Anexo:Pueblos de la provincia de San Salvador en 1532
Los pueblos de la provincia de San Salvador en 1532 se conocen gracias al documento conocido como la «Relación de Marroquín»; en la que el párroco de San Salvador el presbítero Antonio Lozano, por mandato del obispo de Guatemala Francisco Marroquín, recogería un testimonio bajo juramento de cada uno de los 57 encomenderos de la provincia, en la que ellos brindaron información sobre los pueblos que tenían encomendados (que en total eran 90) y de sus características: casas, límites, si y que tributaban, si tienen minas, y si algún cultivo o ganado europeo podían darse en ellos.[1][2]
Para 1532 habían pasado 4 años desde la conquista y la fundación de la villa de San Salvador en el sitio de Ciudad Vieja (cerca de Suchitoto). La mayor parte de las poblaciones correspondían a casi la totalidad de lo que fue el Señorío de Cuzcatlán; el cual en principio tendría 72 poblaciones (altépetl), pero en 1529, un total de 15 les fueron quitadas a los pobladores de San Salvador por el teniente de gobernador Jorge de Alvarado para repartirlas entre los pobladores de Santiago de Guatemala (dichas poblaciones, hoy ubicadas en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, serían conocidas como provincia de los Izalcos y pasarían a constituir la alcaldía mayor de Sonsonate); quedando en la provincia de San Salvador 57 poblaciones. A ello, para 1532, se le había sumado también unas dos poblaciones en la zona oriental salvadoreña (que serían remanentes que les quedaron a los pobladores de San Salvador luego que en 1530 les fuesen quitadas la mayoría de poblaciones en la zona por la fundación de la villa San Miguel de la frontera en 1530); así como poblaciones al noreste del departamento de San Vicente; en los departamentos de Cabañas y Chalatenango; y poblaciones en la actual Honduras, en los departamentos de Ocotepeque, Copán y Lempira (que más adelante le serían quitadas con la fundación de la villa de Gracias a Dios en 1536).[2][3][4][5]
Todas las poblaciones fuera de lo que había sido el Señorío de Cuzcatlán, que en total eran 33, aparecen, en la Relación de Marroquín, con la denominación de chontal, palabra ocupada por los distintos pueblos náhuablantes de Mesoamérica con el significado de 'extranjero'. Aquellas poblaciones ubicadas en la zona oriental, en el departamento de Cabañas, el noreste del departamento de San Vicente, el oriente del departamento de Chalatenango, y algunas de Honduras, serían de etnia lenca; en cambio, las ubicadas en el resto del departamento de Chalatenango y la mayoría en lo que actualmente corresponde a Honduras serían mayas chortis.[2][1]
En total, en las 90 poblaciones de la provincia, habría unas 14574 casas, lo que supone un estimado poblacional de 72870 habitantes; de las que 11677, unos 58385 habitantes, corresponderían a las poblaciones que habrían formado parte del Señorío de Cuzcatlán.[1]
Tabulación de los pueblos con su número de casas, población estimada, situación y encomenderos
[editar]En la siguiente tabla se resume la información esencial de la Relación de Marroquín, y su simbología es la siguiente:[2][1]
- En la primera columna aparece el nombre de la población con la ortografía de la Relación de Marroquín; cuando un topónimo aparece con dos o más versiones en su forma, se ha escogida aquella más cercana a su versión más conocida; y aquellas poblaciones que son mencionadas juntas y tratados como que fuesen una sola unidad en la Relación de Marroquín, son mencionadas igualmente aquí ya que representarían unidades sociales prehispánicas.
- En la columna de «Identificación» se pone el nombre actual de cada una de las poblaciones (seguido del departamento, y el país en caso de las actualmente hondureñas), omitiendose aquellas localidades que se formaron después en el territorio de estas. En algunos casos hay más de un nombre porque más adelante dicha población se dividiría en dos o más poblados, los llamados pueblos gemelos; o, en el caso de que ya aparezca dividido en la Relación de Marroquín en 2 o más encomiendas, es porque no se ha logrado identificar a que pueblo gemelo corresponde esa parte. La palabra «extinto» indica que esa población fue abandonada posteriormente; cuando aparece el signo «?» indica que se desconoce dónde se ubicaba. Algunas poblaciones de origen indígena no aparecen en la Relación de Marroquín de 1532 y por ende no aparecen en la tabla (como es el caso de Zacatecoluca, Santa María Ostuma, Soyapango, Tacachico, Suchitoto, etc), su ausencia indica que formaban parte (como calpullis o agrupaciones de estos) de la jurisdicción de alguna de las que son mencionadas.
- En la columna de «Casas», una fracción indica que el número constituye solo la mitad o la tercera parte de las casas de ese pueblo (estas "mitades" o "tercios", si bien en principio buscaban tener el mismo número de casas, a la hora de la Relación no en todos los casos resultaba ser iguales; por otro lado, donde ha sido posible extrapolar datos, estos aparecen entre corchetes); mientras que «pm» (punto medio), indica que el encomendero en lugar de dar un número de casas por cada pueblo encomendado dio un número general para algunos de los pueblos de su encomienda, por lo que la cantidad mostrada es el resultado de dividir el número dado entre los pueblos que abarca; o se usa en la tabla cuando el encomendero dio un rango habría en la población, en ese caso el resultado proviene de sumar los límites de ese rango (que también de muestran en la tabla) y dividirlo entre dos.
- Para estimar la población en documentos como la «Relación de Marroquín», se multiplica el número de casas por 5 (que representa una familia nuclear con padre, madre y dos o tres hijos)
- En la columna de «Región», la «C» se refiere a "chontal", es decir que sería un pueblo chorti o lenca; mientras que las poblaciones que aparecen sin nada serían las que habrían constituido el Señorío de Cuzcatlán.
