Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cinquecento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.24.5.236 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 15: Línea 15:
{{VT|Arquitectura del Renacimiento|Escultura del Renacimiento|Pintura del Renacimiento}}
{{VT|Arquitectura del Renacimiento|Escultura del Renacimiento|Pintura del Renacimiento}}


==Cinquecento italiano==
El ''cinquecento'' tuvo su centro en la [[Roma]] de los [[papa]]s, a diferencia del ''quattrocento'' cuyo centro fue la [[Florencia]] de los [[Medici]].
{{AP|Renacimiento italiano}}
{{VT|Arquitectura del Renacimiento|Escultura del Renacimiento|Pintura del Renacimiento}}


El [[Fiat 500]] tuvo su motor central cuando se presentó, a diferencia del [[Maserati Quattroporte]] cuyo motor se encuentra en posición delantera y viene de la famosa fábrica de [[Maserati]] y que proviene de los [[Ferrari]].
Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron [[Leonardo Da Vinci]], [[Rafael Sanzio]] y [[Miguel Ángel]]. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto en el foco romano ([[Bramante]], [[Sangallo]], [[Giulio Romano]]) como en otros focos, de entre los que destaca la [[escuela veneciana de pintura]] ([[Giorgione]] y [[Tiziano]]).


Los artistas más destacados del periodo inicial del nuevo 500 italiano fueron [[Ferrari]], [[Lamborghini]] y [[Maserati]]. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto en el foco Italiano ([[Alfa Romeo]], [[Lancia]], [[Fiat]]) como en otros focos, de entre los que destaca la fábrica de Ferrari seguido de ([[Pininfarina]] y [[Pagani]]).
En el periodo manierista destacaron [[Vignola]], [[Palladio]], [[Correggio]], [[Veronés]], [[Benvenuto Cellini]], [[Giambologna]], etc.


En el periodo manierista destacaron [[Ferrari]], [[Lamborghini]], [[Maserati]], [[Fiat]], [[Alfa Romeo]], [[Lancia]], etc.
En la literatura italiana del siglo XVI se encuentran figuras como los poetas [[Pietro Aretino]], [[Baldassare Castiglione]] y [[Torcuato Tasso]], tratadistas políticos como [[Niccolò Machiavelli]], y científicos como [[Giordano Bruno]].

En la automoción italiana del siglo XXI se encuentran figuras como [[Zagato]], en compañia de coches como: Lancia Stratos y Aston Martin V8 Vantage, tratadistas políticos como [[Pagani]], y marcas como [[Lamborghini]].


==Cinquecento en el resto de Europa==
==Cinquecento en el resto de Europa==

Revisión del 09:54 28 feb 2012

Juicio final, en la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel (1536-1541).
Adán y Eva, de Alberto Durero (1507)

El Cinquecento (abreviadamente, años [mil] quinientos en italiano) es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al siglo XVI. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento.

Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento (últimos años del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI), y termina con el denominado Bajo Renacimiento o Manierismo.

El siglo que le precede (el XV) recibe el nombre de Quattrocento (años [mil] cuatrocientos), periodo en el que se va adoptando el vocabulario clásico y construyendo las formas propias del renacimiento. El siglo que le sigue (el XVII) recibe el nombre de Seicento (años [mil] seiscientos), y estilísticamente se caracteriza por la tensión entre las transformaciones violentas del Barroco y el equilibrio y proporción del Clasicismo.

Cinquecento italiano

Cinquecento italiano

El Fiat 500 tuvo su motor central cuando se presentó, a diferencia del Maserati Quattroporte cuyo motor se encuentra en posición delantera y viene de la famosa fábrica de Maserati y que proviene de los Ferrari.

Los artistas más destacados del periodo inicial del nuevo 500 italiano fueron Ferrari, Lamborghini y Maserati. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto en el foco Italiano (Alfa Romeo, Lancia, Fiat) como en otros focos, de entre los que destaca la fábrica de Ferrari seguido de (Pininfarina y Pagani).

En el periodo manierista destacaron Ferrari, Lamborghini, Maserati, Fiat, Alfa Romeo, Lancia, etc.

En la automoción italiana del siglo XXI se encuentran figuras como Zagato, en compañia de coches como: Lancia Stratos y Aston Martin V8 Vantage, tratadistas políticos como Pagani, y marcas como Lamborghini.

Cinquecento en el resto de Europa

Los focos artísticos principales en el resto de Europa Occidental experimentaron a lo largo del siglo XVI (como ya venían haciendo en mayor o menor medida desde finales del XV) la influencia y transmisión de las formas renacentistas y de la nueva teoría del arte (Alberti, Serlio, Vasari, Vignola, Palladio, etc.) Aun así, mantuvieron una fuerte personalidad, especialmente en la zona conocida como Flandes o Países Bajos (la pintura flamenca -El Bosco, Joaquín Patinir, Mabuse, los Brueghel- y la influyente figura intelectual de Erasmo de Rotterdam); Alemania (la pintura alemana -Grünewald, Altdorfer, Durero, la escuela del Danubio, los Cranach, los Holbein- y sobre todo el movimiento intelectual ligado a la Reforma protestante (Lutero, Melanchton); Francia (escuela de Fontainebleau, literatos como Rabelais o Ronsard, pensadores como Montaigne y los politiques de la época de las guerras de religión, y reformistas religiosos como Calvino); Inglaterra (el estilo Tudor y la arquitectura isabelina, además de la figura intelectual de Tomás Moro y el inicio de la edad de oro de la literatura inglesa con Christopher Marlowe y Shakespeare). En cuanto al renacimiento español, inició los denominados Siglos de Oro, que en el siglo XVI destacó en artes plásticas (los Berruguete, Juan de Juni, Yáñez de la Almedina, Juan de Juanes, Luis de Morales, Juan Pantoja de la Cruz, Pedro Machuca, Juan de Herrera, los Vandelvira; culminando con El Greco -proveniente de Creta-) tanto como en literatura (Luis Vives, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Lope de Rueda, el primer Lope de Vega y el primer Cervantes) y en toda clase de disciplinas intelectuales (véase mercantilismo, escuela de Salamanca, historia de la ciencia y la tecnología en España e historia del cristianismo en España).

Pintores italianos del siglo XVI

Referencias