Unidad Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:23 18 oct 2020 por 200.28.164.135 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Unidad Popular
Presidente Clodomiro Almeyda
Líderes históricos Salvador Allende
Carlos Altamirano
Volodia Teitelboim
Luis Corvalán
Anselmo Sule
Fundación 9 de octubre de 1969 (coalición)[1]
6 de julio de 1972 (partido federado)
Legalización 26 de octubre de 1972 (partido federado)
Ilegalización 8 de octubre de 1973 (proscrita por la dictadura)
Disolución 1981 (en el exilio)
Precedido por Frente de Acción Popular
Ideología Socialismo
Marxismo
Socialismo democrático
Radicalismo
Teología de la liberación
Comunismo
Nacionalismo popular
Posición Izquierda
Coalición PR, PS, PCCh, MAPU, PSD, PIR1, API, IC, MAPU-OC
Sede Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Colores      Rojo
Himno Venceremos
Senadores (1973)
19/50
Diputados (1973)
63/150
1 Abandonó la coalición en abril de 1972.

Unidad Popular (también conocido por el acrónimo UP) fue una coalición electoral de partidos políticos de izquierda de Chile que llevó a la Presidencia de la República a Salvador Allende.

Historia

Marcha a favor de Salvador Allende en septiembre de 1964.

La UP se formó en octubre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, en reemplazo del Frente de Acción Popular. Estuvo conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino (escisión del MAPU) en 1973. Además contó con el apoyo de la central sindical nacional, la CUT (Central Única de Trabajadores). Los partidos políticos estaban representados en la Comisión Política de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, de fundo, de servicio público y de fábrica.

Uno de los principales problemas fue la designación del abanderado de la izquierda, si bien Salvador Allende era el candidato lógico (tenía tres campañas presidenciales: 1952, 1958 y 1964), el Partido Socialista, dirigido por Aniceto Rodríguez Arenas —líder del sector más radical a partir del Congreso de Chillán de 1967— no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. El Partido Comunista había propuesto a Pablo Neruda, mientras que el Partido Radical sugería a Alberto Baltra. Otros precandidatos fueron Rafael Tarud, por la Acción Popular Independiente, y Jacques Chonchol, representando al Movimiento de Acción Popular Unitario. Al final ganó la candidatura de Allende el 22 de enero de 1970.

El único partido de izquierda que se excluyó del pacto fue la Unión Socialista Popular (USOPO), grupo escindido del PS en 1967. La colectividad, liderada por Raúl Ampuero, decidió respaldar indirectamente a Allende y colaborar en los frentes sociales de su gobierno, sin ocupar cargos públicos. La USOPO además aportó desde el parlamento con el voto de su único senador (Ramón Silva Ulloa).[2]

Contenido programático del gobierno de Allende

Partidarios de la Unidad Popular en 1971.

Partiendo de una crítica de la gestión del gobierno de Eduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasmó en el Programa básico de la Unidad Popular y Las 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado por Joan Garcés, la vía chilena al socialismo (la revolución con sabor a vino tinto y empanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento al socialismo. Dicho paso facilitaría y crearía las condiciones para llegar a un Estado socialista, todo lo anterior por la vía del proceso democrático y por medio del uso de la legalidad del Estado de Derecho, llamado por los socialistas "Estado burgués".

Sin la necesidad de contar con un partido único que lo efectuara, solo la coalición de todas las fuerzas democráticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democráticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemónico dentro de la línea de Antonio Gramsci. La vía chilena al socialismo difería a la vía armada inspirada en la Revolución Cubana triunfante (1959), que se propugna por América Latina durante la década de 1960 y 1970.

Las medidas de gobierno fueron subir los precios en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional.

Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%). Según el Banco Mundial en su informe «Chile an economy in transition» (publicado en enero de 1980) la inflación promedio anual fue de 22% en 1971, 77,8% en 1972 y de 188,1% entre enero y septiembre de 1973.