- En la columna de «Situación», la «T» significa que ese pueblo daba tributo; «NT» (no tributaba), indica que el pueblo se negaba a pagar tributo y dar servicio a su encomendero; «G» (guerra), indica que el pueblo estaba en guerra.
- La mayor parte de la información de esta tabla proviene de las publicaciones de Paul Amaroli tituladas: «En la búsqueda de Cuscatlán» (1986) y «Linderos y Geografía Económica de Cuscatlán, Provincia Pipil del Territorio de El Salvador» (1991). Los datos que no aparecen en las fuentes antes dichas están debidamente referenciadas.
Nombre en 1532 | Identificación | Casas | Población estimada | Región | Situación | Encomendero |
---|---|---|---|---|---|---|
Aganyla | ? | ½=? | ? | C | NT | Sancho de Figueroa |
Aguachi | [Aguacha] hoy Belén Gualcho/ Ocotepeque /Honduras.[5] | ½=200 | 1000 | C | NT | Christobal Cerón |
Alzuneque | ? | pm=50 | 250 | C | T | Julián de la Muela |
Apocopan | Apopa/San Salvador | 170 | 850 | T | Christobal Cerón | |
Atenpa | Masahuat/Santa Ana | 60 | 300 | T | Juan Davila | |
Ateo | Cantón Ateos/Sacacoyo/La Libertad | ½=170 | 850 | T | Antonio Melara | |
½=170 | 850 | T | Johan Díaz | |||
Ayovasco | ? | pm=50 | 250 | T | Julián de la Muela | |
Cacalula | San Julián/Sonsonate | pm=50 | 250 | T | Julián de la Muela | |
Ciguateguacán | Santa Ana/Santa Ana | 250-260, pm=255 | 1275 | T | Diego de Usagre | |
Coatamagaz y Coazalata | ? | 190 | 950 | T | Isidro Blasco | |
Coazagua | Cuisnahuat/Sonsonate | 115 | 575 | T | Juan Duarte | |
Cocoyagua | Cucuyagua/Copán/Honduras.[5] | pm=200 | 1000 | C | G | Alonso de Alvarado |
Colopele | [Polopele, extinto]/ Ocotepeque/ Honduras.[5] | ? | ? | C | G | Isidro Blasco |
Colquín | Corquín/Copán/Honduras | 200 | 1000 | C | NT | Pedro Núñez de Guzmán |
Comazagua | Comasagua/La Libertad | 250 | 1250 | T | Martín de Lora | |
Conquín | [Conquire, extinto]/Ocotepeque /Honduras.[5] | 200 | 1000 | C | G | Juan de Medina |
Coyo | Sacacoyo y Tepecoyo/La Libertad | ½=100 | 500 | T | García de Alfaro | |
½=110 | 550 | T | Gines Muñoz | |||
Coyultitun | Cuyultitán/La Libertad | 100 | 500 | T | Juan de Quintanilla | |
Cuxutepeque | Cojutepeque/Cuscatlán | ⅓=400 | 2000 | T | Pedro de Puelles | |
⅓=400 | 2000 | T | Rodrigo Díaz | |||
⅓=[400] | 2000 | T | Sancho de Figueroa | |||
Cuzcaclán | Antiguo Cuscatlán/La Libertad | ½=400 | 2000 | T | Pedro Núñez de Guzmán | |
½=330 | 1650 | T | Antonio Bermúdez | |||
Chacalingo | [extinto]/Chalatenango | 75 | 375 | T | Ruy Vanegas | |
Chalchitepeque | [extinto]/Chalatenango | pm=43 | 215 | C | T | Antonio de Rojas |
Chalchuapa | Chalchuapa/Santa Ana | 300 | 1500 | T | Juan de Arévalo | |
Chaoqueca | Chinameca?/San Miguel | ? | ? | C | NT | Martín de Lora |
Chicongueza | Nueva Concepción/ Chalatenango | pm=43 | 215 | C | T | Antonio de Rojas |
Chiltevpa | Chiltiupán/La Libertad | 30-40, pm=35 | 175 | T | Christobal Salvago | |
Chicongoa | [Chinuapa, barrio de Tepezonte, extinto] /San Juan Tepezontes/La Paz | 50 | 250 | T | Pedro Hernández | |
Chupol o Polol | ? | pm=57 | 285 | C | T | Pedro Alonso |
El Asistente | Ocotepeque/ Ocotepeque/Honduras[5] | ? | ? | C | T | Gómez de Alvarado |
Gilopango y Tonacatepeque | Ilopango y Tonacatepeque/San Salvador | 420 | 2100 | T | Juan de Aguilar | |
Gilovasco | Ilobasco/Cabañas | pm=57 | 285 | C.[6] | T | Pedro Alonso |
Guacazute | ? | 170 | 850 | C | T | Benito Méndez |
Guatepeque | Coatepeque/Santa Ana | 50 | 250 | T | Nicolás Palomares | |
Guazapa | Guazapa/San Salvador | 35 | 185 | T | Gaspar de Cepeda | |
Guymoco | Armenia/Sonsonate | 300 | 1500 | T | Antonio de Figueroa | |
Lolotique | Lolotique/San Miguel | 100 | 500 | C | G | Francisco Cabezas |
Mazagua | San Antonio Masahuat y San Pedro Masahuat/La Paz | ½=170 | 850 | T | Francisco Cabezas | |
½=170 | 850 | T | Francisco de León | |||
Mazagua | Santa Catarina Masahuat/Sonsonate | ½=80 | 400 | T | Alonso de Alvarado | |
½=80 | 400 | T | Diego Ruyz | |||
Melarbarquín | [Malan, barrio del pueblo de Tencoa, y Carquín o Arquín; extinto]/Erandique/Lempira/ Honduras.[5] | ? | ? | C | G | Pedro de Liano |
Metapa | Metapán/Santa Ana | ⅔=[212] | 1060 | T | Pedro Cerón | |
⅓=106 | 530 | T | Juan Martín | |||
