Ir al contenido

Rock de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:27 7 oct 2014 por 84.123.212.81 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El término "pop español" hace referencia a la música pop proveniente de España, que tuvo su origen en la evolución del rock español nacido a finales de los '50.

= Historia

El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a España en los '50, influenciado por Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, y se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y los rockeros, Los Semtex Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Charol, Pop Tops, Los Salvajes, Los Wikingos o Los Sírex.

Éste rock tuvo su evolución en el Pop Rock, término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de The Beatles, un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular), que se evoca a un público perteneciente al ámbito y global. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.

Durante los '50, '60 y '70, muchos grupos coqueteaban con ambos estilos, el pop y el rock, siendo predominantemente el pop rock como ya se ha dicho. Entre estos grupos se pueden nombrar Lone Star, Los Brincos, Los Bravos, Los Sírex, Los Mustangs, Los Salvajes, Z-66, Tony Ronald Group, Micky y Los Tonys, Los Relámpagos, Módulos, Pic-Nic, Los Grimm, Bruno Lomas y los rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Los Pekenikes, Los Pekes, Pop Tops, Los Wikingos, o Los Diablos. A esta época entre los años 60 y los 70, se la dio en llamar «Era Dorada de los Grupos Españoles».

La diferenciación de éstilos se acentúa a partir de los '80 y los '90, cuando la separación pop-rock se hace definitiva en muchos grupos, si pocos son los grupos con un estilo puro. Muchos grupos apuestan por el rock y sus variantes (punk, Heavy metal, Rock and roll clásico), pero otros muchos se definen claramente como grupos pop.

En los años '80 la música española fue influenciada por el new wave y el punk, surgiendo un movimiento conocido como La "Movida madrileña", en la que, a modo de cajón de sastre, se aglutinaron grupos no tan sólo madrileños, y no estrictamente ligados a un movimiento concreto. Entre los grupos pop o pop rock que surgieron de este movimiento se pueden contar Hombres G, Los Toreros Muertos, Alaska y los pegamoides, Los Zombies, Los Nikis, Nacha Pop, Nacho Campillo, Los Secretos, Golpes Bajos, Gabinete Caligari, Radio Futura, Aviador Dro (pop electrónico), Duncan Dhu, Mecano, Fugitivos, El Último de la Fila, Lemo Parpadeo.

En la década de los '90 y los 2000, aparte de mantenerse en activo muchos de los grupos anteriores, surgieron otros muchos, adcritos a nuevos movimientos musicales como el pop electrónico (Fangoria), por tradicional o pop comercial (como se ha venido a llamar) (La Oreja de Van Gogh, Pereza, Amaral, Andy & Lucas, El Canto del Loco, Pignoise, Jaula de Grillos, Nena Daconte, Los Rodríguez, Presuntos Implicados, Tam Tam Go, Revolver, El Último de la Fila, Seguridad Social, Despistaos o cantantes en solitario como David Bisbal, Malú, Melendi, Álex Ubago, Manolo García, Cesar Domenech, Mikel Erentxun, Belén Arjona). Otros grupos han apostado por el Indie pop como Pauline en la Playa , La monja enana, Los Planetas, Los Piratas, Los Fresones Rebeldes, La Habitación Roja, Sidonie, Deluxe, Iván Ferreiro. La muchos de los anteriores tienen igualmente, en menor o mayor medida, influencias de pop rock.

Enlaces externos