Petiveria alliacea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:36 12 jul 2020 por 186.90.193.70 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Anamú

Petiveria alliacea
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Petiveriaceae
Género: Petiveria
L.
Especie: Petiveria alliacea
L.

Petiveria es un género monotípico[1]​ de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Petiveriaceae. Su única especie, el anamú[2]​ (Petiveria alliacea), es originaria de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical.[3]

Descripción

Tiene los tallos erectos, alcanzando un tamaño de 3-20 dm, pubescentes a glabros. Las hojas: con estípulas de 2 mm; pecíolo 0.4-2 cm, las hojas elípticas a oblongas u obovadas, de 20×7 cm, base aguda a cuneada, ápice acuminado o agudo a obtuso o redondeado. Las inflorescencias a menudo caídas, de 0.8-4 dm; pedúnculo 1-4 cm, pedicelo 0.5-2 mm. Flores de color blanco o verde a rosado, linear-lanceoladas a linear-oblongas, de 3.5-6 mm; ovario tomentoso. Los frutos son aquenios estriados.[4]

Distribución y hábitat

La floración se produce durante todo el año hacia el sur, hacia el norte esta ocurre en primavera-otoño. Se encuentra en huertas, bosques, bancales, matorrales, basurales, claros, a una altitud de 0-40 metros, en Florida, Texas, México y en las regiones cálidas del Nuevo Mundo, hasta Argentina.

Propiedades

Las hojas de Petiveria alliacea tienen un olor aliáceo cuando se aplastan. La planta contamina la leche y la carne de animales que pastan en ella y también puede inducir el aborto.

Medicinales

Hoja de Petiveria alliacea.

Del apacin se utiliza toda la planta.[5]

El cocimiento de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, flatulencias), respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, tos ferina), nerviosas (calambres, epilepsia, histeria, rabia), dolor de cabeza y de muelas, caries, reumatismo y diabetes.

Topicamente las compresas y cataplasmas se usan para tratar úlceras, tumores, e infecciones dérmicas (absesos, forúnculos, tiña).

La hoja fresca estrujada se inhalan para tratar cefalea y sinusitis. La tintura se usa en fricciones como linimento para dolores reumáticos.

En maceración con alcohol y obtenida la tintura madre con el 50 % de agua bidestilada se la usa como antibiótico natural, sobre todo en la sinusitis crónica.

El cocimiento de la raíz, suministrado por via oral se usa para tratar asma, catarro, cistitis, dismenorrea, enfermedades venéreas, fiebre, inflamación, neumopatía. Por vía tópica se aplica en compresas y cataplasmas para tratar diversas afecciones de la piel (granos, erupciones, psoriasis). Masticada, la hoja se usa para dolor de muelas. Inhalada, para el dolor de cabeza y la sinusitis. En linimento, a partir de una tintura para aliviar el reumatismo y machacada para repeler insectos y piojos de los niños y animales domésticos.

Están sometidas a estudios científicos las propiedades antitumorales de extractos de esta planta.[6]

Taxonomía

Petiveria alliacea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 342, en el año 1753.[7]

Citología

El número cromosomático es de: 2 n = 36, 72.

Nombres comunes;

Se conoce como: Anamú, hierba de gallinitas, ipacina, payche, zorrillo, apacin, pipí, mapurite,calauchin, guiné o tipí.

Variedades aceptadas
Sinonimia
  • Petiveria alliacea var. grandifolia Moq.
  • Petiveria alliacea var. octandra (L.) Moq.
  • Petiveria corrientina Rojas
  • Petiveria foetida Salisb.
  • Petiveria hexandria Sessé & Moc.
  • Petiveria ochroleuca Moq.
  • Petiveria octandra L.
  • Petiveria paraguayensis D.Parodi[8]
  • Petiveria tetrandra Gomes[9]

Referencias

  1. Petiveria en PlantList
  2. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  3. Taxon: Petiveria alliacea L. Archivado el 29 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.; Germplasm Resources Information Network (GRIN). Consultada el 28 de diciembre de 2014.
  4. Petiveria alliacea en Flora de Norteamérica
  5. CÁCERES, 1996. Pag. 83 y 85
  6. Cifuentes, Maria Claudia; Diana Mercedes Castañeda; Claudia Patricia Urueña y Susana Fiorentino (2009) [http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v14n2/v14n2a01 A fraction from Petiveria alliacea induces apoptosis via a mitochondria-dependent pathway and regulates HSP70 expression]; Universitas Scientiarum 14 (2-3): 125-134. Bogotá: Universidad Javeriana.
  7. Petiveria alliacea en Trópicos
  8. Petiveria alliacea en PlantList
  9. Phytolaccaceae Petiveria tetrandra Gomes; International Plant Names Index. Consultada el 28 de diciembre de 2014.

Bibliografía

  1. Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. 4: i–xxiv, 1–559. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  2. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  3. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  4. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela.
  6. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  7. Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
  8. Macbride, J. F. 1937. Phytolaccaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/2): 546–558.