Naozalco | Nahuizalco/Sonsonate | 450 | 2250 | T | Gaspar de Cepeda | |
Nixapa | Nejapa/San Salvador | 45 | 225 | T | Juan García Matamoros | |
Nunualco | Santiago Nonualco, San Juan Nonualco y San Pedro Nonualco/ La Paz | 1000 | 5000 | T | Gómez de Alvarado | |
Ocomox | ? | ? | ? | C | NT | Juan de Medina |
Oloquilta | Olocuilta/La Paz | ⅓=90 | 450 | T | Juan de Quintanilla | |
⅔=160 | 800 | T | Alonso de Oliveros | |||
Olozinga | [Olonsingo]/Guarita/ Lempira/Honduras.[5] | 70 | 140 | C | G | Juan de Medina |
Opicón, Paluca, y Chichigualtepegua | San Juan Opico y ?/La Libertad | 65 | 325 | T | Juan de Molina | |
Ozotecle | Guacotecti/Cabañas | pm=57 | 275 | C | T | Pedro Alonso |
Panchimulco | Panchimalco/San Salvador | 70 | 350 | T | Pedro de Arévalo | |
Purulapa | San Martín/San Salvador y San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía/ Cuscatlán | ½=350 | 1750 | T | García de Contreras | |
½=310 | 1550 | T | Pedro de Liano | |||
Quezaltepeque | Quezaltepeque/La Libertad | 40 | 200 | T | Lorenzo Cuyas | |
Quezaltepeque | Concepción Quezaltepeque/ Chalatenango | ⅓=? | ? | C | G | Benito Pérez |
⅓=? | ? | [C] | G | Juan de Sedano | ||
Tacachico | San Pablo Tacachico/La Libertad | 70 | 350 | T | Presbítero Pedro Ximénez | |
Techonchongo | San Miguel de las Mercedes/ Chalatenango | [½]=50 | 250 | C | G | Benito Pérez |
[½]=55 | 275 | C | G | Juan de Sedano | ||
Tecoylata | Tecoluca/San Vicente | 600 | 3000 | T | Antonio Docampo | |
Tepeagual | Caserío Tepeagua/Cantón Santa Cruz/Nueva Concepción/ Chalatenango.[6] | pm=43 | 215 | T | Antonio de Rojas | |
Tepeagualpotón | [Tepeagua, extinto]/Jutiapa/Cabañas.[6] | 80 | 400 | C | NT | Juan Dávila |
Tepezonte | San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes/La Paz | ½=[100] | 500 | T | Alonso Gallego | |
[½]=100 | 500 | T | Juan García Matamoros | |||
Tequeastepeque y Tecomaclán | Texistepeque y [Tecomatán, extinto]/ Santa Ana | 190 | 950 | T | Juanes de Fuenterrabia | |
Tequepa | [Tecpa, hoy San Juan Talpa]/La Paz.[4][7] | ½=56 | 280 | T | Christobal de Hierros | |
½=50 | 250 | T | Lorenzo Cuyas | |||
Tequezaquengo | Santiago Texacuangos y Santo Tomás/San Salvador | ½=150 | 750 | T | Benito Méndez | |
½=140 | 700 | T | Pedro Gómez | |||
Terniquetepeque | Talnique/La Libertad | 65 | 325 | T | Gonzalo Gallego | |
Tevtepegua | Teotepeque/La Libertad | pm=40 | 200 | T | "Gravriel" [Gabriel de Oviedo].[7][4] | |
Texucla | Tejutla/Chalatenango | 60 | 300 | C | T | Antonio Bermúdez |
Tomala | Tomalá/Lempira/ Honduras | ? | ? | C | G | Pedro Gómez |
Toncla | [Tonalá, extinto]/Playa Mizata/Sonsonate/Sonsonate.[3] | 70 | 350 | T | Christobal de Campos | |
Tulua | [Toloa] hoy Talgua/ Lempira/Honduras.[5] | pm=200 | 1000 | C | G | Alonso de Alvarado |
Uyxaca | Cantón Belén Güijat/ Metapán/Santa Ana | pm=40 | 200 | T | "Gravriel". [Gabriel de Oviedo].[7][4] | |
Xalozinagua | [Extinto], cantón Comalapa/San Juan Talpa/La Paz | [⅓]=170 | 850 | T | Juan de Sedano | |
[⅓]=140 | 700 | T | Miguel Díaz Peñacorba | |||
[⅓]=100 | 500 | T | Antonio Bermúdez | |||
Xaratena | Chalatenango/ Chalatenango | [½]=60 | 300 | C | NT | Christobal Salvago |
[½]=60 | 300 | C | NT | Juan de Aguilar | ||
Xayacatepeque | Jayaque/La Libertad | 230-240, pm=235 | 1175 | T | Christobal Salvago | |
Xocoyuco | [Vocoyuco] hoy San Francisco del Valle Chucuyuco/Ocotepeque /Honduras.[5] | ½=70 | 350 | C | NT | Francisco Cabezas |
½=100 | 500 | C | NT | Alonso de Oliveros | ||
Xuzclán | ? | 280 | 1400 | C | NT | Miguel Díaz Peñacorba |
Ystepeque | San Cayetano Istepeque/San Vicente | ½=150 | 750 | T | Manzio de Herrera | |
½=125 | 625 | T | Pedro Alonso | |||
Yzúcar | Huizúcar/La Libertad | ½=120 | 600 | T | Benito Pérez | |
½=120 | 600 | T | Julián de la Muela | |||
Zapotlán | Santa Isabel Ishuatán/Sonsonate | pm=50 | 250 | T | Julián de la Muela | |
Zicucalco | [Zicacalco, extinto], Pueblo viejo/Suchitoto/Cuscatlán | 125 | 625 | T | Manuel Hernández | |
Ziguatepeque | [Extinto], San Vicente/San Vicente | ½=55 | 275 | C | NT | Ruy Vanegas |
½=[55] | 275 | C | NT | Benito Pérez | ||
Ziguatlán | ? | ½=? | ? | C.[4] | ? | Juan de Sedano |
Ziti-la | Citalá/Chalatenango | 100 | 500 | C | NT | Gaspar de Cepeda |