Composición y partido federado

El programa básico de la Unidad Popular fue firmado el 17 de diciembre de 1969 por los dirigentes y líderes de los partidos fundadores de la coalición:[3]

Partido Cargo Líder
Comunista (PCCh) Secretario General Luis Corvalán
Socialista (PS) Secretario General Aniceto Rodríguez Arenas
Radical (PR) Presidente Carlos Morales Abarzúa
Social Demócrata (PSD) Secretario General Esteban Leyton Soto
Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) Secretario General Jacques Chonchol
Acción Popular Independiente (API) Presidente Alfonso David Lebón

Durante el gobierno de Allende la estructura partidaria de la UP se fue modificando. Desde el Partido Radical surgió el Partido de Izquierda Radical, que integró el gobierno hasta 1972, cuando se trasladó a la Confederación de la Democracia. En el MAPU también aparecieron escisiones como la Izquierda Cristiana —colectivad que recibió a ex militantes del Partido Demócrata Cristiano— y el MAPU Obrero Campesino. Por otro lado, el Partido Social Demócrata se disolvió y la mayoría de sus militantes se integró al oficialista PR.

Partido Cargo Líder Período
Izquierda Radical (PIR) Presidente Alberto Baltra 1971-1972
Izquierda Cristiana (IC) Secretario General Bosco Parra 1971-1981
MAPU Obrero Campesino (MAPU OC) Secretario General Jaime Gazmuri 1973-1981

El 6 de julio de 1972 fue creado el partido federado denominado "Partido de la Unidad Popular",[4]​ aprovechando el dictamen del 6 de junio de 1972 del Tribunal Calificador de Elecciones que permitía la creación de coaliciones electorales (o partidos federados o confederados según la legislación),[5]​ con lo cual dicha coalición presentó las candidaturas para las elecciones parlamentarias de 1973. El partido federado fue legalizado por la Dirección del Registro Electoral el 26 de octubre de 1972.[6]

Algunos de los líderes de dicha federación fueron Adonis Sepúlveda Acuña (PS) —que fue su primer presidente en julio de 1972—,[4]Rafael Agustín Gumucio (IC), Benjamín Teplizky (PR)[7]​ y Rafael Tarud (API).[8]

El Comité Ejecutivo Nacional estaba conformado por 3 representantes del PS, 3 del PCCh, 2 del PR, 1 del MAPU, 1 de la IC y 1 de la API.[4]​ El Partido Federado de la Unidad Popular realizó su primer y único congreso entre el 22 y 24 de junio de 1973 en Santiago. En la jornada de clausura intervino el presidente Salvador Allende.[9][10]

Crisis

El acceso de la Unidad Popular al gobierno fue acompañado y celebrado por murales pintados en las calles, sea por artistas anónimos o grupos especiales como las Brigadas Ramona Parra.

Hacia 1973, la Unidad Popular se vio enfrentada por dos visiones opuestas:[11]

Las políticas de expansión monetaria y control de precios adoptadas por el gobierno produjeron escasez de todo tipo de productos e hiperinflación,[12]​ lo que sumado a un clima de creciente efervescencia política terminó en un golpe de Estado que se produjo el 11 de septiembre de 1973.

Respecto a la oposición interna expresan que ella se debió a que a poco andar, el Partido Demócrata Cristiano se formó la convicción de que se estaba siguiendo un plan que en definitiva destruiría en sus fundamentos la economía chilena.[13]​ Estos mismos conceptos habían sido manifestados por Eduardo Frei Montalva en la carta a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana, en noviembre de 1973.

Después del golpe de Estado

El Decreto Ley 77 del 8 de octubre de 1973 proscribió los partidos integrantes de la Unidad Popular, mientras que el partido federado fue prohibido por el Decreto Ley 78 del 26 de noviembre de 1973.[14]​ Después del golpe de Estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en el extranjero, pero de modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse a la dictadura, aunque existía un Secretariado Ejecutivo Oficial en la República Democrática de Alemania, encabezado por Clodomiro Almeyda. En el año 1979 entra en franca crisis por efecto del fraccionamiento del PS, para desaparecer definitivamente en 1981.

Al terminar la dictadura militar impuesta tras el golpe, los partidos y movimientos integrantes de la UP tomaron distintos caminos. Los socialistas, radicales, facciones del MAPU y la Izquierda Cristiana conformaron la Concertación de Partidos por la Democracia, aliándose con el Partido Demócrata Cristiano —antiguo opositor de Allende— y otros movimientos de centroizquierda. El PCCh por otra parte, concretó pactos político-electorales con organizaciones sociales y otros partidos políticos de izquierda como el Partido Humanista y la Izquierda Cristiana, generando coaliciones como el Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993) y el Juntos Podemos Más (2003-2011). Gran parte de estas colectividades se reencontraron décadas después con la formación de la Nueva Mayoría en 2013.

