Ir al contenido

Partido Democrático Libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:40 19 sep 2020 por Martin Macha 2111 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Democrático Libre
Freie Demokratische Partei
Presidente Christian Lindner
Secretario/a general Volker Wissing
Fundación 11 de diciembre de 1948
Precedido por Partido Popular Alemán y German State Party
Ideología Liberalismo[1][2][3]
Liberalismo clásico[4][5][6][7][8][9]
Liberalismo conservador[10]
Liberalismo económico
Posición Centro a Centroderecha[11][12]
Sede Thomas-Dehler-Haus Reinhardtstraße, 14 10117, Berlín
País Alemania Alemania
Colores      Amarillo
Organización
juvenil
Junge Liberale
Afiliación internacional Internacional Liberal
Afiliación europea Partido Europeo Liberal Demócrata Reformista
Grupo parlamentario europeo Renovar Europa
Bundestag
80/709
Landtags
112/1868
Parlamento Europeo
5/96
Gobiernos estatales
0/16
Instituciones relacionadas Fundación Friedrich Naumann
Sitio web www.fdp.de
Antiguo logo del FDP, usado hasta 2015.

El Partido Democrático Libre (en alemán: Freie Demokratische Partei, FDP) es un partido político liberal y liberal clásico de Alemania fundado el 11 de diciembre de 1948. Fundado originalmente como un partido del centro político con distintos grupos tanto del socioliberalismo como del liberalismo conservador. A partir de finales del siglo XX las posiciones del FDP dieron un giro hacia la centroderecha con un fuerte énfasis en el libre mercado y el capitalismo democrático.

Pertenece a Renovar Europa, manteniendo la línea del Federalismo europeo, además participa en la Internacional Liberal manteniendo alianzas con los principales partidos liberales del mundo.

Su centro de pensamiento oficial es la Fundación Friedrich Naumann.

Historia

Walter Scheel, una de las figuras políticas más recordadas del FDP.

El FDP, heredero de la tradición liberal del Partido Democrático Alemán (DDP) y del Partido Popular Alemán (DVP) fue creado después de la Segunda Guerra Mundial como un partido que reuniera tanto a liberales de izquierdas como de derechas. Desde 1949, formaba parte de una coalición de gobierno con la CDU bajo el canciller Konrad Adenauer; el primer Presidente Federal, Theodor Heuss, fue miembro del FDP. Con resultados de entre el 5 y el 10 por cien de los votos, el FDP se establecía como la tercera fuerza de Alemania, participando en los gobiernos conservadores y promoviendo el modelo alemán de la "economía social de mercado". En 1966, por desacuerdos en materia de los derechos civiles, rompió con la CDU y, después de unos años en la oposición, se alió con los socialdemócratas en 1969 bajo los gobiernos de Willy Brandt y Helmut Schmidt. En 1982, el FDP volvió a cambiar de socio de gobierno, ofreciendo un pacto a la CDU de Helmut Kohl y apoyando una moción de censura contra Helmut Schmidt. A partir de este viraje el FDP se desenvolvió cada vez más como un partido liberal de derechas, subrayando la economía libre y descuidando su faceta de defensor de derechos civiles. Así, permitió el establecimiento de Los Verdes como un partido de ideología liberal de izquierdas. En las elecciones federales de 1998 lograron sacar más votos que el FDP, que quedó relegado a la cuarta posición y pasó a la oposición por segunda vez en su historia. Tras una errática campaña, en la que algún miembro de la cúpula del partido incluso recurrió a alusiones antisemitas, el FDP apenas logró mejorar su resultado en las elecciones de 2002, quedándose en el 7,4% de los votos.