Zoquiclán | [Extinto], estero de Jaltepeque?/La Paz | 30 | 150 | T | Juan Dávila | |
Zuacanclán | [Cinacantan, extinto]/Tamanique/La Libertad | ½=90 | 450 | T | Sancho de Figueroa | |
½=75 | 375 | T | Christobal de Hierros | |||
Zuzontepeque | Sensuntepeque/Cabañas | ½=[120] | 600 | C | NT | Benito Pérez |
[½]=120 | 600 | C | T | Ruy Vanegas | ||
Dos pueblos chontales | Arcatao/Chalatenango.[4] y ? | ? | ? | C | NT | Miguel Díaz Peñacorba |
Un pueblo chontal | [Guacotique] hoy Guacotecti/Cabañas.[4] | ? | ? | C | NT | Manzio de Herrera |
Ciertas estancias | Alrededor de la villa de San Salvador (Ciudad Vieja)/Suchitoto/ Cuscatlán.[8] | 30.[8] | 150 | ? | T | Antonio Bermúdez |
Estimado poblacional de cada población para 1520
[editar]Para encontrar el estimado poblacional para 1520 (antes de la llegada de la viruela y los españoles), al número de población estimada para 1532 (que en el caso de los poblaciones divididas en mitades o terceras partes, se debe primero sumar dichas partes) entre ⅔ y ½, las cantidades aproximadas de indígenas muertos por las epidemias (específicamente de la de viruela en 1520 y peste bubónica de 1529 a 1531) antes de 1532; los resultado se suman y lo que se obtiene se aproxima y se lo divide entre dos.[2][1] El resultado de dicha estimación se observa en la siguiente tabla, en la que se mantienen las columnas de «identificación», «casas» (sumando las distintas partes de las poblaciones divididas) y «población estimada» (con el total por cada pueblo) de la tabla anterior; como se mencionó en la sección anterior, las poblaciones divididas tendrían en principio el mismo número de casas en cada parte, sin embargo en esta tabla se tomarán los datos de cada parte tal como los dio la Relación de Marroquín para calcular el total de cada pueblo, y también se mostrarán las estimaciones sin aproximar.[2][1]
Nombre en 1532 | Identificación | Región | Casas totales | Población estimada 1532 | Población estimada 1520 |
---|---|---|---|---|---|
Aganyla | ? | C | ½=? | ? | ? |
Aguachi | [Aguacha] hoy Belén Gualcho/ Ocotepeque /Honduras.[5] | C | ½=200 | 1000 | 1750 |
Alzuneque | ? | C | pm=50 | 250 | 438 |
Apocopan | Apopa/San Salvador | 170 | 850 | 1488 | |
Atenpa | Masahuat/Santa Ana | 60 | 300 | 525 | |
Ateo | Cantón Ateos/Sacacoyo/La Libertad | 340 | 1700 | 2975 | |
Ayovasco | ? | pm=50 | 250 | 438 | |
Cacalula | San Julián/Sonsonate | pm=50 | 250 | 438 | |
Ciguateguacán | Santa Ana/Santa Ana | 250-260, pm=255 | 1275 | 2231 | |
Coatamagaz y Coazalata | ? | 190 | 950 | 1663 | |
Coazagua | Cuisnahuat/Sonsonate | 115 | 575 | 1007 | |
Cocoyagua | Cucuyagua/Copán/Honduras.[5] | C | pm=200 | 1000 | 1750 |
Colopele | [Polopele, extinto]/ Ocotepeque/ Honduras.[5] | C | ? | ? | ? |
Colquín | Corquín/Copán/Honduras | C | 200 | 1000 | 1750 |
Comazagua | Comasagua/La Libertad | 250 | 1250 | 2188 | |
Conquín | [Conquire, extinto]/Ocotepeque /Honduras.[5] | C | 200 | 1000 | 1750 |
Coyo | Sacacoyo y Tepecoyo/La Libertad | 210 | 1050 | 1838 | |
Coyultitun | Cuyultitán/La Libertad | 100 | 500 | 875 | |
Cuxutepeque | Cojutepeque/Cuscatlán | 1200 | 6000 | 10500 | |
Cuzcaclán | Antiguo Cuscatlán/La Libertad | 730 | 3650 | 6388 | |
Chacalingo | [extinto]/Chalatenango | 75 | 375 | 657 | |
Chalchitepeque | [extinto]/Chalatenango | C | pm=43 | 215 | 377 |
Chalchuapa | Chalchuapa/Santa Ana | 300 | 1500 | 2625 | |
Chaoqueca | Chinameca?/San Miguel | C | ? | ? | ? |
Chicongueza | Nueva Concepción/ Chalatenango | C | pm=43 | 215 | 377 |
Chiltevpa | Chiltiupán/La Libertad | 30-40, pm=35 | 175 | 307 | |
Chicongoa | [Chinuapa, barrio de Tepezonte, extinto] /San Juan Tepezontes/La Paz | 50 | 250 | 438 | |
Chupol o Polol | ? | C | pm=57 | 285 | 499 |
El Asistente | Ocotepeque/ Ocotepeque/Honduras[5] | C | ? | ? | ? |
Gilopango y Tonacatepeque | Ilopango y Tonacatepeque/San Salvador | 420 | 2100 | 3675 | |
Gilovasco | Ilobasco/Cabañas | C.[6] | pm=57 | 285 | 499 |
Guacazute | ? | C | 170 | 850 | 1488 |
Guatepeque | Coatepeque/Santa Ana | 50 | 250 | 438 | |
Guazapa | Guazapa/San Salvador | 35 | 185 | 324 | |
Guymoco | Armenia/Sonsonate | 300 | 1500 | 2625 | |
Lolotique | Lolotique/San Miguel | C | 100 | 500 | 875 |
