Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 305: Línea 305:
==== Detractores ====
==== Detractores ====
*La [[Declaración de Mequinenza]] pedía en [[1984]] el reconocimiento del catalán en la Franja de Aragón.<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20747&tipo_busqueda=1&nombre=declaración_de_mequinenza&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Declaración de Mequinenza] en la [[Gran Enciclopedia Aragonesa]]</ref>
*La [[Declaración de Mequinenza]] pedía en [[1984]] el reconocimiento del catalán en la Franja de Aragón.<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20747&tipo_busqueda=1&nombre=declaración_de_mequinenza&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Declaración de Mequinenza] en la [[Gran Enciclopedia Aragonesa]]</ref>
*El [[Instituto Aragonés de Estadística]] realizó en [[2003]] la ''Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón''.<ref name="IAEST" >[http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_060604/IAEST_060602 Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003.] Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística</ref>
*La [[Generalidad de Cataluña]] realizó en [[2004]] la ''Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón''<ref name="gencat" >[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004.] Generalidad de Cataluña ''(en catalán)''</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:26 3 abr 2012

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Federació d'Asociacións Culturáls de l'Aragó Oriental) representa a una serie asociaciones federadas las cuales defienden que las modalidades lingüísticas de sus localidades y comarcas respectivas son una lengua diferenciada del catalán. Este punto de vista se opone a la opinión tanto entre lingüistas como en la amplios ámbitos de la sociedad (véase la sección Reconocimiento del "aragonés oriental" como lengua), de que las lenguas de la Franja son dialectos del catalán.

Orígenes

En un principio la federación se llamó "Coordinadora de Asociaciones Culturales de las Comarcas del Aragón Oriental", y nació a partir de la agrupación de distintas asociaciones para presentar ante la Comisión Especial de las lenguas minoritarias de Aragón de las Cortes de Aragón sus posiciones respecto al patrimonio lingüístico aragonés, en octubre de 1996. La Coordinadora se compuso a partir de las siguientes asociaciones las cuales compartían el ideal común de que las modalidades lingüísticas de sus respectivas localidades y comarcas no eran de filiación catalana sino aragonesa.

Asociación/revista cultural
Municipio (Comarca)
Provincia
Amícs de Fraga Fraga (Bajo Cinca) Huesca
Foncense Fonz (Cinca Medio) Huesca
El Palistroc Azanúy-Alins (La Litera) Huesca
La Voz de La Litera Tamarite de Litera (La Litera) Huesca
Lo Timó Altorricón (La Litera) Huesca
Jóvenes Ribagorzanos de Bellestar Graus (Ribagorza) Huesca
Liga Ribagorzana Graus (Ribagorza) Huesca
La Aurora Estadilla (Somontano) Huesca
Baish Aragó Valderrobres (Matarraña) Teruel
Palau Beceite (Matarraña) Teruel
Valderrobrense Valderrobres (Matarraña) Teruel
Baix Matarraña Fayón (Bajo Aragón-Caspe) Zaragoza
Matarraña Maella (Bajo Aragón-Caspe) Zaragoza

La Coordinadora presentó ante la Comisión de las Cortes de Aragón un manifiesto dejando constancia de su postura y sus aspiraciones. Al año siguiente la Coordinadora se consolidó como Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental inscribiéndose en el registro de Asociaciones Civiles de Aragón con su nueva denominación.

Tesis lingüísticas, culturales e históricas

Tesis socio-lingüísticas

  • En 1995, la Universidad de Zaragoza por encargo del Gobierno de Aragón realizó un Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón a la pregunta "Del nombre del habla de su localidad" el 47% respondió chapurreau (chapurriao), el 32% conforme al gentilicio de su localidad, el 11% utilizó otras denominaciones (patués, aragonés, valenciano, ...) y un 10% lo denominó catalán.

