Ir al contenido

Sotillo de la Adrada

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:23 15 jun 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sotillo de la Adrada
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de la localidad.
Sotillo de la Adrada ubicada en España
Sotillo de la Adrada
Sotillo de la Adrada
Ubicación de Sotillo de la Adrada en España
Sotillo de la Adrada ubicada en Provincia de Ávila
Sotillo de la Adrada
Sotillo de la Adrada
Ubicación de Sotillo de la Adrada en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°16′59″N 4°34′59″O / 40.283055555556, -4.5830555555556
• Altitud 635[1]​ m
Superficie 43,96 km²
Población 4870 hab. (2023)
• Densidad 103,16 hab./km²
Gentilicio sotillano, -a
Código postal 05420
Pref. telefónico 918
Alcalde (2019) Juan Pablo Martín (PP)
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.sotillo.net

Sotillo de la Adrada es un municipio y localidad de España perteneciente a la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Situado en la comarca de Arenas de San Pedro, también conocida como comarca del Valle del Tiétar, forma parte del partido judicial de Arenas de San Pedro.

Símbolos

Escudo de Sotillo de la Adrada
Escudo de Sotillo de la Adrada

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados de manera oficial respectivamente el 23 de marzo de 1994 y el 6 de mayo de 1999.

El blasón o descripción heráldica escrita del escudo es la siguiente:

«Escudo cortado: 1, partido: a) de gules una media luna menguante de plata sobre castillo de oro, campaña de plata; b) de plata, un dragón verde mantelado de oro con un palo de gules en cada manteladura. 2, de plata, cinco álamos verdes terrasados de lo mismo. Va timbrado el escudo con la Corona Real Española.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 63 de 4 de abril de 1994[2]

La descripción de la bandera es:

«Bandera cuadrada, de proporción 1 por 1, de color carmesí y en su centro el escudo municipal en sus metales y esmaltes sobre fondo blanco.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 96 de 21 de mayo de 1999[3]

Geografía

Ubicación

El municipio se encuentra en el macizo oriental de la Sierra de Gredos situado en una amplia llanura que se rompe en minúsculas cotas cerca del nacimiento del río Tiétar rodeado por bosques delimitando al este con Santa María del Tiétar y Cenicientos, al norte con Casillas y El Barraco, al oeste con la Villa de La Adrada y al sur con Fresnedilla e Higuera de las Dueñas.

Clima

  Parámetros climáticos promedio de Sotillo de la Adrada en el periodo 1967-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 99 91.80 58.80 77.80 78.50 40.60 13.10 13.20 34.30 87.30 99 111.70 805.20
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1967-2003 en Sotillo de la Adrada[4]​ 22 de mayo de 2013

Historia

Edad Media

Aunque en la Crónica de la población de Ávila se alude a una batalla de Sotillo en la que los caballeros de Ávila, en su afán por expandirse hacia el sur, consiguen una gran victoria sobre los musulmanes. Por no estar descrito el campo de batalla con precisión no se puede asegurar que se trate de este lugar. Su pasado estaría en relación con Raimundo de Borgoña cuando en 1182 emprende la repoblación de toda la provincia abulense. En 1393, el Sotillo de la Adrada que era una parte del señorío de la Adrada, fue concedido a Ruy López Dávalos.[5]​ El Sotillo fue también parte del antiguo Estado de La Adrada, que perteneció a Don Álvaro de Luna allá por el año 1423.

Edad Moderna

Pasó a ser propiedad del Marqués de la Cueva y Portocarrero en 1570. Se tienen datos de que ya existía como aldea en el año 1561, con sus propios alcaldes y regidores aunque siempre dependiente de la villa de La Adrada. Esta subordinación y proximidad con la localidad matriz influyó en que el Sotillo no tuviera Concejo propio hasta 1571, en tiempos de Felipe II.

Durante todo el siglo XVI, su población creció llegando a ser el lugar más poblado del Alto Tiétar, superando incluso a la villa a la que estaba ligada, La Adrada. Este hecho tuvo como causa la prosperidad que generó en El Sotillo, como se llamaba por aquella época, la agricultura y el comercio, pilares de la economía durante aquel periodo además de su larga tradición ganadera.

