Municipio de Progreso de Obregón

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:56 23 oct 2020 por RubeHM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Progreso de Obregón
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Progreso de Obregón en el estado de Hidalgo.
Coordenadas 20°14′53″N 99°11′23″O / 20.248055555556, -99.189722222222
Cabecera municipal Progreso
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
Presidente municipal Almaquio Escamilla Serrano
(2020)
 • Partidos gobernantes Concejo Municipal Interino
Subdivisiones 21 localidades
Eventos históricos  
 • Erección 8 de enero de 1970.[1]
Superficie Puesto 73
 • Total 90.98 km²[2]
Altitud  
 • Media 1962.95 m s. n. m.
 • Máxima 2500 m s. n. m.
 • Mínima 1900 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 35
 • Total 23 451 hab.[3]
 • Densidad 257,8 hab./km²[3]
Gentilicio Progresense[4]
Progreseño, ña[4]
PIB (nominal)  
 • Total (2005) $1,160,858,602.00 MXN (PPC)[5]
 • PIB per cápita $59,011.00 MXN (PPC)[5]
IDH (2015) 0.781 (09.º) – Alto[6]
Huso horario UTC-6
 • en verano UTC-5
Código postal 42730[7]
Clave Lada 738[8]
Código INEGI 13050[9][10]
Código INEGI 13050
Sitio web oficial

El municipio de Progreso de Obregón es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. Cuya cabecera municipal es la localidad de Progreso.[11][12]

El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 13’ y 20° 23’ de latitud norte; los meridianos 97° 07’ y 99°14’ de longitud oeste; con una altitud entre 1900 y 2500 msnm.[2]​ Este municipio cuenta con una superficie de 90.98 km2, y representa el 0.44% de la superficie del estado;[nota 1][2]​ dentro de la región geográfica denominada como Valle del Mezquital.[13]

Colinda al norte con los municipios de Chilcuautla y San Salvador; al este con los municipios de San Salvador y Mixquiahuala de Juárez; al sur con Mixquiahuala de Juárez; al oeste con el municipio de Chilcuautla.[2][11][12]

Toponimia

Antiguamente este lugar fue denominado La Venta; poco después por su crecimiento y el deseo de sus habitantes, se le denominó Progreso, refregando el deseo reiterado por progresar y el nombre de Obregón en honor al general Álvaro Obregón.[nota 2][14][15]

Historia

El lugar fue habitado por otomíes, y más tarde por grupos toltecas, siendo conquistado primero por los acolhua hacia el año 1120, después pasó a formar parte del reino azteca, entre los años 1327 y 1140.

Este municipio fue en sus orígenes un pequeño asiento humano en el margen derecho del río Tula denominado “La Salitrera”, posteriormente huyendo de los desbordamientos del río subieron al altiplano, dando origen al barrio de La Venta, el nombre que recibió debido al establecimiento de mesones donde brindaban alojamiento y alimentación a los viajeros que transitaban.

El 15 de enero de 1970, es elevado a la categoría de municipio según decreto No. 22 del gobernador constitucional del estado, Manuel Sánchez Vite.

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo.[2]​ Su territorio es sierra (58.0%), llanura (30.0%) y meseta (12.0%).[2]​ Las principales elevaciones que se encuentran en el municipio son; el Cerro Dorodejé que tiene una altitud de 2580 msnm, además el cerro Don Cibi con una altura de 2180 con msnm.[11][12]

En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (47.19%), cuaternario (26.0%) y cretácico (19.0%).[2]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástico (35.19%), brecha volcánica básica (12.0%) y basalto (8.0%); sedimentaria: caliza (19.0%); suelo: aluvial (18.0%).[2]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (43.0%), leptosol (28.0%), calcisol (13.0%) y vertisol (8.19%).[2]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tula (83.0%) y río Actopan (17.0%).[2]​ Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Tula, Xochitlán, Manchada, Acueducto y Canal el Norte.[11][12]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (100.0%).[2]​ Registrando una temperatura media anual de 17°C, una precipitación pluvial de 400 a 500 mm, y un periodo de lluvias de mayo a septiembre.[11][12]

Ecología

La flora en el municipio tiene una vegetación compuesta por maguey, nopal, huizache, cactus, órgano, biznaga, pitaya, mezquite, encino y oyamel.[11][12]​ La fauna se comprende animales como, conejo, liebre, víbora, águila, gavilán, camaleón, techín, zopilote y zorrillo.[11][12]

Demografía

Evolución demográfica del municipio de Pisaflores.
Año Población
1995 19 267
2000 19 041
2005 19 672
2010 22 217
2015 23 451
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 23 451 habitantes, siendo 11 016 hombres y 12 435 mujeres.[3][16]​ Tiene una densidad de 257.8 hab/km²,[3]​ con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.13%.[16]

En materia educativa, en el ciclo escolar 2015-2016, en el municipio se atienden a 7388 alumnos con 476 maestros en 46 escuelas.[16]​ Para el mismo ciclo escolar se cuenta con dieciséis instituciones del nivel preescolar, dieciséis de nivel primaria, ocho secundarias, tres de nivel medio superior y tres de nivel superior; cuenta además con dos bibliotecas públicas.[16]​ La población analfabeta representa el 3.9%.[nota 3][16]

