Partido Guatemalteco del Trabajo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:10 27 oct 2014 por Nerdoguate (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Guatemalteco del Trabajo
Líder Ricardo Rosales (hasta 1997)
Fundación 1949
Disolución 1997
Precedido por Partido Acción Revolucionaria
Ideología Comunismo
Marxismo-leninismo
Posición Izquierda
País Bandera de Guatemala Guatemala
Sitio web partidocomunistadeguatemala.blogspot.com
Bandera del Partido Guatemalteco del Trabajo

El Partido Guatemalteco del Trabajo fue el nombre del partido comunista de Guatemala, fundado en 1949, renombrado con esa denominación en 1952, disuelto en 1997 para constituir con otras fuerzas el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y reorganizado desde 2003.

Origen

El comunismo en Guatemala se remonta a los años 20 del siglo XX. En 1949, José Manuel Fortuny y un grupo de seguidores fundaron el Partido Comunista Guatemalteco (PCG). En 1950, un sector conducido Víctor Manuel Gutiérrez Garbín, secretario general de la Confederación General de Trabajadores Guatemaltecos (CGTG), se separó para crear el Partido Revolucionario Obrero Guatemalteco (PROG). Sin embargo en 1952, a instancias de la Federación Sindical Mundial, el PROG se autodisolvió reingresando sus miembros al PCG. Ese mismo año, en el II Congreso decidió adoptar el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo a los fines de facilitar su legalización.

Historia

El comunismo en Guatemala desde sus inicios en los años 20 del siglo XX se constituyó en la organización de lucha por los derechos y reivindicaciones de la clase obrera. El primer partido comunista de Guatemala se formó en 1922, pero fue clausurado en 1932, cuando llegó el general Jorge Ubico al poder.

En 1949, el entonces Partido Comunista de Guatemala asumió el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo y tuvo su primer congreso el 28 de septiembre de 1949. Originalmente había sido fundado por el grupo Vanguardia Democrática Guatemalteca (VDG}, que se había formado luego de formar parte del Partido de Acción Revolucionaria (PAR), que había sido la coalición que apoyó la candidatura del Dr. Juan José Arévalo. José Manuel Fortuny había sido el líder de la VDG, y en el congreso fue electo como secretario general del PCG. En ese momento, el partido apenas contaba con 43 miembros.[1]

En junio de 1950, el PCG empezó a publicar un periódico semanal, Octubre, y que era distribuido entre trabajadores, campesinos e intelectuales del país. Por ese tiempo, una sección del partido formado por el líder sindicalista Víctor Manuel Gutiérrez se separó y formó una nueva organización política: el Partido Revolucionario de los Obreros de Guatemala (PROG), que hizo su primera aparición pública el 1ro. de julio. La separación se produjo cuando no se pudo llegar a un acuerdo con respecto a quienes serían la Junta Directiva del Partido Comunista.

Segundo Congreso

El 2 de febrero de 1952, el PROG fue disuelto y sus miembros retornaron al PCG. El segundo contreso del PCG, que tuvo lugar el mismo año, eligió a Gutiérrez como un miembro del Comité Central. El congreso también decidió adoptar el nombre Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), una decisión que se tomó para facilitar la legalización del partido, ya que en 1945 la legislación guatemalteca prohibió que cualquier organización internacional trabajara en Guatemala. Cambiando el nombre a PGT, el partido quería dar la impresión de que era un partido independiente y nacional; al mismo tiempo, comunistas en otros países tuvieron la misma idea.[Nota 1]

Sin embargo, aún cuando el comunismo no fue legalmente ofilizado en Guatemala sino hasta que tomó posesión el presidente coronel Jacobo Arbenz Guzmán, el partido había participado en actividades políticas de forma más o menos abiertas, y algunos de los declarados comunistas tenían altos cargos en el gobierno y en la educación guatemalteca. El programa del PGT tendía a enfatizar la participación en los sindicatos y la acción directa, en vez de las políticas electorales.[Nota 2][1]

El PGT generalmente apoyó los esfuerzos reformistas emprendidos por el Dr. Juan José Arévalo y del coronel Jacobo Arbenz. En el gobierno de Arbenz, específicamente, José manuel Fortuny asesoró al presidente para atacar los intereses de la United Fruit Company en Guatemala por medio de estos cuatro proyectos:

  1. Decreto 900: retirar las tierras ociosas para repartirlas entre campesinos productivos. La idea del decreto era atacar el método de la frutera, que consistía en acaparar grandes cantidades de tierra y dejarla ociosa aduciendo que la tenía en reserva en caso hubiera desastres naturales o plagas; en realidad, era un ardid para evitar que hubiera competidores en el negocio bananero.
  2. Proyecto del Puerto Santo Tomás de Castilla: desde principios del siglo XX, la UFCO había tenido el monopolio de los servicios marítimos a Guatemala, por medio de sus operaciones en Puerto Barrios y de su flota mercante Great White Fleet.
  3. Construcción de la Carretera al Atlántico[Nota 3]​: la United Fruit Company también tenía el monopolio del transporte de carga entre las áreas productivas de Guatemala y Puerto Barrios, a través de la IRCA. Una carretera permitiría la competencia de camiones de carga.
  4. Proyecto de construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá: desde principios del siglo XX, tambié la generación eléctrica era monopolio de una compañía norteamericana, que utilizaba combustible de petróleo importando para su operación. Una hidroeléctrica competiría directamente reduciendo los costos para el país considerablemente.

Debido a que la United Fruit Company tenía fuertes conexiones con miembros del gabinete del presidente norteamericano Dwight Eisenhower, aprovechó la circunstancia de que los miembros del PGT habían asesorado a Arbenz para estos proyectos[Nota 4]​ y, aprovechando el ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos en ese momento, acusó al gobierno de Arbenz de amenaza comunista para la región latinoamericana. Un reporte de inteligencia de la CIA en 1952, reportó que el PGT tenía entonces aproximadamente 500 miembros y un número no determinado de simpatizantes. Estimaciones posteriores incrementaron el número de miembros a 300, incluyendo a los originales 500, que fueron descrito como radicales. La publicación del PGT Octubre tenía entonces una tirada de apenas 3000 ejemplares. Los documentos de la CIA reportaron que el PGT no tenía suficiente apoyo popular ni recursos para organizar un golpe de estado o una revolución en el país.

El 2 de agosto de 1954, la revista Octubre fue sustituida por Tribuna Popular, como medio de divulgación del partido.

La Reforma Agraria implementada por el gobierno de Árbenz atrajo mucha atención internacional hacia la política del gobierno guatemalteco. Certa de 100,000 campesinos fueron beneficiados con la expropiación de tierras ociosas (principalmente de la United Fruit Company. Pero el plan no llegó a terminarse debidamente, ya que el gobierno guatemalteco fue derrotado por el golpe de estado e invasión del Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala) en 1954. Este plan fue patrocinado por la UFCO, coordinado por la CIA, y apoyado diplomáticamente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que envió a su especialista en anticomunismo, John Peurifoy[Nota 5]​ como embajador a Guatemala y quien desde el principio se mostró hostil hacia el gobierno de Árbenz. A pesar de que la invasión del coronel Carlos Castillo Armas no representaba una amenaza significativa ni mucho menos, el presidente Árbenz renunció sorpresivamente el 26 de junio de 1954, aduciendo que no quería llevar a Guatemala a un inútil derramamiento de sangre.

Persecución

Con la contrarrevolución de 1954, el PGT fue ilegalizado y padeció un proceso de persecución política que lo llevó a la clandestinidad y a definir la lucha armada como vía de la revolución guatemalteca. Muchos de sus miembros salieron al exilio, incluyendo José Manuel Fortuny y desde allí estuvieron trabajando políticamente. El PGT constituyó en la historia política de Guatemala, la más importante matriz política e ideológica de la cual surge una diversidad de organizaciones político-militares que posteriormente constituyeron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

El objetivo de este proceso era devolverle su instrumento político revolucionario a la clase trabajadora y al pueblo guatemalteco.

Frente al establecimiento de una dictadura y su ilegalización, el PGT, ahora en la clandestinidad, se radicalizó y proclamó la validez de "todas las formas de lucha", incluida la lucha armada.

Guerra Civil de Guatemala

En 1962 el PGT organizó las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y dio inicio a una larga guerra civil que se extendería por cuatro décadas. Ricardo Ramírez emergió entonces como uno de los líderes más radicalizados.