Como aportaba a la villa señorial cuantiosos beneficios, no consiguió el título de villa hasta el 7 de febrero de 1642, bajo el reinado de Felipe IV, tal y como indica la Carta de Concordia. Este hecho otorgó a Sotillo una total independencia para gestionar su justicia y su administración en su propio término municipal, amojonándosele en aquella fecha un término que alcanzaba los 43 kilómetros cuadrados. Carta de Villazgo . Como consecuencia de este suceso la villa pasó a llamarse Sotillo de la Adrada, nombre que ha permanecido hasta hoy.

Las Ordenanzas municipales del Estado de La Adrada elaboradas en 1501, como refundición y puesta al día de otras anteriores, han llegado hasta nosotros por la copia que se ha conservado en los archivos del ayuntamiento de Sotillo. Gracias a ellas podemos conocer no sólo la forma de organización municipal que regía en la villa y en los concejos de las aldeas, sino también los cultivos y normas existentes para la buena convivencia.

La suavidad de las lomas y el campo despejado por las roturas a que hace referencia su nombre (soto significa campo despejado) conoció en seguida un rápido auge demográfico, ya que el suelo sin componentes arbustivos, la abundancia de llanuras y las onduladas lomas permitían actividades agrícolas de gran interés para el abastecimiento de la meseta norte.

Edad Contemporánea

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, ordenado por Pascual Madoz entre 1846 y 1850, se relata de Sotillo de la Adrada lo siguiente:[6]

Tiene 260 casas, la del ayuntamiento, escuela de ambos sexos dotada con 1900 reales, una iglesia parroquial (la Santísima Trinidad), curato de primer ascenso y provisión ordinaria; 2 ermitas (Nuestra Señora de los Remedios y Santísimo Cristo de la Sangre) con culto público á espensas (sic.) de los fieles, y un cementerio en parage (sic.) que no ofende la salud pública. Población: 230 vecinos. 1010 almas.

Comunicaciones

La CL-501 atraviesa la localidad de este a oeste

La principal vía de acceso al municipio y al valle es mediante la carretera autonómica CL-501, que es la continuación natural de la llamada autovía de los pantanos M-501, formando la principal arteria vertebradora del Valle del Tiétar. Esta carretera nace en la M-40 a la altura del polígono industrial Ventorro del Cano de la localidad madrileña de Alcorcón, recorre el sur de la provincia abulense hasta desembocar en la provincia extremeña de Cáceres. Además de ser la principal vía de acceso al municipio, es también la calle que vertebra el mismo, colocándose las viviendas y negocios a lo largo de ésta. El paso de esta carretera por el centro del municipio ha generado una gran riqueza, sobre todo en época estival, por el gran paso de vehículos por ella, llegando a los 20 000 en los meses de verano

Otra carretera comarcal que transcurren por el municipio es la AV-915 que une la ciudad castellano-manchega de Talavera de la Reina con el citado municipio. Esta carretera, en diferentes tramos, se llama carretera AV-911 y comunica la localidad al sureste con el municipio madrileño de Cenicientos.

Al norte del municipio, encarando la Sierra de Gredos se encuentra la carretera de Casillas, AV-P-703, que conecta Sotillo con dicha población.

Otra carretera cercana de suma importancia es la N-403 que comunica las ciudades de Ávila y Toledo pasando por San Martín de Valdeiglesias. Esta carretera, tradicionalmente peligrosa, ha sido recientemente reformada y tiene en proyecto su desdoblamiento a autovía (o construcción de la misma como variante) en el marco del proyecto de la Autovía de Castilla-La Mancha.