Mazagua | San Antonio Masahuat y San Pedro Masahuat/La Paz | 340 | 1700 | 2975 | |
Mazagua | Santa Catarina Masahuat/Sonsonate | 160 | 2000 | 3500 | |
Melarbarquín | [Malan, barrio del pueblo de Tencoa, y Carquín o Arquín; extinto]/Erandique/Lempira/ Honduras.[5] | C | ? | ? | ? |
Metapa | Metapán/Santa Ana | 318 | 1590 | 2783 | |
Naozalco | Nahuizalco/Sonsonate | 450 | 2250 | 3938 | |
Nixapa | Nejapa/San Salvador | 45 | 225 | 394 | |
Nunualco | Santiago Nonualco, San Juan Nonualco y San Pedro Nonualco/ La Paz | 1000 | 5000 | 8751 | |
Ocomox | ? | C | ? | ? | ? |
Oloquilta | Olocuilta/La Paz | 250 | 1250 | 2188 | |
Olozinga | [Olonsingo]/Guarita/ Lempira/Honduras.[5] | C | 70 | 140 | 245 |
Opicón, Paluca, y Chichigualtepegua | San Juan Opico y ?/La Libertad | 65 | 325 | 569 | |
Ozotecle | Guacotecti/Cabañas | C | pm=57 | 275 | 482 |
Panchimulco | Panchimalco/San Salvador | 70 | 350 | 613 | |
Purulapa | San Martín/San Salvador y San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía/ Cuscatlán | 660 | 3300 | 5775 | |
Quezaltepeque | Quezaltepeque/La Libertad | 40 | 200 | 350 | |
Quezaltepeque | Concepción Quezaltepeque/ Chalatenango | C | ? | ? | ? |
Tacachico | San Pablo Tacachico/La Libertad | 70 | 350 | 613 | |
Techonchongo | San Miguel de las Mercedes/ Chalatenango | C | 105 | 525 | 919 |
Tecoylata | Tecoluca/San Vicente | 600 | 3000 | 5250 | |
Tepeagual | Caserío Tepeagua/Cantón Santa Cruz/Nueva Concepción/ Chalatenango.[6] | pm=43 | 215 | 377 | |
Tepeagualpotón | [Tepeagua, extinto]/Jutiapa/Cabañas.[6] | C | 80 | 400 | 700 |
Tepezonte | San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes/La Paz | 200 | 1000 | 1750 | |
Tequeastepeque y Tecomaclán | Texistepeque y [Tecomatán, extinto]/ Santa Ana | 190 | 950 | 1663 | |
Tequepa | [Tecpa, hoy San Juan Talpa]/La Paz.[4][7] | 106 | 530 | 928 | |
Tequezaquengo | Santiago Texacuangos y Santo Tomás/San Salvador | 290 | 1450 | 2538 | |
Terniquetepeque | Talnique/La Libertad | 65 | 325 | 569 | |
Tevtepegua | Teotepeque/La Libertad | pm=40 | 200 | 350 | |
Texucla | Tejutla/Chalatenango | C | 60 | 300 | 525 |
Tomala | Tomalá/Lempira/ Honduras | C | ? | ? | ? |
Toncla | [Tonalá, extinto]/Playa Mizata/Sonsonate/Sonsonate.[3] | 70 | 350 | 613 | |
Tulua | [Toloa] hoy Talgua/ Lempira/Honduras.[5] | C | pm=200 | 1000 | 1750 |
Uyxaca | Cantón Belén Güijat/ Metapán/Santa Ana | pm=40 | 200 | 350 | |
Xalozinagua | [Extinto], cantón Comalapa/San Juan Talpa/La Paz | 410 | 2050 | 3588 | |
Xaratena | Chalatenango/ Chalatenango | C | 120 | 600 | 1050 |
Xayacatepeque | Jayaque/La Libertad | 230-240, pm=235 | 1175 | 2057 | |
Xocoyuco | [Vocoyuco] hoy San Francisco del Valle Chucuyuco/Ocotepeque /Honduras.[5] | C | 170 | 850 | 1488 |
Xuzclán | ? | C | 280 | 1400 | 2450 |
Ystepeque | San Cayetano Istepeque/San Vicente | 275 | 1375 | 2407 | |
Yzúcar | Huizúcar/La Libertad | 240 | 1200 | 2100 | |
Zapotlán | Santa Isabel Ishuatán/Sonsonate | pm=50 | 250 | 438 | |
Zicucalco | [Zicacalco, extinto], Pueblo viejo/Suchitoto/Cuscatlán | 125 | 625 | 1094 | |
Ziguatepeque | [Extinto], San Vicente/San Vicente | C | 110 | 550 | 963 |
Ziguatlán | ? | C.[4] | ½=? | ? | ? |
Ziti-la | Citalá/Chalatenango | C | 100 | 500 | 875 |
Zoquiclán | [Extinto], estero de Jaltepeque?/La Paz | 30 | 150 | 263 | |
Zuacanclán | [Cinacantan, extinto]/Tamanique/La Libertad | 165 | 825 | 1444 | |
Zuzontepeque | Sensuntepeque/Cabañas | C | 240 | 1200 | 2100 |
Dos pueblos chontales | Arcatao/Chalatenango.[4] y ? | C | ? | ? | ? |
Un pueblo chontal | [Guacotique] hoy Guacotecti/Cabañas.[4] | C | ? | ? | ? |
Ciertas estancias | Alrededor de la villa de San Salvador (Ciudad Vieja)/Suchitoto/ Cuscatlán.[8] | ? | 30.[8] | 150 | 263 |
Economía de los pueblos
[editar]En la Relación de Marroquín, los españoles de la villa de San Salvador, en sus respectivos testimonios, dieron informes de lo que producían sus respectivos pueblos tributarios y los artículos que comerciaban sus habitantes; teniendo en total, informe sobre unos 25 productos en los diversos pueblos. Sin embargo, en dichos informes no se mencionan varios productos que deben haber existido, pero que no llamaron la atención de los europeos; y a pesar de que no aparecen en el documento, probablemente había producción o comercio de ellos; tales como: obsidiana, añil, bálsamo, plumas, yuca y otros artículos.[2][1][9]
