Ir al contenido

Puerto de Quequén

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:13 7 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puerto de Quequén

Imagen del puerto Quequén desde la ribera de la ciudad de Necochea
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Ubicación Quequén y Necochea, Partido de Necochea Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 38°33′20″S 58°42′58″O / -38.5556, -58.7161
Datos generales
Tipo marítimo
Actividades transporte de cargas, pesca
Operador Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén
Calado 41 pies
Característica geográfica

ubicada en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 38°33′20″S 58°42′58″O / -38.5556, -58.7161{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Entidad Característica geográfica
 • País Bandera de Argentina Argentina

El Puerto de Quequén, también llamado Puerto Quequén se ubica sobre las riberas de las ciudades enfrentadas de Quequén y Necochea, esta última es cabecera del partido homónimo, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, en el este de la Argentina, justo en la desembocadura del río Quequén Grande en el mar Argentino, del océano Atlántico Sur. Es un puerto natural encerrado por dos importantes escolleras, la Norte y la Sur, también llamadas Este y Oeste, a causa de que la real orientación general costera se incline en diagonal al paralelo terrestre. Es uno de los principales puertos cerealeros de la Argentina.

Depende administrativamente de un consorcio; la seguridad está a cargo de la Prefectura Naval Argentina, apoyada por la municipalidad de Necochea.

El faro que custodia la entrada de los barcos al Puerto de Quequén.
Boca del río Quequén Grande, entrada al Puerto de Quequén desde el océano Atlántico. Al fondo, vista de la ciudad de Necochea.
Del lado de Necochea del Puerto, se encuentra «el descanso de los lobos», donde es posible contemplar gran cantidad de ejemplares de lobos marinos de un pelo.
La escollera norte es la que cierra el Puerto del lado de Quequén.

Etimología del nombre

El vocablo «Quequén» proviene del idioma del pueblo originario het, Kem Ken 'barrancas altas' que le da el nombre. Del otro lado del río se encuentra la ciudad de Necochea.

Vías de acceso

Terrestre

Por vía terrestre el Puerto de Quequén se encuentra a 528 km del Puerto de la ciudad de Buenos Aires, a 345 km de Bahía Blanca, y a 131 km del Puerto de Mar del Plata. Las principales vías de acceso terrestre a este Puerto son: la ruta provincial RP 88, que lo comunica con las ciudades de Miramar y Mar del Plata; y la ruta provincial RP 227, que lo une con Lobería y Balcarce.

Ambas márgenes del Puerto, a su vez, están comunicadas por medio de tres puentes: el «Dardo Rocha», el «Domingo Taraborelli» y el «Puente Hipólito Yrigoyen», uno de los dos puentes colgantes de Argentina, suspendido desde cuatro ejes, inaugurado en 1929.

Aérea

También es posible llegar al Puerto por vía aérea, pues del lado de Necochea hay un aeropuerto. Desde la mitad del 2011 se estaba gestionando que se reanuden los vuelos con la empresa LAER (Líneas Aéreas de Entre Ríos).

Marítima

El acceso por esta vía se ve facilitado porque a sólo 1500 m de la boca del puerto ya se cuenta con una profundidad natural de 46 pies.

Historia

Los primeros europeos en llegar a estas tierras, fueron unos pocos soldados que acompañaban a Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires, en el año 1582.

En 1748 el inglés Thomas Falkner misionero de la Compañía de Jesús, reconoció la necesidad de construir un puerto en la desembocadura del río Quequén Grande para una mejor comunicación entre la costa y el interior de la provincia.

A partir de la década de 1820-1830 comienzan a llegar los primeros estancieros que se establecen en la región aledaña al río Quequén Grande.

El 3 de agosto de 1854 se funda la ciudad de Quequén en la costa del partido de Lobería.

En el año 1865, el Gobierno provincial separa del Partido de Lobería las tierras de la margen derecha del río y con ellas crea el partido de Necochea, con el objetivo de organizar el territorio conquistado a los aborígenes, liderados en esta zona por los caciques Catriel y Namuncurá. Su nombre recuerda al general Mariano Necochea, quien peleó junto al general José de San Martín en la batalla de San Lorenzo e integró la expedición al Alto Perú liderada por José Rondeau.