Numeración Nombre Itinerario Datos
 N-502  Nacional 502 Ávila - Ramacastañas –Talavera de la ReinaEspiel (Córdoba)
 CL-501  Carretera de los Pantanos / Comarcal 501 Frontera con la Comunidad de Madrid (intersección con la  M-501 ) – Sotillo de la Adrada – Arenas de San PedroCandeleda - Frontera con Cáceres (intersección con la  EX-203 )
 AV-915  Carretera a Talavera de la Reina Sotillo de la Adrada – Higuera de las DueñasFresnedilla – Frontera con Provincia de Toledo ( CM-5001 )
 AV-911  Carretera a Cenicientos  AV-915  – Frontera con la Comunidad de Madrid
 AV-P-703  Carretera a Casillas Sotillo de la Adrada – Casillas

Sotillo de la Adrada cuenta con una licencia de Taxi para dar servicio a los habitantes y turistas de la localidad

En cuanto al transporte en autobús, existen dos empresas que dan este servicio y comunican el municipio tanto con Ávila como con Madrid y los demás municipios a lo largo de la carretera CL-501.

Doaldi. Perteneciente al grupo Samar, da servicio a la localidad con las líneas :

·Arenas de San Pedro-Madrid (Comunica Sotillo de la Adrada, a través de la C-501 con Madrid y Arenas de San Pedro). Para llegar a la localidad desde Madrid se deben coger los autobuses desde la Estación Sur de Autobuses de Madrid

·Pedro Bernardo-Ávila (Comunica Sotillo de la Adrada, a través de la C-403 con Ávila). Destacar que este servicio es muy reducido.

El Gato. Esta compañía da servicio a través de la línea Sotillo de la Adrada- Madrid

La villa se ha convertido en la localidad más importante del Alto Tiétar en cuanto a la gran cantidad de servicios que posee y el gran número de comercios que constituyen, en este sentido, un gran centro comercial al que acude la población del valle.

Demografía

El municipio tiene una población de 4535 habitantes (INE, 2017) pudiéndose triplicar en épocas estivales por la llegada de veraneantes provenientes fundamentalmente de Madrid, al albergar dicho pueblo gran cantidad de casas de veraneo.

Evolución demográfica de Sotillo de la Adrada
20002002200420062008201020152019
35753691400944134742477546524590
(Fuente: INE)
Gráfica de evolución demográfica de Sotillo de la Adrada entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7]     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[7][8]     Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Cultura

Tradiciones

En este apartado cabe destacar el folklore sotillano, siendo la tradición musical uno de sus principales baluartes de la villa. Como se comentará posteriormente, no se puede hablar de la tradición musical del pueblo sin nombrar a los quintos, mozos/as que cumplen la mayoría de edad ese año, y que tienen por tradición cantar la ronda por todo el pueblo y a la Virgen de los Remedios a la puerta de la iglesia.

Sotillo de la Adrada cuenta con una nutrida banda municipal, creada en la década de los noventa, que participa activamente en las fiestas de la localidad así como representa al pueblo con su música en festivales musicales de la provincia y hace disfrutar de la misma en las fiestas de otras localidades cercanas. El prestigio de esta banda, ha hecho que lleven su música a grandes localidades como Madrid o Móstoles. Para conseguir este éxito, la banda cuenta con una escuela municipal que suministra de nuevos músicos a la misma.

La localidad cuenta con un nutrido grupo de aficionados taurinos, es por ello que posee una plaza de toros estable en la que se celebran regularmente diversos festivales taurinos.

Gastronomía

De sus usos gastronómicos, no podemos olvidar, junto a los guisos propios de la matanza, parecidos a los de los pueblos vecinos, los asados y cochifritos de la tierra, el "salmorejo", el "cocido" sotillano y las muy famosas, deliciosas y demandadas morcillas de arroz de Sotillo.

Festividades

Las fiestas en honor de la patrona de la localidad, la Virgen de los Remedios, son las fiestas grandes del pueblo y se celebran con gran devoción entre el cinco y el nueve de septiembre. Para festejar dichas fiestas se traslada la imagen de la Virgen en procesión desde la ermita hasta la parroquia.