Tras las elecciones federales del 18 de septiembre de 2005, en las que se presentó con un discurso liberal, el FDP volvió a aumentar hasta el 9,8% de los votos convirtiéndose de nuevo en la tercera fuerza política de Alemania, pero el resultado de las elecciones no bastó para una coalición con la CDU, el socio preferido del FDP. Sin embargo, podría haber entrado en el gobierno mediante dos posibles coaliciones: CDU+FDP+Verdes (la "coalición Jamaica") o SPD+FDP+Verdes ("coalición del Semáforo"). Sin embargo, el FDP rechazaba cualquier pacto con los socialdemócratas y, por otra parte, los Verdes no estaban dispuestos a una coalición con los dos partidos de derecha. Por lo tanto, acabó formándose una "gran coalición" entre democristianos y socialdemócratas, y el FDP se quedó en la oposición por tercera legislatura consecutiva.

A continuación, y vista la práctica imposibilidad de una futura participación en un gobierno sin Los Verdes, durante un tiempo el FDP parecía tratar de volver a abrirse hacia el centro y mejorar su escaso perfil en política social y ecológica. Sin embargo, desde que en otoño de 2007 tanto SPD, CDU como Verdes giraran a la izquierda en materia social, el FDP ha vuelto a posicionarse como guardián de la doctrina liberal.

En la votación nacional del 27 de septiembre de 2009, el FDP aumentó su participación en la votación en un 4,8% llegando a un 14,6%, su mejor resultado desde su fundación. Este porcentaje fue suficiente para compensar una disminución de la alianza entre la CDU / CSU con respecto a las elecciones de 2005, para formar una alianza CDU-FDP como coalición de gobierno en el Bundestag con una mayoría del 53% de los escaños. En la noche de la elección, el líder del Partido Guido Westerwelle dijo que su partido trabajará para garantizar que se respeten los derechos civiles y que Alemania tenga un "sistema tributario equitativo y mejores oportunidades de educación".

El partido también hizo avances en las dos elecciones estatales celebradas al mismo tiempo, la adquisición de plazas suficientes para una coalición CDU-FDP, en el estado septentrional, Schleswig-Holstein y los votos suficientes en Brandeburgo para superar la barrera del 5% y así entrar en ese estado al Parlamento.

En las elecciones del 22 de septiembre de 2013 no obtuvo el 5% de los votos necesario para entrar en el parlamento federal por primera vez en su historia.

Durante 2014 el partido continuó con sus malos resultados, perdiendo su representación en los parlamentos regionales de Sajonia (3,8%), Brandeburgo (1,5%) y Turingia (2,5%). Sin embargo, en 2015 el partido logró buenos resultados, logrando mantener su representación en Hamburgo (7,4%) y recuperándola en Bremen (6,6%). En las elecciones de 2016 también obtuvo buenos resultados, aumentando su representación en Baden-Wurtemberg y recuperándola en Renania-Palatinado, donde incluso entró en el gobierno. Ese mismo año recuperó su representación en Berlín. En 2017 fortaleció su representación en Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia, estados donde entró en el gobierno. Ese mismo año logró entrar nuevamente en el Bundestag, obteniendo un 10,7% de los votos en las elecciones federales.

El 5 de febrero de 2020, Thomas Kemmerich del FDP fue elegido Ministro presidente de Turingia, ejerciendo por un breve periodo.[13][14]

En los estados

Representación del FDP en los parlamentos regionales.

Es socio de coalición de la CDU en:

Es socio de coalición del SPD y los Verdes en:

Es socio de coalición de la CDU y los Verdes en:

Está en la oposición en:

No tiene representación parlamentaria en:

En las grandes ciudades

Líderes del FDP

Presidentes del partido desde 1948:

Resultados electorales

Elecciones federales

Año Porcentaje de votos Escaños Lugar
1949 11.9 52
1953 9.5 48
1957 7.7 41
1961 12.8 67
1965 9.5 49
1969 5.8 30
1972 8.4 41
1976 7.9 39
1980 10.6 53
1983 6.9 34
1987 9.1 46
1990 11.0 79
Año # de votos % de votos # de escaños obtenidos +/-
1994 3,258,407 6.9 (#4)
47/672
Decrecimiento 32
1998 3,080,955 6.2 (#4)
43/669
Decrecimiento 4
2002 3,538,815 7.4 (#4)
47/603
Crecimiento 4
2005 4,648,144 9.8 (#3)
61/614
Crecimiento 14
2009 6,316,080 14.6 (#3)
93/622
Crecimiento 32
2013 2,082,305 4.8 (#6)
0/631
Decrecimiento 93
2017 4,999,449 10.7 (#4)
80/709
Crecimiento 80