En 1870, Pedro Luro realiza los primeros embarques desde un mulle ubicado 2 km aguas arriba del puerto actual.

El 12 de octubre de 1881 se crea el pueblo cabecera del partido: la hoy ciudad de Necochea.

En 1883, José Abásolo y Ezequiel Olivera construyeron un mulle para buques de 80 a 100 ton.

En 1892, se conectó Quequén con el resto del país por ferrocarril, y dos años más tarde se uniero por rieles las dos localidades portuarias.

El presidente Julio Argentino Roca crea la ley 3968 que faculta la construcción de un puerto en la localidad.

Recién en 1908 el estado, mediante la ley 5707, construye ambas escolleras, muelles, vías férreas, logrando que en 1911 sea denominado oficialmente Puerto Quequén.

El 1 de noviembre de 1921 fue inaugurado el faro de 34 m de altura que custodia la entrada de los barcos al Puerto de Quequén. Su torreta de iluminación está a 64 msnm; funciona con 400 watts de halógeno, lo que le proporciona un alcance visual de 45 km.

El primer año de actividad portuaria fue 1922, despachándose 16 845 ton de cereales, sobre 85 barcos.

En 1924 se inauguró el primer puente carretero.

En 1929 se exportó por primera vez directamente a Europa.

En 1945 se inauguró el actual Elevador Terminal Quequén. En 1952 concluyó la segunda prolongación de la Escollera Sur, llegando a 1192 m.

En 1954 la carga fue superior al millón de ton, en 182 barcos, arribando dicho año al puerto 14 000 vagones de tren con 460 000 ton de granos.

En el año 1979, el gobierno militar en funciones resolvió anexar a la ciudad de Quequén al partido de Necochea.

En 1983 se llegó a casi las 2 360 000 ton de carga, e inaugurándose la Terminal ACA-FACA, del lado de Quequén.

En 1988 se inicia la exportación de madera de Eucaliptus.

En 1991 se llegó a las 3 200 000 ton de carga, en 237 buques.

En 1992 se llegó a las 3 400 000 ton de carga, en 239 buques. También se aprobó la obra de la Escollera Sur, profundizándose todos los componentes portuarios; lográndose:

  • en el Vaso Portuario Anterior un calado operable de 12,20 m.
  • en el Antepuerto un calado operable de 9,15 m.
  • en el Canal de acceso un calado operable de 8,23 m.

Consorcio de Gestión

Por Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 11414 de julio de 1993, se conformó el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, un ente público no Estatal que auna los intereses de la provincia, el municipio, los trabajadores portuarios, y los sectores privados interesados. El 1 de marzo de 1994 comenzó sus actividades. Su sede se encuentra en la Av. Juan de Garay 850 de la ciudad de Quequén.

El puerto

Es un puerto de ultramar el cual permite partir buques con calados de 45 pies, previéndose para el futuro próximo calados de 50 pies.

Boca de acceso

Desde el mar, al Puerto de Quequén se arriba por un canal de acceso con una solera de 120 m de ancho, y con una profundidad a la tosca de 14 m (46 pies). Se transita entre dos importantes escolleras, la Norte y la Sur, también llamadas Este y Oeste.

Antepuerto

Luego del traspaso de su boca de acceso, ya en su interior, la primera zona es el denominado Antepuerto o Pileta de Maniobras, un gran espejo acuático de 478 m de largo y un calado de 12,20 m con respecto al 0 portuario, el cual es empleado por los navíos para efectuar sus maniobras de giro. Está limitado por ambas escolleras, el Espigón Costero, y la Defensa Norte o Ribera lado Quequén. Sobre esta última se encuentra un sector donde los barcos realizan la espera del turno de carga.

Recinto portuario

Este sector portuario lo integran ambas márgenes del Puerto Quequén. Aquí se encuentra el frente de atraque, con una longitud de 271 m, el frente de amarre, con una longitud de 230 m, 4 Dolfines de 300 m de largo, etc. Del lado Quequén hay un mayor movimiento, a causa de los embarques graníferos, los de astillas o chips madereros, y los aceiteros, por lo cual se encuentran las terminales de corte agroindustrial característico de la zona.