En la siguiente tabla, que mantiene las columnas de «identificación» y «región» de las tablas anteriores, se resume la información que la Relación de Marroquín proporciona sobre los productos producidos en cada pueblo. En la columna «producto notable» se muestran aquellos productos cuya producción o elaboración destacan en un pueblo determinado, quedando los demás enlistados en la columna «otros productos»; cuando un pueblo no tiene un producto destacable, todos los productos son enlistados en la columna «otros productos». Al igual que en la primera tabla, la «G» (en guerra) y «NT» (no tributaba) señala que dicho se pueblo se negaba a dar tributo y servicio a su encomendero; lo que indica que su encomendero no tiene datos sobre de que vivían los habitantes de esas poblaciones.[2][1]
Nombre en 1532 | Identificación | Región | Productos notables | Otros productos |
---|---|---|---|---|
Aganyla | ? | C | NT | NT |
Aguachi | [Aguacha] hoy Belén Gualcho/ Ocotepeque /Honduras.[5] | C | NT | NT |
Alzuneque | ? | C | Maíz, miel, cera, ropa y pavos | |
Apocopan | Apopa/San Salvador | Cerámica, algodón | Ropa, maíz | |
Atenpa | Masahuat/Santa Ana | Jornales, pepitoria, maíz | Frijol | |
Ateo | Cantón Ateos/Sacacoyo/La Libertad | Cacao, maíz | Ropa | |
Ayovasco | ? | Miel, cera, ropa, pavos y maíz | ||
Cacalula | San Julián/Sonsonate | Ropa, pavos, cera, miel, maíz | ||
Ciguateguacán | Santa Ana/Santa Ana | Cacao, algodón, ropa, frijol, chile, maíz | ||
Coatamagaz y Coazalata | ? | Algodón, y maíz | ||
Coazagua | Cuisnahuat/Sonsonate | Algodón, maíz | ||
Cocoyagua | Cucuyagua/Copán/Honduras.[5] | C | G | G |
Colopele | [Polopele, extinto]/ Ocotepeque/ Honduras.[5] | C | G | G |
Colquín | Corquín/Copán/Honduras | C | NT | NT |
Comazagua | Comasagua/La Libertad | Maíz | Algodón, ropa | |
Conquín | [Conquire, extinto]/Ocotepeque /Honduras.[5] | C | G | G |
Coyo | Sacacoyo y Tepecoyo/La Libertad | Algodón, maíz | Ropa, pavos, cera, miel, frijol | |
Coyultitun | Cuyultitán/La Libertad | Sal, pescado | Camarón, algodón, ropa, chile, maíz | |
Cuxutepeque | Cojutepeque/Cuscatlán | Ropa, maíz | Olimina, algodón, ropa, pavos, cera, chile, frijol | |
Cuzcaclán | Antiguo Cuscatlán/La Libertad | Piña, maíz | «Frutas de la tierra» (aguacate, zapote, etc), algodón, ropa, cera, miel, pavos, frijol, chile | |
Chacalingo | [extinto]/Chalatenango | Ocote, ropa, maíz | ||
Chalchitepeque | [extinto]/Chalatenango | C | Algodón, ropa, cera, miel, maíz | |
Chalchuapa | Chalchuapa/Santa Ana | Cacao, algodón, maíz | Ropa | |
Chaoqueca | Chinameca?/San Miguel | C | NT | NT |
Chicongueza | Nueva Concepción/ Chalatenango | C | Algodón, ropa, cera, miel, maíz | |
Chiltevpa | Chiltiupán/La Libertad | Maíz | Algodón, sal, pescado, cera, miel | |
Chicongoa | [Chinuapa (barrio de Tepezonte), extinto] /San Juan Tepezontes/La Paz | Olomina, ropa, pavos, chile, maíz | ||
Chupol o Polol | ? | C | Maíz.[9] | |
El Asistente | Ocotepeque/ Ocotepeque/Honduras[5] | C | Ocote, piernas de venado, y pavos.[8] | |
Gilopango y Tonacatepeque | Ilopango y Tonacatepeque/San Salvador | Maíz | Olomina, algodón, ropa, cera, frijol, chile | |
Gilovasco | Ilobasco/Cabañas | C.[6] | Maíz | |
Guacazute | ? | C | ?.[9] | ?.[9] |
Guatepeque | Coatepeque/Santa Ana | Maíz | ||
Guazapa | Guazapa/San Salvador | ? | ? | |
Guymoco | Armenia/Sonsonate | Algodón, maíz | Cera, miel | |
Lolotique | Lolotique/San Miguel | C | G | G |
Mazagua | San Antonio Masahuat y San Pedro Masahuat/La Paz | Algodón, sal, pescado | Maíz | |
Mazagua | Santa Catarina Masahuat/Sonsonate | Cutaras | Pavos, cera, maíz | |
Melarbarquín | [Malan, barrio del pueblo de Tencoa, y Carquín o Arquín; extinto]/Erandique/Lempira/ Honduras.[5] | C | G | G |
Metapa | Metapán/Santa Ana | Cochinilla, ocote | Pavos, maíz | |
Naozalco | Nahuizalco/Sonsonate | Cacao, algodón, maíz | Pavos, cera, miel, chile, frijol | |
Nixapa | Nejapa/San Salvador | Ropa, maíz | ||
Nunualco | Santiago Nonualco, San Juan Nonualco y San Pedro Nonualco/ La Paz | Chile, pavos, sal, pescado, maíz | ||
