Departamento de Chalatenango
Chalatenango | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Chalatenango | ||||
Coordenadas | 14°10′23″N 89°04′34″O / 14.173, -89.076Coordenadas: 14°10′23″N 89°04′34″O / 14.173, -89.076 | |||
Capital | Chalatenango | |||
Entidad | Departamento | |||
• País |
![]() | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1855 | |||
Superficie | Puesto 5.º | |||
• Total | 2017 km² | |||
Población (2006) | Puesto 10.º | |||
• Total | 274 878 hab. | |||
• Densidad | 136,31 hab/km² | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total (2013) | 161 645 USD | |||
• PIB per cápita | 57,15 USD | |||
IDH | 0.637[1] (8 de 14.º) – Medio | |||
ISO 3166-2 | SV-CH | |||
Chalatenango es uno de los 14 departamentos de El Salvador. Su cabecera departamental es Chalatenango, se encuentra ubicado al norte de la capital del país, San Salvador, fronterizo con Honduras. En este departamento se ubica el cerro El Pital con 2730 m de altitud sobre el nivel del mar, el punto más elevado del país. El clima más frío de El Salvador tiene lugar en estas alturas.
El actual gobernador departamental es José Raimundo Alas Alas (exalcade del municipio de Nueva Trinidad), nombrado en julio de 2014 por el actual Presidente Salvador Sánchez Cerén. Sustituye al empresario Carlos Alvarenga Márquez, nombrado en julio de 2009, por el Presidente de El Salvador, Mauricio Funes.
Fundación[editar]
Chalatenango obtuvo el título de villa en el año de 1847 y fue elevado al título de departamento por decreto legislativo del 14 de febrero de 1855, en una ley sancionada por el Presidente Coronel José María San Martín. Su cabecera lleva por nombre Chalatenango, durante su fundación constó de los distritos o partidos de Chalatenango y Tejutla, creados desde 1786 y de Dulce Nombre de María erigido por ley del 15 de julio de 1919.
Municipios[editar]
El departamento está subdividido en 33 municipios:
- Agua Caliente
- Arcatao
- Azacualpa
- Cancasque
- Chalatenango (ciudad)
- Citalá
- Comapala
- Concepción Quezaltepeque
- Dulce Nombre de María
- El Carrizal
- El Paraíso
- La Laguna
- La Palma
- La Reina
- Las Flores
- Las Vueltas
- Nombre de Jesús
- Nueva Concepción
- Nueva Trinidad
- Ojos de Agua
- Potonico
- San Antonio de la Cruz
- San Antonio Los Ranchos
- San Fernando
- San Francisco Lempa
- San Francisco Morazán
- San Ignacio
- San Isidro Labrador
- San Luis del Carmen
- San Miguel de Mercedes
- San Rafael
- Santa Rita
- Tejutla
Religión[editar]
Chalatenango es el tercer departamento de el salvador con mas católicos despues de San Miguel.
Religión en Chalatenango (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Religión | Porcentaje | |||
Catolicismo | 82 % | |||
Protestantismo | 12 % | |||
Sin Religión | 4 % | |||
Otras religiones | 2 % | |||
La religión en Chalatenango hay 2 religiones que se practican mucho entre ellas estan el Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo representa el 82% de la población y el protestantismo representa el 12%. Mientras que el 4% de la población no pertenese a ninguna religión y el 2% pertenecen a otras religiones.
Referencias[editar]
- Alcaldía Municipal de Chalatenango, 2009-2012. http://www.chalatenango.gob.sv
- Atlas Geográfico Universal y de El Salvador. Editorial Océano. Edición 1995 ISBN 84-494-0135-6
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Departamento de Chalatenango.
- Sitio Web del Departamento de Chalatenango, El Salvador. http://www.chalatenangosv.com.