Torrija

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:54 23 abr 2014 por El Pantera (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Torrija.

La torrija, torreja[1]​ o tostada[2]​ es un dulce típico de las celebraciones generalmente de Cuaresma y Semana Santa en España. Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias, y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal y su uso es costumbre en Cuaresma, época en que los católicos dejan de comer carne.

Torrijas.

Historia

La torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: «miel y muchos huevos para hacer torrejas», al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos).[3]

Su asociación a la cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad.

Preparación

Cocinando torrijas de miel y Jerez

Se utiliza pan en rebanadas. Las rebanadas deben ser de un grosor no superior a 2 cm. Se prefiere pan casero o de campo de un día o dos antes de preparar las torrijas ya que absorbe mejor la leche. Se cuece leche (medio litro, para una barra de pan de 250 g) con azúcar (125 g), una rama de canela, y una corteza de limón. Se vierte la leche caliente sobre las rebanadas de pan hasta que se remojen suficientemente. Posteriormente se rebozan las rebanadas en huevo batido y después se van friendo en aceite (de preferencia de oliva) en una sartén muy caliente. Se van friendo las rebanadas hasta que se doran por ambos lados. Aparte, se tiene preparado un jarabe caliente hecho con medio litro de agua, 125 g de azúcar, una cucharada de miel y una cucharada de vino blanco dulce (tipo moscatel, Málaga, algunos utilizan en su lugar algún licor tipo anís, etcétera). Este jarabe se prepara cociendo esos ingredientes previamente. A medida que se sacan de la sartén se pasan al recipiente con el jarabe y después se pasan a otra bandeja. Si se quiere, se puede terminar espolvoreando azúcar glas y canela o miel por encima.

Variantes

Torrijas sin huevos ni lácteos.

Existen múltiples variantes, comenzando por el pan, que puede ser corriente o prepararse especialmente para elaborar torrijas. Hoy en día es muy habitual encontrar esta opción en las panaderías que ofrecen un gran pan en forma de barra elaborado con harina refinada (antes se denominaba pan bombón). Algunas recetas sustituyen el vino por leche, y otras prescinden del agua, mojando las torrijas sólo en miel caliente. Con frecuencia se acompañan de canela y clavo. Algunas variantes emplean piel de limón o naranja rallada para aromatizar la leche y para el rebozado final una mezcla (en iguales proporciones) de canela en polvo con azúcar.

Más recientemente se elaboran también variedades vegetarianas que sustituyen la leche de vaca por leche de soja y los huevos por harinas de garbanzo, soja u otras leguminosas.

En lugar de hacer un jarabe aparte para verter encima de las torrijas, se puede aprovechar la leche sobrante de remojarlas, a la que añadiremos el licor que prefiramos (vino dulce, moscatel,anís,...).

Variantes internacionales

En Argentina y Uruguay, donde son muy comunes merced a la secular gran inmigración española, existe un modo sencillo de elaborar torrijas (que suelen ser llamadas en estos países "torrejas"»), según el cual se humedece con leche miga de pan común, se le da forma de bollo, se pasa este bollo por yema de huevo batida y se fríe, y luego cada bollo puede ser espolvoreado con azúcar. Es decir que es bastante parecida a la receta típica española.

En la región septentrional española de Cantabria las torrijas se elaboran de manera parecida al resto de España pero se elaboran y consumen en Navidad en lugar de en la Cuaresma.

En Chile, Colombia, Ecuador, partes de México y Perú se llaman "tostadas francesas"; en Guatemala -como en Argentina y Uruguay- se llaman "torrejas"; se prepara con un pan dulce especial el cual se le quita la corteza superior se le hace un hueco y ese migajón se mezcla con crema de leche luego se capea con huevo y se fríe y rehoga en miel preparada con panela o piloncillo hervido con canela y clavo de olor; en el sur de México principalmente en el istmo de Tehuantepec se le llaman "estorrejas" se acostumbran en la Navidad y la receta incluye un pan llamado "bollo" tradicional de la región, huevo, canela, agua y piloncillo, en el sur de México se suelen acompañar endulzadas con miel de magüey.

En El Salvador se le conoce como "torreja", es el platillo típico de esa región y se consume en abundancia durante la Semana Santa. Se prepara en una torta de yema cortada en rebanadas de un centímetro, se mezcla con huevo y se fríen, posteriormente se le agrega la miel de dulce de atado y se acompaña de una bebida caliente llamada chilate.

En Europa Central están conocidas como "Arme Ritter" (en alemán: caballeros pobres) en Alemania, "Pofesen" en Austria, "Fotzelschnitten" en Suiza y "bundás kenyér" en Hungría.

En Francia se prepara, con similares características, el "pain perdu" (pan perdido), si bien éste no se fríe en aceite abundante sino que se hace a la plancha, conociéndose en Reino Unido y países de habla inglesa como "french toast".

En Honduras 'las torrejas' son cocinadas especialmente para la temporada navideña, su procedimiento es casi igual, nada más que luego de freirse en huevo la torreja es bañada en rapadura de dulce o, si no, en leche condensada.

En Portugal se preparan las "rabanadas", de forma muy similar a la española.

En Venezuela se les solía llamar "tacones", pero este término ya ha caído en desuso.

Referencias

  1. Dirección General de Culturas Populares de México (2010). «Cocina popular de temporada». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  2. El Diario Montañés (2010). «Cantabria en la mesa. Sopa, carne, paté, caracoles y tartas». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  3. Antonio Díaz-Cañabate, (1963), "Historia de una taberna", Sec: "Las torrijas", Coleción Austral, 4ª Ed. Nº 711, pp:19-23

Enlaces externos