Ocomox | ? | C | NT | NT |
Oloquilta | Olocuilta/La Paz | Pavos, algodón, sal, pescado | Camarón, ropa, chile, maíz | |
Olozinga | [Olonsingo]/Guarita/ Lempira/Honduras.[5] | C | G | G |
Opicón, Paluca, y Chichigualtepegua | San Juan Opico y ?/La Libertad | Jornales, ropa, cera, maíz | ||
Ozotecle | Guacotecti/Cabañas | C | Maíz | |
Panchimulco | Panchimalco/San Salvador | Algodón, ropa, pavos, sal, pescado, frijol, maíz | ||
Purulapa | San Martín/San Salvador y San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía/ Cuscatlán | Olomina, «frutas de la tierra» (aguacate, zapote, etc), algodón, ropa, frijol, chile, maíz | ||
Quezaltepeque | Quezaltepeque/La Libertad | Chile, algodón | Ropa, cera, pavos | |
Quezaltepeque | Concepción Quezaltepeque/ Chalatenango | C | G | G |
Tacachico | San Pablo Tacachico/La Libertad | Ropa, pavos, maíz | ||
Techonchongo | San Miguel de las Mercedes/ Chalatenango | C | G | G |
Tecoylata | Tecoluca/San Vicente | Sal, pescado | Ropa | |
Tepeagual | Caserío Tepeagua/Cantón Santa Cruz/Nueva Concepción/ Chalatenango.[6] | Algodón, ropa, cera, miel, maíz | ||
Tepeagualpotón | [Tepeagua, extinto]/Jutiapa/Cabañas.[6] | C | NT | NT |
Tepezonte | San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes/La Paz | Chile, maíz | Olomina, ropa, pavos | |
Tequeastepeque y Tecomaclán | Texistepeque y [Tecomatán, extinto]/ Santa Ana | Algodón, pavos, maíz | ||
Tequepa | [Tecpa, hoy San Juan Talpa]/La Paz.[4][7] | Maíz | Algodón, ropa, cera, pavos | |
Tequezaquengo | Santiago Texacuangos y Santo Tomás/San Salvador | Algodón, maíz | Ropa, pavos, frijol, chile | |
Terniquetepeque | Talnique/La Libertad | Pavos, frijol, maíz | ||
Tevtepegua | Teotepeque/La Libertad | Sal, pescado | ||
Texucla | Tejutla/Chalatenango | C | Ocote | |
Tomala | Tomalá/Lempira/ Honduras | C | G | G |
Toncla | [Tonalá, extinto]/Playa Mizata/Sonsonate/Sonsonate.[3] | Sal, pescado | ||
Tulua | [Toloa] hoy Talgua/ Lempira/Honduras.[5] | C | G | G |
Uyxaca | Cantón Belén Güijat/ Metapán/Santa Ana | Maíz | ||
Xalozinagua | [Extinto], cantón Comalapa/San Juan Talpa/La Paz | Algodón | Ropa, sal, pescado, maíz | |
Xaratena | Chalatenango/ Chalatenango | C | NT | NT |
Xayacatepeque | Jayaque/La Libertad | Maíz | ||
Xocoyuco | [Vocoyuco] hoy San Francisco del Valle Chucuyuco/Ocotepeque /Honduras.[5] | C | NT | NT |
Xuzclán | ? | C | NT | NT |
Ystepeque | San Cayetano Istepeque/San Vicente | Chile, maíz | Algodón, ropa, pavos, frijol | |
Yzúcar | Huizúcar/La Libertad | Maíz | Algodón, ropa, pavos, sal, pescado, cera, miel | |
Zapotlán | Santa Isabel Ishuatán/Sonsonate | Ropa, pavos, cera, miel, maíz | ||
Zicucalco | [Zicacalco, extinto], Pueblo viejo/Suchitoto/Cuscatlán | Algodón y chile | Ropa, frijoles, y maíz | |
Ziguatepeque | [Extinto], San Vicente/San Vicente | C | NT | NT |
Ziguatlán | ? | C.[4] | ? | ? |
Ziti-la | Citalá/Chalatenango | C | NT | NT |
Zoquiclán | [Extinto], estero de Jaltepeque?/La Paz | Sal, pescado y algodón | ||
Zuacanclán | [Cinacantan, extinto]/Tamanique/La Libertad | Cacao, sal, pescado | «Cuasco» [guaco], algodón, ropa, pavos, cera, miel | |
Zuzontepeque | Sensuntepeque/Cabañas | C | Maíz | |
Dos pueblos chontales | Arcatao/Chalatenango.[4] y ? | C | NT | NT |
Un pueblo chontal | [Guacotique] hoy Guacotecti/Cabañas.[4] | C | NT | NT |
Ciertas estancias | Alrededor de la villa de San Salvador (Ciudad Vieja)/Suchitoto/ Cuscatlán.[8] | ? | ? | ? |
Encomenderos de San Salvador según tamaño total de sus encomiendas
[editar]La Relación de Marroquín muestra que la repartición de encomiendas entre los 57 encomenderos de esta provincia fue muy desigual. En ese año de 1532 ejercían como justicia mayor y teniente de gobernador y capitán general de la provincia Gómez de Alvarado; como alcaldes ordinarios, Juan de Aguilar y Christóbal Salvago; como uno de los regidores, Antonio Docampo; y como escribano público y de consejo, Rodrigo Díaz. Como se puede observar en la siguiente tabla, el mayor encomendero era Gómez de Alvarado, quién también era hermano de Pedro de Alvarado, y quién tenía alrededor de cuatro veces más casas asignadas que el promedio (que era de 256). Mientras que de los 14 hombres con las encomiendas más pequeñas, la mitad eran analfabetas, lo que muestra su baja posición social; ellos, deberían de haber sido muy pobres, como en el caso de Pedro Hernández, que tenía que vivir del tributo de sólo 50 casas (en contraste con las 1,000 que le tocaba a Gómez de Alvarado); esto reflejaría una red de favoritismo en la que influiría mayormente la familia Alvarado.[1][4]