Del lado de Necochea se realiza la tareas de carga general, en especial de la actividad pesquera, maderera, cementera, y la importación de fertilizantes agropecuarios.

Utilidad comercial

Desde este puerto marítimo se exportan cereales, pescados, troncos, y subproductos de la industria aceitera.

El Puerto es una de las principales actividades económicas de la zona. Llegó a ser el segundo puerto más importante del país, pero entre los años 1998 y 2005 sufrió una crisis que lo relegó al puesto noveno, por lo cual fue creado un plan para reactivarlo, lográndose que se posicione en el año 2010 como el quinto puerto de la Argentina. El mayor perjuicio recae en el cierre de las exportaciones de trigo, principal cultivo de la región, por lo que se busca nuevas actividades, negociándose la instalación de astilleros para la reparación de barcos; por ello, en la extensión de Quequén de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) se anexó las carreras de ingeniería naval y logística en el ciclo lectivo 2010.

El 25 de junio de 2010, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli rubricó la escrituración definitiva del dominio del Puerto. También se suscribió entre el Ministerio de la Producción Provincial y el Consorcio, el proyecto de creación en el Puerto de Quequén de la «Zona de Actividades Logísticas», junto con el de instalar el tráfico de contendores por dicha estación marítima. Asimismo se firmó un convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios provincial para la construcción de un muelle pesquero sobre la ribera de Necochea del río, aguas arriba del puerto.

En marzo de 2009 arribó el mayor buque tanque, el Theresa Antartic de 228,61 m de eslora, 32,28 m de manga, 21,57 m de puntal, y una capacidad de carga de 83 970 ton. Llegó con 40 000 ton de aceite de soja, cargando en este Puerto 15 000 ton de aceite de girasol para luego zarpar en 41,08 pies rumbo a Malasia.

El 30 de junio de 2010, zarpó con destino a China desde este Puerto el buque Giovanni Bottiglieri, de bandera italiana, con récords para esta unidad portuaria en cuanto a mayor tonelaje con registro neto de 31 192 toneladas, y en lo relativo a su manga, de 38 m. También fue récord su carga: 74 000 ton de soja.

Atractivos turísticos

Escollera Sur

La Escollera Sur es la que cierra el Puerto por el lado de Necochea. Es posible recorrerla hasta casi su extremo, para observar las fuertes olas golpear contra el hormigón de la escollera, la desembocadura del Río Quequén Grande, la salida y entrada de buques en el puerto, y el panorama de las playas de Necochea hacia el sur. Debido a la mayor profundidad, causada por el dragado portuario y la penetración en el mar de la misma escollera, este sector es muy concurrido por los pescadores.

Esta escollera, mediante un empréstito otorgado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, fue ampliada unos 300 m entre los años 2004 y 2007, lo que permitió la profundización del canal de acceso al puerto, siendo inaugurada por la Presidente de la Nación en febrero de 2008.

Siguiendo por la calle que bordea el río, saliendo de la escollera, se llega a la zona conocida como «el descanso de los lobos», donde se pueden apreciar gran cantidad de ejemplares de lobos marinos de un pelo. En la intersección de las calles 10 y 59 se encuentra «la banquina de los pescadores», lugar donde las lanchas de pesca descargan la mercadería fruto de las capturas mar adentro. Además, es posible observar una intensa actividad de barcos cargueros. En este sector, existen gran cantidad de restaurantes especializados en la preparación de platos a base de pescados y mariscos.[1]

Escollera Norte

La Escollera Norte es la que cierra el Puerto por el lado de Quequén. Es posible recorrerla hasta casi su extremo, para observar la desembocadura del Río Quequén Grande, la salida y entrada de buques en el puerto, y el panorama de las playas de Quequén hacia el Norte. Debido a la mayor profundidad, causada por el dragado portuario y la penetración en el mar de la misma escollera, este sector es muy concurrido por los pescadores.

Referencias

  1. Automóvil Club Argentino. Guía Turística Argentina 2008 - 2009. 

Enlaces externos