Ir al contenido

Vacas (Bolivia)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:29 3 oct 2020 por Zrawn (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santa Bárbara de Vacas
Wak'as
Localidad

Vacas, Plaza 4 de diciembre.

Bandera

Santa Bárbara de Vacas ubicada en Bolivia
Santa Bárbara de Vacas
Santa Bárbara de Vacas
Localización de Santa Bárbara de Vacas en Bolivia
Coordenadas 17°34′27″S 65°34′46″O / -17.574166666667, -65.579444444444
Idioma oficial Quechua, Castellano (español)
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Arani
 • Municipio Vacas
Alcalde Eufronio Balderrama
Altitud  
 • Media 3475 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 650 hab.
Gentilicio Vaqueño/a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico 00 591 4
Fiestas mayores 4 de diciembre

Vacas es la capital del municipio homónimo de la Provincia de Arani, en el Departamento de Cochabamba, Bolivia. El municipio es conocido como «La Patria de la papa».

Durante el Imperio de los Incas, Vacas era un tampu (tambo) sobre el Camino Real (Qhapaq ñan) que se dirigía a Inkallaqta, Pocona, Arepucho y hacia el Oriente. Posteriormente, en la época colonial fue fundada con el nombre de «Santa Bárbara de Bacas».

Toponimia

Vista de la Población de Vacas.

El nombre de la población de Vacas procede de la voz aimara y quechua Wak'a, que significa «Dios, cosa sagrada, lugar santo, templo, y todo lo singular o sobrenatural». Tras la conquista del Tawantinsuyu, los españoles lo castellanizaron con el vocablo «Bacas», dando lugar a la forma actual de Vacas.

Así también, los nombres de las diferentes comunidades circunvecinas de Vacas derivan de las lenguas aimara y quechua.

Vacas, antes de la expansión incaica fue ocupada por pueblos de diversas culturas, como los Quta y Chuy; y más tarde durante la colonia, hacia mediados del siglo XVII, fue fundada con el nombre de «Santa Bárbara de Bacas», y asimismo, fue asiento de la viceparroquia del mismo nombre, perteneciente a la Parroquia San Francisco de Pocona.

El arco de bienvenida y despedida a la entrada de la Población de Vacas, construida por las «Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado Corazón».

Ubicación

Se encuentra situada al centro del Departamento de Cochabamba, y también al centro del Municipio de Vacas. Asimismo, se halla en las alturas del Cono Sur cochabambino, a una altitud de 3.475 msnm. Y está a una distancia de 84 km. de la ciudad de Cochabamba y a 30 km. de la población de Arani.

En sus cercanías se encuentran las lagunas de Parququcha, Asiruqucha, Qullpaqucha y Pilaqucha.

Clima

La población de Vacas por estar situada en una zona altiplánica, posee un clima frígido con una temperatura promedio de 12 a 13 °C (ver la tabla climático). La temperatura en los meses invernales de junio y julio es por debajo de los 10 °C, y entre noviembre y diciembre es poco más de 14 °C.

La precipitación pluvial anual es de 550 mm y alcanza en los meses de verano, entre diciembre y febrero, los valores de 100-120 mm, mientras que en los áridos meses de mayo a septiembre casi no hay precipitaciones.

Tabla climático de Vacas.

Población y demografía

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, tiene una población de 650 habitantes; y según las últimas estimaciones o proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia tendría una población aproximada de 810 habitantes.

La población del pueblo de Vacas ha aumentado en las últimas dos décadas casi a la mitad:

  • 1992: 586 habitantes (Censo)[1]
  • 2001: 650 habitantes (Censo)[2]
  • 2010: 870 habitantes (Proyección)[3]

La población mayoritaría es quechua hablante. En el Municipio de Vacas el 99,3% de la población habla el idioma quechua.[4]

Educación

Alumnos de la Escuela Unidad Experimental de Vacas durante el desfile del 6 de agosto.

En el aspecto educativo cuenta con todos los niveles de formación y enseñanza:

La primera institución educativa en ser fundada en la población de Vacas fue la «Escuela de Varones» en 1862, luego el municipio de Cochabamba creó en 1912 la «Escuela Municipal de Niñas».

Personajes destacados

  • Oscar Mario Encinas Mosquera, profesor. Primer alcalde del municipio, durante su gestión se construyó el Hospital.
  • José Rojas, profesor y compositor de la pieza musical «Linda Vaqueña».
  • Gerónimo Encinas Soria, profesor. Nació el 11 de mayo de 1934. En 1991 fue declarado «Maestro Notable» por la Escuela Normal Rural «Ismael Montes», por los servicios y cargos importantes que ocupó en la educación en Bolivia.
  • Pablo Fernández, compositor. Nació el 29 de junio de 1954.
  • Ronald Rodríguez Clavijo, exmilitar, músico, concertista de guitarra clásica. Nació el 10 de septiembre de 1959.
  • Juan Carlos Rodríguez Clavijo, músico, folclorista y compositor. Nació el 22 de noviembre de 1963. Integrante de diferentes grupos folclóricos como: Inkallajta, Siembra, Kharkas, Proyección y otros.
  • Albaro Clavijo López, músico, folclorista y compositor. Fue integrante del grupo Proyección.
  • Freddy Veizaga Siles, profesor, músico, folclorista. Integrante del Grupo Pukaq Wayra.
  • Natividad Betty Veizaga Siles, compositora, cantante y músico. Nació el 25 de diciembre de 1957. Candidata por Cochabamba a ñust'a del «Festival Lauro de la Canción» e integrante del Grupo Pukaq Wayra desde 1980.

