Ir al contenido

Pescado frito

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:16 8 sep 2020 por Andrés Apikian (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ración de pescaíto frito.
Pescado diverso, frito.

El pescao frito o pescaíto frito (según la forma dialectal andaluza) es un plato tradicional del litoral mediterráneo, por ejemplo en Provenza (Francia), Rosellón (Francia), en las regiones costeras de Italia, en Grecia, y en diversas zonas de España como Huelva, Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Málaga, Cádiz, Almería, Granada, provincias de interior como Córdoba y Sevilla, y también de las islas Canarias, que puede servirse en freidurías especializadas, pero no necesariamente, siendo típico de chiringuitos, bares y terrazas.

Historia

El plato se narra en varios textos de la cocina sefardita que se servía acompañado de una vinagreta de diversas hierbas.[1]​ Existen descripiciones de viajeros del siglo XVIII que narran la existencia de este plato en ciertas regiones de Andalucía.[2]

Características

Se elabora rebozando el pescado en harina de almorta o trigo, friéndolo en aceite de oliva y espolvoreándolo con sal como único condimento. Se suele servir caliente, recién frito. Puede tomarse como aperitivo, por ejemplo con una cerveza o vino, o bien como entrante o primer plato. En Cataluña es habitual acompañarlo con pan con tomate, y puede resultar un segundo plato, o "de consistencia", típicamente en la cena. En Andalucía Occidental se suele acompañar con pequeños colines de pan llamados "picos". También se acompaña con "regañás", pan plano y crujiente elaborado con semillas de sésamo.

En algunos lugares es frecuente acompañarlo con un trozo de limón fresco y rociar por encima un poco de su jugo. En otras, por ejemplo en Cataluña y el Golfo de Cádiz, rociar el pescado fresco con zumo de limón puede ser ultrajante para el cocinero, ya que se entiende que el limón sirve para disimular el sabor de un pescado en condiciones no óptimas [cita requerida]. El pescado frito ya lo comían los romanos en la antigua Roma y aún hoy en día es muy común a lo largo de todo el Mar Mediterráneo.

Se consideran adecuados los pescados pequeños y poco espinosos, como el chanquete, el salmonete, el boquerón, la pijota, el tapaculo, la sardinilla y la acedía. Sin embargo, también se emplean pescados mayores, como el cazón, la pescadilla y la caballa, que se trocean y se maceran en ocasiones en adobo antes de freirse. Es frecuente que el pescaíto frito incluya moluscos cefalópodos como el calamar, el choco cortado en anillas, los choquitos enteros (que en otras regiones de España llaman chopitos) cuando son de pequeño tamaño), las puntillitas y crustáceos, como las gambas.

Pescado frito en Latinoamérica

En América Latina se suele emplear el término pescado frito a una preparación del pescado que se puede preparar ya sea entero, en ruedas o en filetes.

Es típico en las gastronomías ecuatoriana, colombiana, venezolana y peruana.

En primer lugar se sazona el pescado (previamente limpio) con sal, pimienta y zumo de limón; se reboza en harina de trigo y se fríe en aceite vegetal. Se suelen servir con limón. Se emplean pescados como la tilapia, el róbalo, la merluza, el carite, el mero, el corocoro y el pargo, entre otros.

En Colombia se suele acompañar con arroz con coco y patacones, en tanto que en Venezuela se acompaña con tostones y ensaladas frescas (típico de las costas) o con arepas (mayormente en Oriente).

Por su parte, en Chile se suele preparar una pasta a base de harina y huevo con agua (o cerveza) que se sazona con sal y pimienta, en la cual se reboza el pescado y se fríe en aceite. En dicho país se emplean mayormente la merluza y el congrio, cortados en filetes.

Véase también

Referencias

  1. L. Jacinto García, Rosa Tovar, (2007), Un Banquete Por Sefarad: Cocina y Costumbres de Los Judíos Españoles, Ediciones Trea, ISBN 849704326X.
  2. Jean Baptiste Labat, (2007), Viaje por Andalucía: en los años 1705 y 1706 - Página 68.

Enlaces externos