En cuanto a sanidad el municipio registra un total de dos unidades médicas pertenecientes a la SSAH.[16][12]​ Con una población de usuarios de 7353 personas y un personal médico de 15 personas.[16][12]

En el municipio se cuentan con un total de 5888 viviendas particulares.[16]​ En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 98.2% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 99.1%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 98.0% de la población.[16]

Localidades

Para el año 2015, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 21 localidades activas:[17]

Código INEGI Localidad Ámbito Población [nota 4] Código INEGI Localidad Ámbito Población [nota 5]
130500001 Progreso Urbano 30500002 El Xamu Rural
130500003 Xochitlán Rural 130500004 Los Manantiales [Colonia] Rural
130500005 Las Calvas Rural 130500006 El Dho Rural
130500008 Los Pinos Rural 130500010 El Jardín Rural
130500011 La Mora Rural 130500012 El Moreno (San Miguel Moreno) Rural
130500013 Los Olivos Rural 130500015 La Ranchería Rural
130500016 La Era Rural 130500017 Periócolo Rural
130500018 Donija Rural 130500019 Palma Gorda Rural
130500020 La Cruz Rural 130500021 Rancho de la Peña Rural
130500022 Dotzibi (Lomas de Xochitlán) Rural 130500023 Progreso [Fraccionamiento] Rural
130500024 El Garambullo Rural

Política

Se erigió como municipio el 8 de enero de 1970.[1][18]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico, ocho Regidores y, cuatro Delegados Municipales..[11][12][15]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio esta integrado por doce secciones electorales, de la 0982 a la 0993.[19]​ Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al II Distrito Electoral Federal de Hidalgo, y al VII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[19][20][21]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión III y a la Microrregión VIII, además de a la Región Operativa II Tula.[22]

Cronología de presidentes municipales

Presidente Periodo
Joel Pérez Estrada 1970- 1973
Jonás Olguín Calva 1973-1976
Mario Candelaria Hdez. 1976-1979
Teresa Escamilla Mendoza 1979-1982
José Gutiérrez Mtz. 1982-1985
Oscar M. Estrada López 1985-1988
Medardo Becerril Jiménez 1988-1991
Luis E. Arteaga Barrera 1991-1994
Sergio Becerril Jiménez 1994-1997
Manuel Cerón Calvo 1997-2000
Juan M. Alamilla Villeda 2000-2003
Antonio Zúñiga Díaz 2003-2006
Rosendo Gutiérrez García 2006-2009
Saúl Neria Reyes 2009-2012
Alfredo Zuñiga Avilez 2012-2016
Raúl Meneses Rodríguez 2016-2020
Almaquio Escamilla Serrano 2020

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.781 Alto, por lo que ocupa el lugar 9° a nivel estatal;[6]​ y en 2005 presentó un PIB de $1,160,858,602.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $59,011.00 (precios corrientes de 2005).[5][23]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Muy Bajo.[16]​ El 46.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y 6.1% se encuentra en pobreza extrema.[16]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 12 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[24]

A datos de 2015, en materia de agricultura en este municipio se encuentra el maíz con 1501 ha cosechadas, frijol con 89 ha, avena forraje 170 ha, calabacita con 30 ha, alfalfa verde con 803 ha, pastos con 38 ha, coliflor con 43 ha.[12][16]​ En ganadería destaca el ganado ovino 4468 cabezas, porcino 1074 cabezas, 538 cabezas de bovino, caprino 42 cabezas y 12 947 aves de corral.[12][16]

Para 2015 existen 1416 unidades económicas, que generaban empleos para 3738 personas.[16]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, y dos tiendas Liconsa; además de un mercado y dos rastros municipales.[16]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 9230 personas de las cuales 8845 se encuentran ocupadas y 385 se encuentran desocupadas.[nota 6][16]​ El 8.65% pertenece al sector primario, el 20.16% pertenece al sector secundario, el 69.17% pertenece al sector terciario y 2.02% no especificaron.[16]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 106.0 km²
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. Porcentaje de la población de 15 Años o más.
  4. Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
  5. Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
  6. Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.

Referencias

  1. a b INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp. 81-92. ISBN 970-13-1498-0. Archivado desde el original el 2 de abril de 2018. Consultado el 25 de abril de 2018. 
  2. a b c d e f g h i j k INEGI. «Progreso de Obregón, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  3. a b c d INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7. 
  4. a b Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X. 
  5. a b c «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  6. a b COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019. 
  7. Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  8. Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 15 de abril de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  9. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  10. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  11. a b c d e f g h Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Progreso de Obregón». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  12. a b c d e f g h i j k l Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Progreso de Obregón» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 14 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  13. INAFED. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  14. Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  15. a b «Progreso de Obregón». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  16. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Progreso de Obregón» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  17. Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Progreso de Obregón». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  18. COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: Progreso de Obregón» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  19. a b INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  20. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  21. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  22. Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  23. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.  Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
  24. Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Progreso de Obregón, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. 

Enlaces externos