Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bruno Latour»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Referencias.
Línea 117: Línea 117:
* [http://www.filosofitis.com.ar/2002/10/13/bruno-latour-etnografista/ ''Bruno Latour, etnografista'', por Alejandro Piscitelli]
* [http://www.filosofitis.com.ar/2002/10/13/bruno-latour-etnografista/ ''Bruno Latour, etnografista'', por Alejandro Piscitelli]
* [http://galileo.fcien.edu.uy/marzo-abril_2001.htm Comentario sobre ''La esperanza de Pandora'', por Lucía Lewowicz]
* [http://galileo.fcien.edu.uy/marzo-abril_2001.htm Comentario sobre ''La esperanza de Pandora'', por Lucía Lewowicz]
* [http://figureground.org/interview-with-bruno-latour/ Interview with Bruno Latour. Figure/Ground. September 24th, 2013]
{{NF|1947||Latour, Bruno}}
{{NF|1947||Latour, Bruno}}



Revisión del 19:31 18 abr 2017

Bruno Latour

Latour en Museo del muelle Branly (2015)
Información personal
Nombre de nacimiento Bruno Paul Louis Latour Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de junio de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Beaune (Côte-d’Or, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de octubre de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata
XIII Distrito de París (París, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de páncreas Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia París, Francia
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Louis-Noël Latour Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Chantal Latour Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Claude Bruaire Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, teoría del Actor-Red,
sociología de la ciencia, antropología
Cargos ocupados
Empleador Centre de Sociologie de l'Innovation (1982-2006)
Instituto de Estudios Políticos de París (2007-)
Miembro de
Sitio web www.bruno-latour.fr Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Holberg (2013)

Bruno Latour (Beaune, Borgoña; 22 de junio de 1947) es un filósofo, sociólogo y antropólogo de la ciencia francés.[1]​ Es especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad[2]​ y uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red.

Biografía

Bruno Latour nació en Beaune, Francia, en 1947. Estudió filosofía bajo la influencia de Michel Serres. Interesado por la antropología, ingresó al Institut de Recherche pour le Développement y realizó su trabajo de campo en Abiyán, en Costa de Marfil. Luego se interesó por la actividad científica.[3]​ Como resultado de una investigación etnográfica en el Instituto Salk (La Jolla, California), publicó en 1979 La vida en el laboratorio, que co-escribió con Steve Woolgar.

En 1984 publicó Les Microbes: Guerre Et Paix, un repaso de la vida y obra de Louis Pasteur y su descubrimiento de los microbios. En adelante su libros fueron fundamentalmente teóricos (Ciencia en acción, La esperanza de Pandora, donde plantea el fenómeno de la cajanegrización), siendo Latour un pensador clave de la Teoría del Actor-Red. Su libro más famoso, Nunca fuimos modernos, apareció en 1991. Entre 1982 y 2006 enseñó en el Centre de Sociologie de l'Innovation de la Escuela de Minas de París. Desde 2007 es profesor del Instituto de Estudios Políticos de París. Es doctor honoris causa por las universidades de Lund, Lausana y Montreal y medalla de honor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Bolonia.

En 2013 le fue concedido el Premio Holberg.

Conceptos principales

Bruno Latour considera que, en general, el vocabulario empleado en los textos de teoría científica dificulta a menudo su comprensión y suscita vivas controversias. También considera que, aunque este vocabulario sea usado también en otras disciplinas como la antropología, la geografía, la psicología social o el mundo de las organizaciones, cabe decir que hay una serie de elementos que conforman y contribuyen a la teoría del actor-red, la teoría fundamental del pensamiento de Bruno Latour que cabría desarrollar más profundamente.

Estas nociones son:

Inscripción

Bruno Latour, junto con Steve Woolgar publicó en 1979 La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos. En esta obra definían la inscripción como todo tipo de referencias a través de la cual una entidad se transforma en un signo, archivo de datos, documento o un simple trozo de papel.

Es decir, es una noción que permite transformar en un signo, o diagrama el propio objeto del conocimiento científico. Así, por ejemplo, un mapa genético es una inscripción generada por todo el instrumental técnico que lo permite.