Retrospectivamente se puede hacer el balance que diversos sectores políticos de la UP no lograron entender la estrategia de la vía chilena al socialismo. Esto tocaba un tema esencial que era la importancia del sistema democrático y su validez como campo de acción política. Aspecto que era criticado en sectores de la izquierda. Así como una falta de disciplina de parte del PS, el partido del Presidente, ante las medidas del gobierno.

Himno

La canción «Venceremos», con letra de Claudio Iturra y música de Sergio Ortega, fue el himno de la UP.

Resultados electorales

Elección presidencial de 1970

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos %
Salvador Allende Gossens
PS
Unidad Popular 1 070 334
 36,62 %
Jorge Alessandri Rodríguez
IND
PN-DR 1 031 159
 35,27 %
Radomiro Tomic Romero
PDC
PDC-PADENA 821 801
 28,11 %
Total de votos válidos 2 923 294 98,93%
Votos en blanco y nulos 31 505 1,07%
Total de sufragios emitidos 2 954 799 100%
Total de inscritos 3 539 747 Abstención: 16,53%

Elecciones municipales de 1971

Lista / Partido Votos Porcentaje Regidores[15]
A. Partido Socialista 633 367 22,3% 367
C. Partido Comunista 477 862 16,9% 223
F. Partido Social Demócrata 38 054 1,3% 11
G. Partido Radical 228 426 8,1% 140
Total votos Unidad Popular 1 377 709 48,6% 741
Votos válidamente emitidos 2 798 137

Elecciones parlamentarias de 1973

Partido Votos Porcentaje Diputados
(150 en total)
Partido Socialista 678 796 18,70% 28
Partido Comunista 593 738 16,36% 25
Partido Radical 133 745 3,69% 5
Movimiento de Acción Popular Unitaria 92 592 2,55% 2
Izquierda Cristiana 41 589 1,15% 1
Acción Popular Independiente 29 972 0,83% 2
Votos lista Unidad Popular 34 738 0,96%
Total UP 1 605 170 44,23% 63

Símbolos

Véase también

Referencias

  1. Tito Drago, Allende: un mundo posible, Santiago, RIL Editores, 2003, pp. 26.
  2. «El PS: El verbo flamígero». El Semanal. 8 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  3. «Programa básico del gobierno de la Unidad Popular». Memoria Chilena. 1969. Consultado el 14 de noviembre de 2013. 
  4. a b c Partido Socialista de Chile (Julio de 1972). «Partido Federado de la Unidad Popular». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015. 
  5. Jaime Etchepare (Abril de 2001). «Sistemas electorales, partidos políticos y normativa partidista en Chile, 1891-1995». Revista de Estudios Políticos. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  6. «Declara la existencia legal del Partido de la Unidad Popular». Diario Oficial de la República de Chile. 28 de octubre de 1972. 
  7. «Lista de los principales detenidos políticos (Campo de Ritoque)». Memoria Chilena. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  8. «Murió el ex senador Rafael Tarud, padre del diputado Jorge Tarud». Cooperativa.cl. 2 de mayo de 2009. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  9. «PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, COMPAÑERO SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRONUNCIADAS EN LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO FEDERADO DE LA UNIDAD POPULAR». Archivo Salvador Allende. 24 de junio de 1973. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  10. «Allende clausura el congreso de Unidad Popular». ABC. 26 de junio de 1973. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  11. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Unidad Popular». Historia Política Legislativa. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  12. Patricio Meller, Un siglo de economía política chilena (1890-1990), Editorial Andrés Bello, 2007, Págs. 117-138
  13. «Prólogo de Eduardo Frei Montalva al libro de Genaro Arriagada Herrera “De la ‘Vía Chilena’ a la ‘Vía Insurreccional’”». Agosto de 1974. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  14. Ministerio del Interior de Chile (11 de octubre de 1973). «Decreto Ley 78». Comisión Ortúzar. Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  15. Servicio Electoral

