Quechua II
Quechua II | ||
---|---|---|
Región | Región Andina, Chaco | |
Países |
Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú | |
Hablantes | 1 a 3 millones | |
Familia | Lenguas quechuas | |
Subdivisiones |
Cajamarca-Cañaris Yauyos Quechua IIB Quechua IIC | |
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.
| ||
El quechua II, también denominado quechua A y wámpuy,[1] es la más extendida de las dos ramas filogenéticas de las lenguas quechuas. El quechua es oficial a nivel nacional en varios estados: Perú con 1,1 millones, —según el censo de 2017— , Bolivia, con 1,4 millones —según datos de 2009—[2] y Ecuador, con mil hablantes.[3] También se habla, sin ser oficial a nivel nacional, en el norte de Argentina —6.000—, el norte de Chile —8.000— y en Colombia —<2.000—.[2]
Clasificación
[editar]En su propuesta original, Alfredo Torero no solo clasificó el quechua en las ramas Q. I y Q. II, sino que además subclasificó el quechua II en tres subramas: A, B y C:
- El quechua II A no se describía por características comunes sino por su posición intermedia frente a los quechuas centrales, las ramas B y C, que fueron mejor propuestas sobre la base de sus innovaciones comunes.
- Cajamarca (qvc)
- Incahuasi-Cañaris - (quf)
- Laraos
- Lincha
- El quechua II B se distribuye desde los departamentos de Nariño y Putumayo (Colombia) hasta la región peruana de San Martín, incluyendo la totalidad de dialectos en el Ecuador. Sus dialectos suelen sonorizar la consonante posterior a "n" (por ejemplo, [ˈiŋ.ga] en vez de [ˈiŋ.ka]) y pronunciar "q" como [k], perdiendo las vocales todos los cambios que tienen en los demás dialectos cuando son aledaños a esta letra.
- El quechua II C viene a ser lo que se conoce como quechua sureño, y se distribuye por la Sierra sur peruana, la puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Norte argentino. Las variantes del Cusco, Puno, Arequipa y Bolivia, así como la de Jujuy, Argentina, que han tomado prestadas las consonantes plosivas aspiradas y glotalizadas del idioma aimara, pertenecen al subgrupo Cusco-Collao.
La propuesta inicial incluía al quechua de Pacaraos en el grupo Q. II A, no obstante, fue discutida su ubicación junto con la rama Q. I.
Referencias
[editar]- ↑ Alfredo Torreo: El quechua y la historia social andina. ISBN 978-603-45021-0-9.
- ↑ a b Las cifras proceden del anexo de Adelaar y Muysken (2009).
- ↑ https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf&ved=2ahUKEwiU7uTt0crpAhWKm-AKHe9BDooQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw2uRLAfAk0yE-5l1XecNusM. Falta el
|título=
(ayuda)
Bibliografía
[editar]- Adelaar, W. & Muysken, P. (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.