Hipótesis históricas

En la Edad Media se hablaban distintas lenguas romances similares en la Corona de Aragón, durante los siglos venideros el catalán devendría en lengua culta, situación que no se daría en Aragón debido a la difusión y consolidación de la lengua española como lengua culta y pública. Al carecer las modalidades catalanas de Aragón de gramática, sintaxis, ortografía, etc. propias para instituirse como lengua culta, a las modalidades del este de Aragón se les pretendría asimilar a la norma culta catalana, lo cual podría provocar un lingüicidio, si bien dichas modalidades lo que necesitarían no es una norma unificadora sino una propia particularizada.[1]

Las veinte características del "aragonés oriental"

Según la FACAO en el Aragón oriental existen cuatro zonas lingüísticas un poco marcadas, pero que no hacen peligrar la unidad lingüística del denominado aragonés oriental. Las características comunes más importantes y las peculiaridades más llamativas serían las siguientes:

  • 04. En la Ribagorza, La Litera y Fraga (Huesca) se palatiza los grupos consonánticos latinos de BL ;CL ;FL ;GL ;PL : Ej: bllat, cllau, fllo, unglla y pllat/o.
  • 05. Conservación de la b intervocálica en el imperfecto de indicativo en gran parte del territorio. Plloíbe, tenibe, dormibe.

pa yo, pa tu, pa n’ell a yo, a tu, a n’ell

  • 08. Pronombres demostrativos: eso/a-est/a ; ixo/a-eix/a ; aquell/a ; estos/es/as-estes/es ; ixos/es/as-estos/es ; aquélls/es/as.

AZÓ, AIXÓ, ALLÓ-Neutro.' Adverbios ACÍ/ASTÍ, ASTÍ, ALLÍ.

  • 10. Artículo determinado masculino singular “LO”.
  • 12. Como informa Alonso Zamora Vicente el sufijo latino –ittu done -et/ -eta: molinet, petitet/a, caixeta.
  • 14. A menudo, en La Litera y Ribagorza, se tiende a deshacer hiatos mediante una consonante (y, b, g): mayestro (maestro), paseyo (paseo), correya (correa), tabut (ataúd), agón (donde).
  • 15. Las vocales intertónicas tienden a menudo a desaparecer: aspra (áspera), ampllo (amplio).
  • 17. El grupo consonántico –pl- / -pll- se mantiene vaya precedido de vocal o consonante: replegá/repllegá, plená/apllená, aplacá/apllacá.
  • 18. Los plurales generalmente se forman añadiendo una –s (en ocasiones -z en la zona norte de La Litera y en la parte occidental de Ribagorza): tots/toz (todos), críos, pllenes.
  • 20. Utilización exclusiva de forma perifrástica para el tiempo de pretérito perfecto simple o indefinido: bai cantá (canté), bas cantá (cantaste), ba cantá (cantó), bam cantá (cantamos), bau cantá (cantasteis), ban cantá (cantaron).

Finalmente la FACAO también sostiene que las estructuras sintácticas son distintas a las de la lengua catalana al igual de existencia de un léxico distinto.

Fuente: Las veinte características del aragonés "oriental"

FACAO incluso ha elaborado una propuesta de ortografía del "aragonés oriental".[2]

Ámbito territorial

Concursos literarios

Con el objetivo de crear el primer precedente de tradición escrita en "aragonés oriental" según las recientes normas creadas por FACAO, ésta creo un concurso literario para relatos escritos en las modalidades lingüísticas del Aragón oriental. Al concurso se le dio el nombre de "Roberto G. Bayod Pallarés", jurista e historiador, defensor de las tesis lingüísticas del aragonés oriental. También fue alcalde de Belmonte de San José (provincia de Teruel). Actualmente el concurso ya ha alcanzado su sexta edición. En todas las ediciones el primer premio, y otros tantos, ha recaído sobre conocidos miembros activos de la misma entidad que los convoca. A continuación se detalla en una tabla quienes han sido los premiados y con que relatos:

