmar) Creo que el usuario anónimo tiene perfecto derecho a opinar acerca de la redacción del artículo en la página de discusión; está para eso. Respecto a la propuesta concreta que hace, entiendo que no le guste la redacción que habla de "regiones defensoras de la República" porque es bastante discutible (para empezar, la adscripción a uno u otro bando no era regional, sino que en todas las regiones la población estaba dividida; para continuar, es dudoso que los revolucionarios que asesinaban sacerdotes fueran "defensores de la República"; además, el uso de la palabra "venganza" sugiere que el clero había hecho previamente algún tipo de actuación criminal, cuestión sobre la que, en el mejor de los casos, hay división de opiniones; para concluir, parece que hubiera una "venganza general" y otra "especial"). No obstante, hablar de "exterminio" puede ser igualmente discutido. Propondría algo así: "El hecho de que el clero católico fuera objeto de sistemática persecución en la zona republicana, en la que había quedado incluida Barbastro, su ciudad natal...". Creo que es fundamental incluir el enlace con el artículo que trata de dicha persecución. Por otra parte, las proporciones de ésta se explican sucinta pero claramente en una nota al pie que facilita el número de religiosos católicos muertos.--Chamarasca (discusión) 19:21 19 jun 2013 (UTC)[responder]

Cambio de nombre[editar]

Se publicó en el BOE del 16 de junio de 1940 la autorización del cambio del apellido a «Escrivá de Balaguer», por si es de interés incluirlo en el artículo. Savh dímelo 10:24 1 ene 2017 (UTC)[responder]

¿Santo?[editar]

¿En la ficha no debería poner San Josemaría .....?--Rwheimle (discusión) 18:50 8 feb 2017 (UTC)[responder]

No lo sé. Si ni a los sires les solemos poner "Sir Sean Connery" en las fichas ni a los generales les ponemos "General Espartero"... ¿por qué hacerlos por defecto con los santos, que no deja de ser una especie de reconocimiento, de título, de rango...? Además, creo que es más común en la bibliografía, o al menos más reconocible, lo de "José María Escrivá de Balaguer" que el "San Josemaría", no parece el caso de otros santos que si le quitas el san el nombre se queda como completamente cojo, como que le falta algo, quizás sea porque a este solo le han canonizado hace una década y pico. Otro ejemplo parecido es "Tomás Moro", que podrá ser santo... pero parece más normal, y neutral, encabezar la ficha con "Tomás Moro" a secas que con un "Santo Tomás Moro". Un saludo. Strakhov (discusión) 20:31 8 feb 2017 (UTC)[responder]

bautizado con el nombre José María Julián Mariano Escrivá Albás?[editar]

El sacramento del bautismo tan solo imponía los nombres propios a los niños, no sus apellidos. Así que no es correcto que se diga que fue " bautizado con el nombre José María Julián Mariano Escrivá Albás--JPratas (discusión) 22:42 6 oct 2017 (UTC)[responder]

Lo he mirado y de hecho "El acta original obra en el archivo de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Barbastro, folio 115, libro XLIII de Sacramentos (Bautismos). Tiene una nota marginal posterior sobre la modificación del apellido Escrivá en "Escrivá de Balaguer" pero, claro, esto solo se puede referir a su padre ya que el sacramento del bautismo tan solo imponía los nombres propios.
Pero, claro, el acta original obra en el archivo de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Barbastro, folio 115, libro XLIII de Sacramentos (Bautismos), dice lo siguiente
"En Barbastro a trece de enero de mil novecientos dos yo D. Angel Malo Regente la Vicaría Catedral bauticé solemnemente un niño nacido a las veinte y dos del día nueve, hijo legítimo de D. José Escrivá natural de Fonz y Dª Dolores Albás, natural de Barbastro, conyuges vecinos y del Comercio de esta Ciudad. Abuelos paternos D. José, de Peralta de la Sal, difunto y Dª. Constancia Corzán, de Fonz; maternos, D. Pascual, difunto y Dª. Florencia Blanc, de Barbastro. Se le puso por nombres José María Julián Mariano siendo padrinos, D. Mariano Albás y Dª. Florencia Albás, tíos del bautizº, viudo aquel, y esta casada vecina de Huesca y representada en virtud de poder por Dª Florencia Blanc, a quienes hice la advertencia del Ritual. Angel Malo Reg. Rubricado".
o sea, se le puso el nombre de José María Julián Mariano. Nada mas. Sin Apellidos. Igual que en todos los bautismos. --JPratas (discusión) 15:14 7 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Josemaría Escrivá de Balaguer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:53 12 may 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 26 enlaces externos en Josemaría Escrivá de Balaguer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:21 1 nov 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Josemaría Escrivá de Balaguer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:22 23 dic 2019 (UTC)[responder]