En la siguiente tabla se muestra los encomenderos con su número total de casas, jerarquía (definida en base al dato anterior), y si eran analfabetos (lo que es señalado con una «X» en la columna respectiva); un signo «+» junto al número de casas, indica que la persona tenía encomendado un pueblo o más sin notarse la cantidad de sus casas.[1]
Jerarquía | Encomendero | Analfabeto | Casas asignadas |
---|---|---|---|
1 | Gómez de Alvarado | 1000+ | |
2 | Pedro Núñez de Guzmán | 600 | |
3 | Antonio Docampo | 600 | |
4 | Gaspar de Cepeda | 585 | |
5 | Antonio Bermúdez | 520 | |
6 | Sancho de Figueroa | 490+ | |
7 | Alonso de Alvarado | 480+ | |
8 | Juan de Aguilar | 480 | |
9 | Miguel Díaz Peñacorba | 420+ | |
10 | Pedro de Puelles | 400 | |
11 | Rodrigo Díaz | 400 | |
12 | Christobal Cerón | 370+ | |
13 | García de Contreras | 350 | |
14 | Benito Pérez | X | 345+ |
15 | Francisco Cabezas | 340 | |
16 | Christobal Salvago | 330 | |
17 | Julián de la Muela | 320 | |
18 | Benito Méndez | 320 | |
19 | Pedro de Liano | 310+ | |
20 | Antonio de Figueroa | 300 | |
21 | Juan de Arévalo | 300 | |
22 | Pedro Alonso | 295 | |
23 | Juan de Medina | 270+ | |
24 | Alonso de Oliveros | 260 | |
25 | Diego de Usagre | 260 | |
26 | Martín de Lora | X | 250+ |
27 | Ruy Vanegas | 250 | |
28 | Juan de Sedano | X | 225+ |
29 | Pedro Cerón | 212 | |
30 | Isidro Blasco | 190+ | |
31 | Juan de Quintanilla | 190 | |
32 | Juanes de Fuenterrabia | X | 190 |
33 | Antonio Melara | 170 | |
34 | Francisco de León | 170 | |
35 | Juan Davila | 170 | |
36 | Johan Díaz | 170 | |
37 | Manzio de Herrera | X | 150+ |
38 | Juan García Matamoros | 145 | |
39 | Pedro Gómez | X | 140+ |
40 | Christobal de Hierros | 131 | |
41 | Antonio de Rojas | 130 | |
42 | Manuel Hernández | 125 | |
43 | Juan Duarte | 115 | |
44 | Gines Muñoz | X | 110 |
45 | Juan Martín | X | 106 |
46 | Alonso Gallego | 100 | |
47 | García de Alfaro | 100 | |
48 | Lorenzo Cuyas | 90 | |
49 | Diego Ruyz | X | 80 |
50 | "Gravriel" [Gabriel de Oviedo].[7][4] | 80 | |
51 | Pedro de Arévalo | X | 70 |
52 | Presbítero Pedro Ximénez | 70 | |
53 | Christobal de Campos | 70 | |
54 | Juan de Molina | 65 | |
55 | Gonzalo Gallego | X | 65 |
56 | Nicolás Palomares | X | 50 |
57 | Pedro Hernández | X | 50 |
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j Amaroli, Paul (1986). En la búsqueda de Cuscatlán. Patronato pro patrimonio cultural.
- ↑ a b c d e f g h Amaroli, Paul (1991). «Linderos y Geografía Económica de Cuscatlán, Provincia Pipil del Territorio de El Salvador». Mesoamérica 21, Año 12 (Antigua Guatemala: CIRMA).
- ↑ a b c d Escalante Arce, Pedro Antonio (1992). Códice de Sonsonate. Concejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Larde y Larín, Jorge (1983). El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización. Academia Salvadoreña de la Historia.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa Lara Pinto, Gloria (2020). «Geopolítica de la identidad étnica y lingüística del istmo Centroaméricano. Una propuesta desde el territorio ancestral lenca». La profunda huella histórica de los pueblos del istmo centroamericano: XI Congreso de la Red Centroamericana de Antropología (San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Antropológicas). ISBN 978-9968-9686-2-1.
- ↑ a b c d e f g h i Larde y Larín, Jorge (1976). Toponimia de El Salvador central. Concultura.
- ↑ a b c d e f Stanislawski, Dan. Guatemala Villages of the Sixteenth Century.
- ↑ a b c d e f Gall, Francis (1968). «El licenciado Francisco Marroquin y una descripción de El Salvador, año de 1532». Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (41).
- ↑ a b c d Barraza Ibarra, Jorge (2003). Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días. Volumen I. Universidad Tecnológica de El Salvador.