En marzo de 1966 treinta y tres líderes del PGT y otros partidos de izquierda «desaparecieron», entre ellos Víctor Manuel Gutiérrez y Leonardo Castillo Flores. Documentos de la CIA desclasificados en 1998 revelaron que habían sido asesinado clandestinamente por las fuerzas armadas.[2]

En 1966, luego de fuertes discusiones internas, el PGT apoyó la candidatura presidencial de Julio César Méndez Montenegro, sosteniendo que se trataba de un candidato progresista y democrático. Sin embargo Montenegro, una vez elegido presidente mantuvo las leyes de represión del comunismo, lo que fortaleció dentro del PGT a los sectores más radicales y partidarios de la lucha armada. Algunos analistas han sostenido que el asesinato de los líderes más moderados de la izquierda como Gutiérrez y Castillo, estuvo dirigida a cerrar toda posibilidad de una salida pacífica y empujar a las jóvenes generaciones hacia una guerra civil frontal. Ese mismo año, volvió a Guatemala el poeta guerrillero Otto René Castillo e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes; negándose a permanecer en un refugio en la Ciudad de Guatemala estuvo con los combatientes de la Sierra de las Minas donde se dedicaba a preparar obras de teatro que los combatientes representaban ante los campesinos del área para hacerles llegar el mensaje de la guerrilla.[3]​ En ese entonces, los elementos guerrilleros estaban integrados por un grupo de soldados jóvenes y rebeldes, varios de los cuales provenían de las filas del ejército y otros eran estudiantes de secundaria o de la Universidad de San Carlos y dos profesionales (economista y antropólogo), pero sin ningún sustento ideológico, por lo que al ingresar al movimiento, a Otto René Castillo le fue asignado hacerse cargo de la formación en los conceptos teóricos del marxismo de los combatientes.[4]

El 2 de octubre de 1966, Luis Turcios Lima falleció carbonizado en un accidente de tránsito en la 11 avenida y 10a calle de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala a las 3 de la mañana, salvándose la dama que lo acompañaba. Los guerilleros calificaron la muerte como un atentado, aduciendo que el vehículo en que se conducía Turcios Lima había sido «modificado» para que a determinada velocidad «frenara de repente», ocasionando que volcara y se incendiara. Lo extraño del accidente, es que el comandante guerrillero iba conduciendo el vehículo, sin seguridad o escolta, a tan altas horas de la noche.[4]​ La muerte de Turcios Lima ocasionó un desmoronamiento en las filas de las FAR, pero la agrupación trata de reponerse con el nombramiento de César Montes.[4]

Con la muerte de Turcios Lima y la ofensiva contrainsurgente, la desesperación cundió en el grupo y se dieron deserciones y entregas voluntarias a las autoridades. Se estima que al final de este operativo, habían muerto entre cinco mil y seis mil personas. A finales de 1968 el coronel Carlos Arana Osorio informó de manera oficial que se había neutralizado el accionar militar del PGT, las FAR y el MR-13 y se determina que la guerrilla no ha «echado raíces» entre la población civil. Por su comportamiento durante esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente».

El Partido Guatemalteco del Trabajo trató de sostener la guerra popular prolongada en tres fases, adoptada en el III Congreso del partido donde se estableció como opción única la utilización de todas las formas de lucha, y lo confirmó un año después al definir que la lucha armada «es la que permitirá el acceso al poder». Sin embargo, ante los errores tácticos y estratégicos cometidos por la dirección del partido, las FAR desautorizaron al PGT en 1968 y decidieron reorganizarse y continuar solos en la lucha.[4]​ Las FAR se separaron del PGT con un apoyo generalizado de los sectores juveniles, no sólo por los errores tácticos y estratégicos del PGT, sino que también por las diferencias frente a la cuestión indígena: mientras que el PGT sostenía la clásica posición del comunismo ortodoxo, afirmando que la pobreza de los indígenas era una consecuencia directa de las diferencias de clase social, los jóvenes de las FAR, adhiriendo al pensamiento de Ernesto Che Guevara sostenían que los problemas de los indígenas no podían ser abordados solamente mediante los clásicos análisis de clase.

Los dirigentes de los grupos subversivos analizaron las causas de la derrota militar y concluyeron que hubo errores en la concepción del planeamiento revolucionario; además el área donde operaban no permitía incorporar al pueblo a la lucha armada ni unirse a la masa campesina, por lo que el accionar político militar fue ineficaz.[5][6]

Debilitado por la fragmentación el PGT fue duramente reprimido. El 26 de septiembre de 1972 las fuerzas armadas capturaron a su secretario general, Bernardo Alvarado Monzón, y a otros altos dirigentes como Mario Silva Jonama, Carlos René Valle y Valle, Carlos Alvarado Jerez, Hugo Barrios Klee y Miguel Ángel Hernández, todos miembros del Comité Central, así como a Fantina Rodríguez Padilla y Natividad Franco Santos. Al día siguiente el presidente Carlos Manuel Arana Osorio ordenó que fueran asesinados clandestinamente y que sus cuerpos fueran arrojados al mar.