Bibliografía

  • Arriagada Herrera, Genaro (1974). De la vía chilena a la vía insurreccional. Editorial del Pacífico S.A. 
  • Allende Gossens, Salvador. 1971. Nuestro camino al socialismo. La vía chilena. Selección de Joan E. Garcés. Papiro. Buenos Aires.
  • Allende Gossens, Salvador. 1989. Obras escogidas : (1970-1973). Editorial Crítica. Barcelona. 1989. (edición a cargo de Patricio Quiroga, nota preliminar y coordinación de César Yáñez).
  • Amorós, Mario. 2020. Entre la araña y la flecha: La trama civil contra la Unidad Popular. Ediciones B, Santiago.
  • Bardón M., Álvaro. 1993. Una experiencia económica fallida : crónicas económicas (1971-1973) sobre el gobierno de la Unidad Popular. Universidad Finis Terrae. Santiago.
  • Baño, Rodrigo. 1987. Aspectos institucionales en el colapso de la Unidad Popular y la democracia chilena FLACSO. Santiago
  • Baño, Rodrigo (editor). 2003. La Unidad Popular treinta años después. LOM Ediciones. Santiago.
  • Cruz-Coke, Ricardo. 1984. Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Castells, Manuel. 1972. La lucha económica de clases en el Chile de la Unidad Popular. Santiago.
  • Corvalán, Luis. 2003 El Gobierno de Salvador Allende Ediciones LOM. Santiago.
  • Cuevas Farren, Gustavo. 1988. El proyecto histórico de la Unidad Popular Ediciones Alfabeta. Santiago. separata de la Revista Política no. 15, Santiago, marzo de 1988.
  • Farías, Víctor. 2000-2001. La izquierda chilena (1969-1973). Documentos para el estudio de su línea estratégica. Centro de Estudios Públicos. (6 volúmenes, más 1 anexo.)
  • Garcés, Joan E. 1971. 1970. La pugna política por la presidencia en Chile Editorial Universitaria. Santiago.
  • Garcés, Joan E. 1972. Chile. El camino político hacia el socialismo Editorial Ariel. Barcelona.
  • Garcés, Joan E. 1974. El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende Siglo XXI. Madrid.
  • Garcés, Joan E. 1976. Allende y la experiencia chilena : las armas de la política Editorial Ariel. Barcelona. 1976.
  • Garretón M., Manuel Antonio. 1987. La unidad popular y el conflicto político en Chile Ediciones Minga. Santiago.
  • Garrido Soto, Luis 2015. La "vía chilena" al socialismo (1970-1973): un tininerario geohistórico de la Unidad Popular en el sistema-mundo Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Gaudichaud, Franck. 2004. Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Ediciones LOM. Santiago, Chile.
  • Gaudichaud, Franck. 2013. Chile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
  • Pinto Vallejos, Julio (coordinador-editor). 2005. Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular LOM Ediciones. Santiago de Chile.
  • Pinto Vallejos, Julio (coordinador-editor). 2014. Fiesta y drama: nuevas historias de la Unidad Popular. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
  • Rojas Flores, Jorge. 2009. "Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular. 1970-1973", en Historia, vol. 42, Nª2, PUC. Artículo completo para descargar
  • Pozo, José del. 1992. Rebeldes, reformistas y revolucionarios. Una historia oral de la izquierda chilena en la época de la Unidad Popular. Ediciones Documentas. Santiago.
  • Sepúlveda, Alfredo. 2020. La Unidad Popular: Los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo. Sudamericana, Santiago de Chile.
  • Unidad Popular. 1970. Candidatura Presidencia de Salvador Allende, Programa Básico de Gobierno de la unidad Popular: pacto de la Unidad Popular: acuerdo sobre conducción y estilo de la campaña. Santiago.Copia en PDF en Memoria Chilena
  • Varas, Augusto. 1977. La dinámica política de la oposición durante el gobierno de la Unidad Popular FLACSO. Santiago
  • Vial Correa, Gonzalo. 2000. Salvador Allende. El fracaso de una ilusión. Universidad Finis Terrae. Santiago.
  • Winn, Peter. 2004. Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. LOM Ediciones, Santiago.
  • Winn, Peter. 2013. La revolución chilena. LOM Ediciones, Santiago.

Enlaces externos