Patrimonio cultural inmaterial del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:23 1 ago 2014 por 190.234.106.212 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Danza de las Tijeras, proclamada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La danza de la Marinera, proclamada el 30 de enero de 1986 como patrimonio cultural de la nación. La marinera es una danza amorosa de galanteo.
Los caballitos de totora, embarcación milenaria declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2003.
La festividad del señor de Qoyllur Rit'i, proclamada patrimonio cultural de la nación en el año 2004. Esta festividad se realiza a los pies del nevado Ausangate.
La festividad del Señor de los Milagros en Lima. Una característica es el traje morado que visten los fieles del señor de los milagros.
Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo - Cusco.
La procesión de la Bandera en Tacna. En la foto la primera procesión de la bandera realizada en 1901 durante la ocupación chilena.
La cocina peruana. En la foto la "Papa a la huancaína", plato típico de la zona central del Perú.

El patrimonio cultural inmaterial del Perú lo componen las manifestaciones culturales como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de la República del Perú.[1]

Una característica del patrimonio cultural inmaterial es que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades que lo practican. Este patrimonio infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y creatividad humana.[1]

Declaraciones del patrimonio cultural inmaterial del Perú

Los siguientes elementos del patrimonio cultural inmaterial del Perú, fueron declarados patrimonio cultural de la Nación en el Perú:[2]

Registro etnográfico - Programa Qhapaq Ñan[3]

Desde el 2003, el INC ha recopilado datos etnográficos aledaños al camino inca en el Perú, esta recopilación se realizó hasta el 2007 y a partir de entonces, el INC, que desde setiembre del 2010 pasó a ser el Ministerio de Cultura del Perú, viene desarrollando proyectos para las expresiones más relevantes del patrimonio inmaterial del Perú, entre los que destacan:

  • La cultura Chopcca
  • Cerámica tradicional de Pucará
  • El Anaco
  • Huánuco pampa, memoria del Inca
  • Tanta, en la ruta del Pariacaca
  • La Cultura Cañari
  • Danzas de Luya
  • Industrias culturales y producción de música tradicional
  • Testimonios de vida de artistas populares – serie Grandes maestros
  • La obra académica de José María Arguedas - estudio
  • Salvaguardia de la cultura Aymara
  • Los quipus patrimoniales de Tupicocha
  • Tradición oral, serie de discos compactos que recoge relatos orales de las diversas poblaciones del país
  • Ruraq maki, exposición venta de arte popular tradicional Ruraq maki, serie de documentales sobre arte popular

Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el Perú

Mujeres de la isla de Taquile en una ceremonia. Se observa el traje festivo con la representación de la cantuta, flor nacional del Perú.

Desde el año 2001 la UNESCO inicia un programa denominado Obras maestras el patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En el año 2001, el elemento "El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" fue proclamado como integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el elemento "El arte textil de Taquile" también fue proclamado integrante la lista de obras maestras. En el año 2008 las obras maestras proclamadas por la UNESCO pasaron a formar parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el 2009, en el marco del artículo 18 (Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el proyecto trinacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial.[4]

El año 2010, la danza de las tijeras y La huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta lista proclamada por la UNESCO.

El 22 de noviembre del 2011 la UNESCO proclamó al Eshuva (rezos cantados de la etnia Huachipaeri) como parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia; unos días después, el 27 de noviembre, UNESCO declaraba a la Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara

El pueblo zápara son uno de los últimos sobrevivientes de un grupo etnolingüístico que antiguamente comprendía otras poblaciones en la amazonía. Han desarrollado una cultura oral rica en conocimientos de su entorno natural, esto se refleja en la abundancia de términos sobre flora y fauna, además de su conocimiento sobre la medicina natural (plantas curativas).

Su patrimonio oral también se refleja en sus mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su vez representa la memoria de toda la región.

La proclamación del elemento "Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países entre los cuales se distribuye su población. Se considera a esta etnia en situación crítica y no se excluye el riesgo de extinción de la misma.

El arte textil de Taquile

El arte textil en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas que habitaron la zona.

Los tejidos se hacen manualmente o en telares de pedal. Las piezas textiles más representativas la conforman el chullo y el cinturón. El cinturón es también conocido como cinturón-calendario, pues en todo su ancho el poblador taquileño representa los ciclos anuales asociados a rituales agrícolas, esta pieza textil representa elementos de la tradición oral de la comunidad y de su historia.

Con el paso del tiempo, los diseños del arte textil de Taquile han introducido nuevos elementos e imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene el estilo y las técnicas ancestrales.

La ㏑danza de las Tijeras La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.

La huaconada, danza ritual de Mito

Danza de la Huaconada, declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2010.

La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

Referencias

  1. a b «PATRIMONIO CULTURAL/ PATRIMINIO INMATERIAL/ PRESENTACIÓN». Portal web del Ministerio de Cultura del Perú. Instituto Nacional de Cultura del Perú. Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  2. «Consulta de Declaratorias Registradas». Portal web del Ministerio de Cultura del Perú. Declaratorias del Patrimonio Cultural de la Nación. Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  3. http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_inmaterial.shtml?x=58
  4. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011

Véase también

Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad en Perú