Traducción

Por traducción entendemos toda la serie de negociaciones, intrigas, actos de persuasión o violencia gracias a los cuales un actor consigue la adhesión de los otros actores. Cabe destacar que este proceso consta de diversas fases .

La primera fase de este proceso consiste en considerar que un actor puede cambiar sus objetivos para adaptarlos al del otro actor. También podemos considerar un cambio de objetivos generales, aunque en esta fase, podríamos considerar la posibilidad de ofrecer la invención de nuevos grupos de actores que hagan más sencilla la construcción de nuevos objetivos. También cabe considerar que podemos reorganizar los intereses y objetivos propios para superar cualquier dificultad en el camino de la investigación, y finalmente, cabe considerar la posibilidad de que se considere como un paso intermedio indispensable en el proceso.

En general, como hemos visto, debemos considerar que el proceso de traducción es un proceso agónico, que no tiene final, que exige un esfuerzo sin fin, y que, por último, no es nunca inalterable.

Simetría

La simetría es el principio según el cual se debe utilizar el mismo conjunto de factores explicativos para dar cuenta de todas las teorías en torno a un mismo hecho científico o tecnológico, tanto los fallidos como los exitosos. Este principio proviene de las teorías de David Bloor que evidencian que mientras el conocimiento es constructivista con la naturaleza, es, por otra parte, realista con la sociedad.

Así pues, se puede añadir que se trataría de dar la misma importancia a los elementos científicos y técnicos que a la propia naturaleza humana traducida en intereses políticos, sociales, psicológicos o de cualquier otra índole.

Caja negra

El término de caja negra proviene de la informática o cibernética; en síntesis, una caja negra es un elemento o conjunto cuyo funcionamiento no tiene importancia en la investigación por ser demasiado complejo. Así pues de este elemento u objeto solo necesitamos saber aquello que podemos definir como sus entradas (input) y sus salidas (output), que serán los elementos importantes en la investigación.

Para Latour, estas cajas negras nos permiten tomar ciertas decisiones que si no consideramos su existencia no podríamos tomar. Nos permiten avanzar accediendo al trabajo de los demás sin cuestionarlo, en lugar de reproducir continuamente ciertas controversias que no tendrían fin.

Actante

El actante incluye a toda persona u objeto que se integra en el análisis de las ciencias sociales en igualdad de condiciones. Es decir, se podría definir como todo aquel objeto o ser que interviene en el proceso de una manera u otra. Este concepto permite englobar a todos aquellos elementos que aún de forma pasiva participan en el proceso.

Trabajos principales

La vida en el laboratorio

Luego de esfuerzos tempranos, Latour cambió sus intereses de investigación para enfocarse en los científicos de laboratorio. En 1979, publicó La vida en el laboratorio: la construcción social de los hechos científicos, en co-autoría con Steve Woolgar. En el libro, los autores emprenden un estudio etnográfico de un laboratorio de investigación en neuroendocrinología en el Instituto Salk. El trabajo argumenta que las descripciones ingenuas del método científico, donde las teorías son contrastadas por un único experimento, es inconsistente con la práctica de laboratorio real.

En el laboratorio, Latour y Woolgar observaron que un experimento típico produce sólo datos no concluyentes, que son atribuidos a menudo a fallas de los aparatos o del método experimental. Gran parte de la formación científica implica, de este modo, aprender a tomar decisiones subjetivas respecto a qué datos conservar y qué datos eliminar. Latour y Woolgar argumentan que, para observadores no entrenados, el proceso entero se parece menos a una búsqueda incontaminada de verdad y exactitud, que a un mecanismo para ignorar todo dato que contradiga la ortodoxia científica.

El libro produjo una imagen altamente heterodoxa y polémica de las ciencias. Basados en el trabajo de Gaston Bachelard, adelantan la idea de que los objetos de estudio científico son socialmente construidos dentro del laboratorio—no pueden ser atribuidos a una existencia exterior a los instrumentos que los miden y las mentes que les interpretan— . Ven la actividad científica como un sistema de creencias, tradiciones orales y prácticas culturales concretas. En síntesis, la ciencia es reconstruida no como un procedimiento o un conjunto de principios, sino como una cultura.