El 21 de diciembre de 1974, Huberto Alvarado Arellano, Secretario General del PGT, fue torturado y asesinado. En total, entre 1972-1983, dos secretarios generales y diecinueve miembros del Comité Central fueron asesinados o "desaparecidos".

A pesar de la represión el PGT pudo volver a conformar una fuerza política con presencia y adhesión popular en todo el país. En la década del 70, bajo la dirección de Ricardo Rosales (Carlos González) se reorganizaron los comités de las regiones norte, centro, este y oeste. Asimismo el partido ganó representatividad en el movimiento sindical mediante la creación de la Federación Autónoma Sindical de Guatemala (FASGUA), mientras la JPT era una de las fuerzas activas en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU).

En 1978 el PGT volvió a dividirse como consecuencia de la extrema violencia de la represión gubernamental y el papel de la lucha armada. La fracción disidente, liderada por José Alberto Cardoza (Mario Sánchez) tomó el nombre de Núcleo de Dirección Nacional del PGT (PGT-NDN) e inició una política coordinación con las FAR y el EGP. Poco después otro grupo se separó y formó el Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). El PGT original fue conocido con el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Comité Central (PGT-CC).

Bombazo del 5 de septiembre de 1980

«Cadáveres decapitados colgados de las piernas entre los hierros retorcidos de vehículos deshechos, cuerpos informes entre vidrios y fragmentos de ramas de árboles por todos lados se provocó con la explosión terrorista que sacudió el corazón de la ciudad ayer a las 9:35 horas. Reporteros de El Gráfico que pudieron llegar al sitio mismo de la explosión segundos después del terrorífico estallido se encontraron con una escena verdaderamente infernal en la 6a. avenida y 6a. calle convertida en un gigantesco horno. Los reporteros presenciaron, también, el dramático auxilio de los heridos algunos de suma gravedad como un hombre que perdió completamente la pierna izquierda desde el muslo que sólo era jirones de piel.»
—Tomado de El Gráfico, 6 de septiembre de 1980[7]

El 5 de septiembre de 1980 se dío un ataque terrorista del Ejército Guerrillero de los Pobres y de los frentes «PGT-6 de Enero»; «PGT Alamos» o «palomas azules» y «Comisión militar» (COMIL) del PGT frente al Palacio Nacional con la intención de disuadir al pueblo guatemalteco de asistir a una manifestación de apoyo al gobierno del general Lucas García que estaba planificada para el domingo 7 de septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis adultos y un niño a causa de la explosión de dos bombas ubicadas en un vehículo;[8]​ hubo un número indeterminado de heridos y cuantisoso daños materiales no sólo en las obras de arte del Palacio Nacional, sino que en muchos de los edificios aledaños, especialmente en el Edificio Lucky, que está frente al Palacio Nacional sobre la 6a. avenida.[9][Nota 6]​ Las imagénes por televisión mostraban partes del los cuerpos distribuidos por el área del incidente, mientras los periódicos mostraron en sus portadas la imagen de carro bomba destruido y los alrededores del palacio.[10]

El atentado fue ejecutado en dos partes: primero, por la noche, la guerrilla depositó una pequeña carga explosiva en el tragante ubicado en el Parque Central, en la esquina de la 6a. calle y 6a. avenida de la zona 1, frente a la esquina donde se localizaba el despacho presidencial dentro del Palacio Nacional. Por la mañana, la guerrilla estacionó un vehículo sobre ese tragante, el cual tenía en su interior una carga mucho mayor; a las 9:35 am detonaron la pequeña carga explosiva, la cual a su vez hizo estallar a la que estaba dentro del vehículo dejando esparcidos tras ser mutilados, los cuerpos de varios civiles, cuyos restos humanos fueron lanzados en un radio mayor a los 70 metros. A los cinco minutos de haberse producido la explosión se originó el incendio de siete vehículos.[Nota 7]

Ese mismo día, y también para tratar de impedir el desarrollo de la manifestación, la guerrilla también la terminal de los autobuses Galgos, y a un bus de la empresa Fortaleza, matando a un mecánico.[9]