Visitantes ilustres

Gruta de la Guardería Sagrado Corazón de Jesús.
  • Tupaq Yupanki (1471-1493), décimo monarca Inca.
  • Wayna Qhapaq (1493-1525), undécimo soberano Inca.
  • Esteban Arze (1770-1815), general patriota que luchó en la campaña por la independencia de Bolivia, ocupó la población de Vacas y pernocto en Paredones con sus tropas la noche anterior a la batalla del Qiwiñal, 23 de mayo de 1812.
  • Simón Bolívar (1783-1830), Libertador de Bolivia, en 1825 pasó por la región de Vacas.
  • Alcide d'Orbigny (1802-1857), científico francés, durante su viaje de exploración científica por Bolivia visitó Vacas en 1830.
  • Jesús Lara (1898-1980), poeta y novelista boliviano, en su «Viaje a Inkallajta» pasó por Vacas en 1927.
  • Martín Cárdenas (1899-1973), naturalista y botánico boliviano, durante su viaje a Inkallajta visitó Vacas en 1940.

Festividades y Ferias

Cada año, el 4 de diciembre, junto a una serie de actividades, la población de Vacas celebra su aniversario de fundación y la fiesta de su patrona Santa Bárbara, cuya imagen se venera con mucha devoción por los vecinos y los devotos venidos de otras partes. Los peregrinos vienen a venerar y pedir a su patrona, especialmente, por la lluvia y la protección de los rayos.

Cuenta la tradición, que hace muchos años, Santa Bárbara se apareció como una pastorita a orillas de la laguna Qucha Quchita. Las personas que acudieron a este lugar, atraídos por la noticia, habían encontrado una bella imagen de la santa, que luego lo llevaron hasta el pueblo de Vacas. Debido a este suceso Vacas fue fundada oficialmente, hacia mediados del siglo XVII, con el nombre de «Santa Bárbara de Bacas».[5]

Turismo

Templo de Santa Bárbara.

La población de Vacas cuenta con algunos atractivos para el visitante que busca distracción y descanso. Cuenta con un templo construido hacia fines del siglo XVIII, donde se venera a la imagen de Santa Bárbara, cuya fiesta se celebra el 4 de diciembre, una oportunidad para participar de una fiesta tradicional y religiosa; además de las diferentes festividades ya mencionadas, como el carnaval que dura prácticamente una semana, terminando el domingo de tentación con los tradicionales takipayanakus.

Anualmente se realiza la «Feria del Pejerrey y del Turismo», el segundo domingo del mes de abril, donde se exponen los productos agrícolas de la región, como la papa, producto destacado de la zona; y se ofrecen a los visitantes para degustar diferentes platos típicos, preparados con el pescado de sus lagunas que rodean a la población de Vacas, acompañado con la infaltable chicha vaqueña. También, todos los días domingos se realiza su feria semanal, también tener un merecedor descanso en el Complejo Turístico Toro Warkhu con la visita al impresionante Cascada nominada con el mismo nombre, que se encuentra a 5 km de Paredones.

Red de transporte

Vacas está ubicada a 84 km de la ciudad de Cochabamba, la capital del departamento. Desde Cochabamba para arribar a la población de Vacas se toma la carretera de la Red Fundamental, la Ruta 7, hasta llegar a Paracaya (43 km). A continuación, se sigue hacia el Sureste por la Ruta 23, una parte con asfalto y otra empedrada, pasando por las poblaciones de Punata (2.9 km) y Arani (8 km) hasta arribar al Cruce de Vacas (19.5 km), luego se toma un camino empedrado en dirección Este hasta llegar a la población de Vacas (10.60 km).

Las movilidades o taxis de servicio público, desde la ciudad de Cochabamba hasta Vacas, parten todos los días de la calle Guayaramerín y Moxos, detrás del templo San Carlos en la zona Sur. También, realizan servicio diario desde la localidad de Punata de detrás del templo.

Véase también

Referencias

Qiru, vaso sagrado, testimonio de la presencia de pueblos y culturas antiguas que habitaron en Vacas.

Bibliografía

  • CLAURE Toribio, Una Escuela Rural en Vacas, La Paz 1949.
  • ROJAS CRESPO Gerardo Wilmer, «Vacas: la tierra de la papa y del pescado», Presencia, 5 de diciembre de 1996, p. 4.
  • ________, Orígenes históricos y formación del Municipio de Vacas. Bodas de plata (1986-2011), Cochabamba 2011.
  • URQUIDI Guillermo, Monografía de la Provincia de Arani, Cochabamba 1942.
  • VIEDMA Francisco de, Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra (1793), Cochabamba 1969.

Enlaces externos