  • Concurso Literario "Roberto G. Bayod"
Edición
(fecha)
Lugar
del evento
I Premio
II Premio
III Premio
VII edición
Obra: Obra: Obra:
VI edición
(15-12-2007)
La Fresneda Obra: “La mare que busque al seu fill
Autor: Raúl Vallés Labanda
(La Cañada de Verich)
Obra: “Torre Bellet
Autor: Julián Naval Fuster
(Tamarite de Litera)
Obra: “Sempre cantán a l'amor
Autora: Concha Rodes Roché
(Mequinenza)
V edición
(16-12-2006)
Valderrobres Obra: “Lo destino d’un ome
Autor: Luis Borrás Dolz
(Altorricón)
Obra: “Furta-Peras
Autor: Luisón de Fierro
(Graus)
Obra: “Un canto a mi amor
Autora: Concha Rodes Roché
(Mequinenza)
IV edición
(03-12-2005)
Altorricón Obra: “Detrás d'un espill crebat
Autor: Luis Borrás Dolz
(Altorricón)
Obra: Julio, lo incorrechible
Autor: Raúl Vallés Labanda
(La Cañada de Verich)
Obra: Corrén cam a trabés per La
Llitera. ¡Anem a Fondols!

Autor: Julián Naval Fuster
(Tamarite de Litera)
III edición
(27-11-2004)
Valderrobres Obra: Sopa de lletres
Autor: Jorge Borrás Frago
(Altorricón)
Obra: Lo radé biache
Autor: Raúl Vallés Labanda
(La Cañada de Verich)
Obra: Relatos
Autor: Julián Naval Fuster
(Tamarite de Litera)
II edición
(24-04-2003)
San Esteban de Litera Obra:
Autor: Raúl Vallés Labanda
(La Cañada de Verich)
Obra:
Autor: Antonio Rius
(Albelda)
Obra:
Autor: Jorge Borrás Frago
(Altorricón)
I edición
(2002)

Participación en eventos lingüísticos y culturales

FACAO ha participado en distintos eventos de carácter lingüístico y cultural, principalmente en los vinculados al secesionismo lingüístico valenciano. En un ámbito más reducido ha participado en distintos eventos aragoneses, y sobre todo, de ámbito local.

Reconocimiento del "aragonés oriental" como lengua

Según las instituciones académicas

Detractores

Según enciclopedias

Detractores

Según académicos y expertos

Detractores

Diecinueve académicos de la Academias de la Historia y de la Lengua Española firmaron un documento a título personal, no aprobado por los plenos de ambas academias, en el que se menciona el catalán de la Franja, pero no delimita en qué poblaciones se habla el catalán:[8]

Los firmantes, miembros de las Academias Española y de la Historia, habiendo conocido la peculiar controversia que durante meses pasados se ha hecho pública en diversos órganos de prensa valencianos, acerca del origen de la lengua hablada en la mayor parte de las comarcas del País Valenciano, y a petición de personas interesadas en que demos a conocer nuestra opinión sobre este asunto, científicamente aclarado desde hace muchos años, deseamos expresar, de acuerdo con todos los estudiosos de las lenguas románicas:


Que el valenciano es una variante dialectal del catalán. Es decir, del idioma hablado en las islas Baleares, en la Cataluña francesa y española, en la franja de Aragón, en la mayor parte del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de Alguer. Por todo ello, nos causa sorpresa ver este hecho puesto públicamente en duda y aún ásperamente impugnado, por personas que claramente utilizan sus propios prejuicios como fuente de autoridad científica, mientras pretenden ridiculizar e incluso insultar a personalidades que, por su entera labor, merecen el respeto de todos y en primer lugar el nuestro.
Se hace fácil suponer que tras esas posiciones negativas se ocultan consideraciones y propósitos que en nada se relacionan con la verdad de un hecho suficientemente claro para la filología y para la historia. Es culturalmente aberrante todo intento -como el que contemplamos- de desmembrar el País Valenciano de la comunidad idiomática y cultural catalana, por la que, como escritores e intelectuales españoles, no tenemos sino respeto y admiración, dentro del cual el País Valenciano ha tenido y tiene un lugar tan relevante.

Dámaso Alonso, Jesús Pabón, Antonio Buero Vallejo, Tomás Navarro, Pedro Laín Entralgo, José María Pemán, Vicente Aleixandre, Fernando Lázaro Carreter, Alonso Zamora Vicente, Salvador de Madariaga, Marqués de Lozoya, Miquel Batllori, Camilo José Cela, Rafael Lapesa, Manuel Alvar y José Antonio Maravall.