La devoción que siente el pueblo sotillano por su Patrona la Virgen de los Remedios no es nueva, sino que tiene su origen en el s. XVI, época en la que ya se acudía a su ermita y se festejaba su fiesta con música, bailes tradicionales y su conocida subasta. El 8 de septiembre, después de la procesión en la que se devuelve la imagen a la ermita, se subastan entre los asistentes los regalos que los devotos hacen a la Virgen. El dinero recaudado, administrado por la Cofradía, sirve para el mantenimiento de la Ermita y Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Una de las tradiciones de estos días es la ronda que consiste en cantar diversas coplas y seguidillas locales primero a la patrona del pueblo en la iglesia y después por las calles de la localidad hasta altas horas de la mañana a los/las jóvenes del pueblos por parte de los quintos(mozos/as que cumplen dieciocho años en este año).

En cuanto a los demás actos cabe destacar las diversas actividades culturales organizadas por el ayuntamiento y las peñas, bailes nocturnos amenizados por orquestas, corridas de toros en la plaza de la localidad...

Aunque no tienen la consideración de fiestas patronales, deben así mismo resaltarse por su gran importancia los Carnavales, las fiestas de la Santísima Trinidad( se celebran el octavo Domingo después de Pascua y gozan de una gran entusiasmo por parte de los sotillanos), la Verbena del Botijo (Ahora con su nuevo nombre:¡Hola Verano!) o la Verbena de la Paloma.

Patrimonio

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

El casco urbano de Sotillo, debido a su espectacular expansión física en los últimos años, ha conservado escasas muestras de sus antiguas características; aun así, se pueden contemplar algunos elementos de interés, como por ejemplo:

  • Iglesia Parroquial: dedicada a la Santísima Trinidad, situada en la zona conocida como el Calvario. Su origen se sitúa en el siglo XV, como lo confirman los libros del Archivo Diocesano; y previamente a la guerra civil de 1936-1939 se encontraba rodeada de cruces de piedra destinadas a la representación del Vía Crucis. A lo largo de los siglos, esta iglesia ha sufrido importantes modificaciones: nada queda de su órgano barroco del siglo XVII, de sus ricas capillas, cuadros y sus altares. En 1960 sufrió la última remodelación, que sólo respetó la torre y la capilla mayor con su artesonado mudéjar de 1700, pertenecientes a la edificación antigua. Esta capilla acoge, tras un arco ojival de piedra, el retablo mayor, del barroco tardío, con imágenes de San Joaquín, Santa Ana y San José con el Niño.
  • Ermita de Nuestra Señora de los Remedios: Pese a que la advocación de la Virgen de los Remedios queda documentada ya a comienzos del siglo XVI, no se tiene constancia de la existencia de su Ermita hasta el siglo XVII; por aquel entonces coexistían en el municipio tres templos religiosos: la propia Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, la Parroquia de la Santísima Trinidad y la desaparecida Ermita del Cristo de la Sangre, construida antes del siglo XVI. Se trata de un edificio sobrio, simétrico en sus formas y muy sencillo en su interior. Su bóveda circular y sus paredes aparecerían decoradas al fresco previamente a la destrucción de la techumbre en los años 60. La actual imagen de la Virgen de los Remedios es posterior a la guerra civil de 1936-1939.
  • Ayuntamiento Viejo (Casa de la Cultura): Pese a la constancia de la existencia de una casa del Concejo en el siglo XVI, este edificio encaja en el estilo dominante en la comarca en el siglo XVIII, cuando se construyó. Son característicos sus pórticos y su balconada de piedra. Sirvió de ayuntamiento hasta la construcción del nuevo en la Plaza de la Concordia momento en el que fue reformado para acoger la Biblioteca Municipal que presta servicio actualmente a la población sotillana.
  • Fuente de los Cinco Caños: Como se puede leer en una inscripción, la construcción de la fuente data del año 1754 y ha suministrado de agua al municipio hasta mediados del siglo veinte.
  • Balconadas: Típicas de la arquitectura popular de los siglos XVIII, y XIX, se pueden ver algunas en la calle de Las Parras y calle Larga, dentro del casco antiguo del municipio, aunque no en muy bien estado de conservación.
  • Canto de los Pollitos: A las afueras del pueblo en dirección a La Adrada en la dehesa existe un pequeño cerro y en su cima, unas piedras que observadas desde una determinada posición tradicionalmente recuerdan a una gallina junto con sus huevos. Este cerro, por dicho motivo, se encuentra iluminado. Al estar enclavado el pueblo a los pies de la montaña abierto a una llanura que recorre el Valle del Tiétar, la villa goza de unas grandes vistas y de unos bellos parajes naturales destacando entre otros el Venero Mañas, las Pozas del Borbollón, La Aliseda, el Cancho del Berrueco, el Puerto de Casillas o la cercanía de los Toros de Guisando.
  • Patrimonio natural: En la actualidad, Sotillo de la Adrada es uno de los enclaves de mayor valor turístico de la provincia, con un gran patrimonio natural que atrae en cualquier época del año a numerosos viajeros y amantes de la naturaleza.