El libro de Latour Ciencia en acción: Cómo seguir los científicos y los Ingenieros a través de la sociedad (1987), es otro texto clave de sociología del conocimiento científico. Allí escribió su Segundo Principio: "los científicos y los ingenieros hablan en nombre de nuevos aliados que han reclutado y moldeado; son, entonces, representantes de otros representantes que añaden recursos inesperados para inclinar a su favor el equilibrio de fuerzas"[4]

Nunca fuimos modernos

El trabajo de Latour Nous n'avons jamais été modernes: Essais d'anthropologie symétrique fue publicado en francés en 1991. Pronto sería traducido a numerosos idiomas, incluyendo el español, como Nunca fuimos modernos.

En el libro, Latour anima al lector de esta antropología de la ciencia a re-pensar y re-evaluar su paisaje mental. Latour argumenta que la sociedad nunca ha sido realmente moderna. Ve al modernismo como una era que creyó haber anulado el pasado entero tras su despertar.[5]​ Presenta la reacción anti-moderna como una defensa de entidades anteriores como el espíritu, racionalidad, libertad, sociedad, Dios, o incluso el pasado.[6]​ Los posmodernos, según Latour, también aceptan las abstracciones modernas como si fuesen reales.[7]​ En contraste, la aproximación no-moderna restablece la simetría entre ciencia y tecnología por un lado, y sociedad por el otro.[8]​ Latour también se refiere a la imposibilidad de regresar a lo pre-moderno, ya que impide la experimentación en gran escala que fue un beneficio del modernismo.[9]

Latour intenta probar a través de estudios de caso la falacia entre las oposiciones modernas de objeto/sujeto y sociedad/naturaleza, las cuales pueden ser remontadas a Platón.[10]​ Rechaza el concepto de "allí" versus "aquí". Sentenció la distinción objeto/sujeto como sencillamente inutilizable y propuso una aproximación nueva hacia el conocimiento. Latour considera que los no-modernos juegan en un campo diferente. Lo refiere como un campo más ancho y menos polémico, creación de un territorio desconocido, al cual se refiere jovialmente como el Reino Medio.[7]

Véase también

Referencias

  1. Wheeler, Will. Bruno Latour: Documenting Human and Nonhuman Associations Critical Theory for Library and Information Science. Libraries Unlimited, 2010, p. 189.
  2. Steve Fuller, "Science and Technology Studies", in The Knowledge book. Key concepts in philosophy, science and culture, Acumen (UK) and McGill-Queens University Press (NA), 2007, p. 153.
  3. Biografía de Bruno Latour en su Sitio web oficial.
  4. Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor. p. 76. 
  5. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 69. 
  6. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 47. 
  7. a b Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 48. 
  8. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 138. 
  9. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 140. 
  10. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 79. 

Obras de Latour

  • Les Microbes: guerre et paix, seguido de Irréductions, París, Métaillé, 1984.
  • Aramis ou l'amour des techniques, París, La Découverte, 1992.
  • Petites leçons de sociologie des sciences, París, La Découverte, 2006 (v.o. 1993).
  • (con Emilie Hermant) Paris, ville invisible, París, Les Empêcheurs de penser en rond & La Découverte, 1998 (versión online en castellano).
  • Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie, París, La Découverte, 1999.
  • Jubiler ou les tourments de la parole religieuse, París, Les Empêcheurs-Le Seuil, 2002.
  • La Fabrique du droit. Une ethnographie du Conseil d'Etat, París, La Découverte, 2002.
  • Sur le culte moderne des dieux faitiches, seguido de Iconoclash, París, La Découverte, 2009.
  • Cogitamus. Six lettres sur les humanités scientifiques, París, La Découverte, 2010.

En español

  • La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza, 1995 (v.o. 1979) (con Steve Woolgar).
  • Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor, 1992 (v.o. 1987).
  • Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Madrid, Siglo XXI, 2007 (v.o. 1991).
  • La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa, 2001 (v.o. 1999).
  • Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial, 2008 (v.o. 2005).
  • Las Atmósferas de la Política. Diálogo sobre la Democracia, Madrid, Editorial Complutense, 2008 (con Pasquale Gagliardi y otros).
  • Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidos, 2013 (v.o. 2012).

Bibliografía

  • Biografía de Bruno Latour en inglés y francés, en su página web personal.

Enlaces externos