Imágenes de los ataques se pueden ver en el sitio web de Luis Figueroa: Figueroa, Luis (29 de noviembre de 2011). «Bombazo en el parque central». Google potos plus. Consultado el 25 de octubre de 2014. [11]

En 7 de febrero de 1982 el PGT-NDN junto a los otros tres grupos guerrilleros más importantes del país (FAR, EGP y ORPA) crearon la URNG como instancia de coordinación política y militar. Inicialmente el PGT-CC permanecería fuera de la URNG, pero en 1987 ingresaría a la misma, previa exclusión del PGT-NDN. Para entonces el PGT-NDN y el PGT-PC habían perdido la mayor parte de su influencia. Otra escisión se produjo también con el nombre de PGT-6 de enero.

Firma de la Paz

Después de la firma de la paz (1996), el PGT, conjuntamente con el EGP, FAR y ORPA, deciden formar el partido político URNG. Para el efecto, sus dirigentes deciden su liquidación en 1997, acción que posteriormente es cuestionada por parte de la militancia, la cual decide en el 2003 iniciar su reorganización como partido marxista-leninista.

Acuerdo de paz y unificación de la URNG

El 29 de diciembre de 1996 el gobierno de Álvaro Arzú y la URNG firmaron un acuerdo de paz. Una vez legalizadas, las fuerzas que componían la URNG decidieron su unificación política bajo el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), disolviéndose las organizaciones que la constituían, entre ellas el PGT.

Desde 2003 inicio un nuevo esfuerzo por reorganizar al PGT. En octubre de 2005, en una Conferencia Nacional, un grupo de personas que habían pertenecido al PGT, PGT-NDN, EGP, FAR y JPT, iniciaron el esfuerzo por refundar el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

Referencias

  1. a b Hacia dónde vamos? : guía electoral 2003 (en spanish). Guatemala Facultad de Ciencias Económicas, Univ. de San Carlos de Guatemala. ISBN 9789992221662. 
  2. [1]; NSA Archives, CIA, marzo de 1966, George Washington University]
  3. Otto René Castillo, sitio oficial http://ottorenecastillo.org |url= sin título (ayuda). Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  4. a b c d Batres Villagrán, 2013, p. 1.
  5. Monsanto, 2013, p. 229.
  6. Monsanto, 2013, p. 257.
  7. Figueroa Luis (29 de noviembre de 2011). «Bombazo en el Palacio Nacional». Blog de Luis Figueroa. Consultado el 25 de octubre de 2014. 
  8. «Guatemala, viudas y huérfanos que dejó el comunismo». La otra memoria histórica. Guatemala. 5 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de octubre de 2013. 
  9. a b c «Avalancha terrorista en contra de la manifestación de mañana; poder público y transporte extraurbano blancos de ataque». Prensa Libre (Guatemala). 6 de septiembre de 1980. 
  10. Perspectiva Militar, 2007, p. 1.
  11. Figueroa, Luis (29 de noviembre de 2011). «Bombazo en el parque central». Google potos plus. Consultado el 25 de octubre de 2014. 

Bibliografía

Véase también

Notas

  1. Por el ejemplo, el Partido Suizo del Trabajo.
  2. A pesar de esto, en un momento dado hubo 4 miembros del PGT en el congreso guatemalteco de 58 curules en el período de 1953-1954: José Alberto Cardoza, Carlos Manuel Pellecer, Antonio Ardón y Victor Manuel Gutiérrez Garbín.
  3. Ahora llamada Carretera Jacobo Árbenz Guzmán.
  4. Que irónicamente eran todos de corte capitalista.
  5. Quien había coordinado el derrocamiento del régimen izquierdista en Grecia.
  6. Entre los muertos se contaban: Domingo Sánchez, piloto del Ministro de Agricultura; Joaquín Díaz y Díaz, limpiador de automóviles; y Amilcar de Paz, agente de seguridad.
  7. En 2011, Esthela de Matta viuda de Furlan, presidenta de la Asociación de Viudas de Militares y Especialistas del Ejército de Guatemala, (ASOMILGUA) presentó una demanda contra 36 integrantes del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Específicamente, señaló como responsables a confirmar, a los encargados de los frentes terroristas «Augusto César Sandino» (FACS) y «Otto René Castillo» (FORC) del EGP; los frentes terroristas «PGT-6 de Enero»; «PGT Alamos» o «palomas azules» y «Comisión militar» (COMIL) del PGT.