Educación

Sotillo cuenta con dos centros educativos que cubren la etapa obligatoria de la enseñanza pública:

La localidad también cuenta con una guardería municipal.

Además cuenta con una Biblioteca Municipal alojada en el antiguo ayuntamiento de la localidad.

Administración y política

Actualmente, el alcalde de la localidad es Juan Pablo Martín Martín, del Partido Popular, quien ocupa el cargo desde junio de 2011, continuando con las sucesivas mayorías absolutas que su partido ha conseguido en todas las elecciones municipales desde el año 1995.[cita requerida]

En el actual periodo democrático se han sucedido diversos gobiernos municipales de varios colores políticos.[cita requerida] En las dos primeras elecciones municipales, los partidos representantes de UCD y PSOE en la localidad formaron un gobierno bipartito que concluyó en las elecciones municipales de 1995 cuando UCD dejó de tener representación en el ayuntamiento por la disolución de la coalición a nivel nacional y los socialistas perdieron un concejal.

Juan Pablo Martín Martín es senador del Partido Popular por la provincia de Ávila desde la XIII legislatura.

Listado de alcaldes desde las elecciones municipales democráticas de 1979:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Julio San Segundo García UCD
1983-1987
1987-1991 Acislo Linares Martín UCD
1991-1995 Teresa Huerta Arenas UCD
1995-1999 Gregorio Rodríguez De La Fuente PP
1999-2003 Gregorio Rodríguez De La Fuente PP
2003-2007 Gregorio Rodríguez De La Fuente PP
2007-2011 María Jesús Broncano Díaz PP
2011-2015 Juan Pablo Martín Martín PP
2015-2019 Juan Pablo Martín Martín PP
2019-2023 Juan Pablo Martín Martín PP
2023-act. n/d n/d

El resultado electoral de las elecciones municipales de junio de 2015 es el siguiente:

Elecciones municipales de junio de 2015[9]
Partido Votos Porcentaje Concejales
Partido Popular 1299 59,70 % 8
Partido Socialista 290 13,33 % 1
Ahora decide 238 10,94 % 1
Izquierda Unida 200 9,19 % 1
Ciudadanos 112 5,15 % 0

Personajes célebres

Referencias

  1. «Datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (fuente:Instituto Geográfico Nacional)». 
  2. «ORDEN de 23 de marzo de 1994, de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal con que pretende dotarse el Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada (Avila).» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 63. Junta de Castilla y León. 4 de abril de 1994. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  3. «ACUERDO de 3 de mayo de 1999, del Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada, por el que se aprueba la Bandera Municipal de la localidad.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 96. Junta de Castilla y León. 21 de mayo de 1999. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  4. «Promedios mensuales - Sotillo de la Adrada, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2013. 
  5. Luis López, 2002, p. 44.
  6. Madoz, Pascual (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIV: Scalae Anibalis - Toledo. Pp. 573-574.
  7. a b Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Sotillo de la Adrada». Consultado el 26 de octubre de 2012. 
  8. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». 
  9. «Resultados Elecciones Municipales 2015 en Sotillo de la Adrada». Junio de 2015. Consultado el 2 de junio de 2015. 

Bibliografía

Enlaces externos