Elecciones al Parlamento Europeo

Año # de votos % de votos # de escaños obtenidos +/–
1979 1,662,621 5.9 (#4)
4/81
1984 1,192,624 4.8 (#5)
0/81
Decrecimiento 4
1989 1,576,715 5.6 (#6)
4/81
Crecimiento 4
1994 1,442,857 4.1 (#6)
0/99
Decrecimiento 4
1999 820,371 3.0 (#6)
0/99
Sin cambios 0
2004 1,565,431 6.1 (#6)
7/99
Crecimiento 7
2009 2,888,084 11.0 (#4)
12/99
Crecimiento 5
2014 986,253 3.3 (#7)
3/96
Decrecimiento 9
2019 2,028,353 5.4 (#7)
5/96
Crecimiento 2

Véase también

Referencias

  1. Wolfram Nordsieck. «Parties and Elections in Europe: The database about parliamentary elections and political parties in Europe, by Wolfram Nordsieck». Parties-and-elections.eu. Consultado el 23 de septiembre de 2013. 
  2. Thomas Banchoff; Mitchell Smith (12 de noviembre de 2012). Legitimacy and the European Union: The Contested Polity. Taylor & Francis. pp. 123-. ISBN 978-0-415-18188-4. Consultado el 1 de febrero de 2013. 
  3. Sylvia Breukers (20 de enero de 2007). Changing Institutional Landscapes for Implementing Wind Power: A Geographical Comparison of Institutional Capacity Building: the Netherlands, England and North Rhine-Westphalia. Amsterdam University Press. pp. 188-. ISBN 978-90-5629-454-0. 
  4. Gunlicks, Arthur B. (2003). The Länder and German federalism. Manchester: Manchester University Press. p. 268. ISBN 978-0-7190-6533-0. 
  5. van Dijk, Ruud (2008). Encyclopedia of the Cold War, Volume 1. Londres: Taylor & Francis. p. 541. ISBN 978-0-415-97515-5. 
  6. Zimmer, Matthias (1997). Germany: Phoenix in trouble?. Edmonton: University of Alberta. p. 114. ISBN 978-0-88864-305-6. 
  7. Russell A. Berman (19 de abril de 2010). Freedom Or Terror: Europe Faces Jihad. Hoover Press. p. 110. ISBN 978-0-8179-1114-0. Consultado el 17 de agosto de 2012. 
  8. George C. Lodge; Ezra F. Vogel (1987). Ideology and National Competitiveness: An Analysis of Nine Countries. Harvard Business Press. pp. 85-. ISBN 978-0-87584-147-2. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  9. Britannica Educational Publishing (2010). The Britannica Guide to Political and Social Movements That Changed the Modern World. The Rosen Publishing Group. pp. 91-. ISBN 978-1-61530-062-4. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  10. Hans Slomp (2011). Europe, a Political Profile: An American Companion to European Politics. ABC-CLIO. pp. 364-. ISBN 978-0-313-39181-1. 
  11. Dymond, Johnny (27 de septiembre de 2009). «Merkel heading for new coalition». BBC News. 
  12. Peel, Quentin (9 de mayo de 2010). «Germans take weeks over coalition pacts». Financial Times. 
  13. «Sorpresa en Alemania: candidato liberal nuevo ministro presidente de Turingia». Deutsche Welle. 5 de febrero de 2020. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  14. «Liberal elegido jefe de gobierno regional alemán con votos de ultraderecha». La Vanguardia. 5 de febrero de 2020. Consultado el 5 de febrero de 2020. 

Enlaces externos