Los académicos consideran que en la franja de Aragón se habla catalán, pero no delimitan en qué localidades. En obras individuales de esos académicos se lee que el habla oriental de la zona aragonesa es un habla de frontera, fronteriza entre Aragón y Cataluña y la mayoría de ellos han escrito en sus aportaciones científicas que es una habla fronteriza, de transición entre el idioma aragonés y el idioma catalán (véanse los manuales de Rafael Lapesar Melgar, Historia de la Lengua Española, Alonso Zamora Vicente, Dialectología Española, y Manuel Alvar López, El dialecto [sic] aragonés y Estudios sobre el dialecto [sic] aragonés).

Asociaciones culturales

Partidarios

El hecho que en otras comunidades autónomas españolas se dé una conflicto lingüístico de semejante naturaleza ha provocado que los detractores de la unidad de la lengua catalana actúen al unísono y estén coordinados, por ello, FACAO recibe apoyo y reconocimiento de sus trabajos y tesis lingüísticas, culturales e históricas por parte de agrupaciones, asociaciones, etc. surgidas a partir del conflicto lingüístico valenciano, aunque cabe matizar que el debate lingüístico en el Aragón Oriental no alcanza las mismas dimensiones que en la Comunidad Valenciana, estando actualmente limitado a reducidos grupos que giran en torno a la actividad cultural local y comarcal en dicho territorio.

Detractores

La ICF representa la principal agrupación cultural de defensa y promoción de la lengua y literatura catalana en la Franja. A diferencia de la FACAO, la cual no ha logrado apoyos por parte de instituciones culturales públicas aragonesas, el IEBC y CERIB han recibido el apoyo explícito del Instituto de Estudios Altoaragoneses y la ASCUMA de Instituto de Estudios Turolenses. Las asociaciones pertenecientes al ICF son los principales adalides de la reivindicación de la cooficialidad de la lengua catalana en el Aragón oriental (o Franja oriental). A través de la prensa aragonesa y sobre todo la comarcal y local han debatido continuamente con FACAO cuál debía ser la consideración de las modalidades lingüísticas del este de Aragón.

Según las instituciones públicas

Aragón

La Ley de Lenguas de Aragón de 2009[11]​ define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma de Aragón, siguiendo las tesis de la mayoría de lingüistas e ignorando las de la FACAO. Aunque esta ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.[12]

En 2001, el gobierno de coalición PSOE-PAR promovió una Ley de lenguas[13]​ que no fue finalmente tramitada, pero en su anexo II se listaban los municipios que se declaran de utilización predominante del catalán normalizado. Esta ley era consecuencia del dictamen de una comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre la política lingüística en Aragón, que ofreció sus conclusiones en noviembre de 1997.[14]​ En sus conclusiones, se aludía explícitamente a la existencia en Aragón de tres lenguas: el castellano, el aragonés y el catalán ("empleado en forma de variedades locales diversas como instrumento habitual de comunicación eminentemente oral en las zonas limítrofes con Cataluña, zona compacta constituida por la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca y parte del Bajo Aragón zaragozano y turolense")

En color naranja el Aragón catalanófono según el Anteproyecto de la Ley de lenguas..

Listado de los municipios que se declaran de utilización predominante del catalán según el anexo II del anteproyecto de Ley de Lenguas de 2001:

Cataluña

La Generalidad de Cataluña también considera a la zona de la Franja como de habla catalana.[15]

Movimientos socio-políticos y partidos políticos

Partidarios

Reciben también el apoyo y reconocimiento de partidos políticos minoritarios principalmente provenientes del regionalismo aragonés y el blaverismo valenciano, en su mayoría sin representación parlamentaria, aunque alguno de ellos tienen concejales en distintos municipios de sus respectivas comunidades autónomas:

Detractores

En el Aragón oriental como movimientos socio-políticos detractores de la FACAO básicamente hay dos.

Los principales partidos políticos de ámbito aragonés que mantienen una postura reacia a los postulados de la FACAO son, por orden de importancia:

Por otra parte tanto desde Cataluña como la Comunidad Valenciana y las islas Baleares distintos partidos políticos de ideología nacionalista rechazan con la misma contundencia a la FACAO que al blaverismo, al considerarlos instigadores del secesionismo lingüístico de la comunidad lingüística catalana.

Otros partidos políticos

Encuestas y opiniones de los habitantes

Detractores

Véase también

Notas

Enlaces externos