Rafael García Valiño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:43 20 feb 2014 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rafael García Valiño
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
Toledo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de junio de 1972 o 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, político y requeté Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Comandante en jefe de I Brigada de Navarra
  • Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (1942-1950)
  • Procurador en Cortes (1943-1946)
  • Procurador en Cortes (1946-1949)
  • Procurador en Cortes (1949-1952)
  • Procurador en Cortes (1952-1955)
  • Procurador en Cortes (1955-1958)
  • Procurador en Cortes (1958-1961)
  • Procurador en Cortes (1961-1964)
  • Capitán General de la I Región Militar (1962-1964)
  • Procurador en Cortes (1964-1967)
  • Procurador en Cortes (1967-1971) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Bandera de España Reino de España
Bandera de España República Española
Bando sublevado
Bandera de España Dictadura franquista
Rama militar Ejército de Tierra
Unidad militar Requeté e I Brigada de Navarra Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Teniente general
Conflictos
Distinciones

Rafael García-Valiño y Marcén (Toledo, 24 de octubre de 1898 - Madrid, 29 de junio de 1972) fue un militar español que durante la Guerra Civil luchó en el bando sublevado, uno de los pocos militares a quien se consideró posible émulo de Francisco Franco, quizá por su gran ambición.[1]

Biografía

De temprana vocación militar, ingresa en la Academia de Infantería con quince años. Brillante estudiante, a los 18 es ascendido a teniente y se incorpora al Ejército español en África con intención confesa de participar en las campañas españolas en la zona, convencido de que la finalización de la I Guerra Mundial permitirá una mayor expansión española y la consolidación de las colonias. Primero en la línea de frente en los encuentros ocasionales con las tropas y guerrillas marroquíes, es herido en diversas ocasiones y llega a ascender hasta Comandante.

Guerra Civil

Al producirse la sublevación que dio lugar a la Guerra Civil se encontraba en Zarauz, localidad guipuzcoana que no participa en la sublevación militar desencadenante de la guerra, de donde logra evadirse pasando al territorio controlado por el bando sublevado. En un principio se dirige a Fuenterrabía pero desconfiando de las unidades allí situadas recorre a pie, monte a través, el tramo que lo separa de Pamplona y se une al general Mola, quien le encomienda el Tercio de Requetes "Montejurra", uno de los seis que participarían en la guerra, al que le asignará la bandera nacional bicolor con una cruz en el centro. El 2 de septiembre de 1936 a la cabeza de dicho tercio toma por asalto el monte de San Marcial, última posición fortificada llave de la ciudad de Irún.

Para esas fechas ya es Teniente coronel, habilitado para el grado superior, cuando empieza la ofensiva contra Bilbao.[2]​ Participó activa y decisivamente en las acciones principales que dieron paso a la ruptura del Cinturón de Hierro de Bilbao y que precipitaron la caída de la ciudad.[3]​ El 6 de noviembre de 1937 el Tercio se integra en la 1.ª División de Navarra, formando parte de la Cuarta Agrupación, y al ascender al empleo de Coronel obtiene el mando de la División; A la cabeza de la misma combatirá el resto de la guerra, participando activamente en la reconquista de Teruel y también en la de Ofensiva de Aragón, siendo la suya la primera División sublevada que alcanzó el mar Mediterráneo cortando en dos la zona enemiga. Poco después se dirigió hacia el sur, participando en la Ofensiva del Levante que pretendía conquistar Valencia, aunque la dura resistencia republicana frenó a sus tropas y el plan franquista fracasó.[4]

En julio de 1938 pasa la zona del Ebro, en cuya batalla interviene al mando del nuevo Cuerpo de Ejército del Maestrazgo y asciende al empleo de general por méritos de guerra.[5]​ En colaboración con el Cuerpo de Ejército Marroquí de Yagüe, después de 4 meses de duros combates e importantes bajas lograron expulsar a las tropas republicanas del Coronel Modesto al otro lado del río.[6]​ En enero de 1939 interviene en Cataluña, desfilando en Barcelona a raíz de su conquista y tras la dominación de esta región pasa al frente del Centro, sorprendiéndole el final de la guerra y entrando victorioso en Ciudad Real el día 1 de abril de 1939.

Posguerra

Al finalizar la guerra cuenta con la especial simpatía de quienes sirvieron con el general Mola que veían en él un gran militar con sólida formación y que ha sido capaz de agrupar una División compleja, como la Navarra, llevándola al frente de victoria en victoria. Asciende a general y el general Franco, que confía en él plenamente, le ofrece con apenas 40 años la Comandancia General de Melilla, que inmediatamente acepta, y donde se asientan tropas de asalto bien preparadas. Con 42 años asciende a Jefe del Estado Mayor del Ejército siendo uno de los generales que Franco considerará capaces para mantener la férrea mano dura necesaria en plena II Guerra Mundial.[7]​ En 1947 es ascendido a teniente general, ocupándose más tarde de la Capitanía de la VII Región Militar.[8]

La necesaria apertura del régimen al exterior aconsejan desplazarlo a funciones fuera de la península, y en 1951 es nombrado Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos, cargo ocupará hasta 1956 cuando es nombrado director de la Escuela Superior del Ejército. En 1962 y hasta 1964 es nombrado para otra Capitanía, la de la I Región Militar, donde Franco precisa hombres de absoluta lealtad para mantener la zona de Madrid siempre protegida y con unidades de alta capacidad. Tras las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del Sahara, se muestra sorprendentemente favorable a las tesis internacionales y es cesado de todas sus funciones. Sería su primera y única incursión en la política del régimen. En sus últimos años desempeñó el cargo de Vicepresidente y miembro del Consejo de dirección del Grupo Sofico, un "Holding" de empresas españolas cuya quiebra en 1974 constituyó uno de los grandes escándalos de corrupción del franquismo.[9]​ Valiño había fallecido en Madrid en 1972, por lo que el escándalo no le afectó a pesar de que su figura se viera comprometida.

Según el historiador Paul Preston, Valiño fue uno de los más jóvenes y capacitados generales de Franco, de quien luego se convertiría en un activo crítico.[10]

Condecoraciones

Referencias

  1. Ricardo de la Cierva La Historia se confiesa Edtorial Planeta , Madrid 1976, ISBN-84-320-3300-6
  2. Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, pág. 665
  3. Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, pág. 734.
  4. Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, p.893
  5. Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, p.906
  6. Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, pág. 917
  7. Boletín Oficial del Estado núm. 14, de 14 de enero de 1947
  8. Hemeroteca de ABC. Periódico publicado el 29 de junio de 1972
  9. "El presidente y el consejero delegado de Sofico, en la cárcel", en El País, Madrid, el 22 de mayo de 1976
  10. Franco y sus generales, El País 21 de abril de 2008 [1]
  11. Hemeroteca de ABC, periódico publicado el 31 de enero de 1964
  12. Hemeroteca de ABC, periódico publicado el 10 de abril de 1956
  13. NODO del 8 de marzo de 1954
  14. Hemeroteca de ABC, periódico publicado el 18 de julio de 1956

Enlaces externos


Predecesor:
José Enrique Varela Iglesias
Alto Comisario Español en Marruecos

31 de marzo de 1951 - 6 de agosto de 1956
Sucesor:
Ninguno
(supresión del cargo)