Ir al contenido

Pahuatlán

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:07 29 oct 2014 por Michomanuel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio
Coordenadas 20°16′34″N 98°09′01″O / 20.276111111111, -98.150277777778
Cabecera municipal Pahuatlán de Valle
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Puebla
Presidente municipal Melitón Guzmán Vallejo (2011-2014).[1]
Subdivisiones 10 juntas auxiliares
Eventos históricos  
 • Fundación 1861
Superficie  
 • Total 80.37 km²
Altitud  
 • Media 1060 m s. n. m.
Población  
 • Total 18 326 hab.
Código INEGI 211090001[2][3]
Código INEGI 21-109

Pahuatlán (del náhuatl: Pahuatlan ‘fruta-lugar’‘Lugar de los frutos’) es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (en el centro-oriente de México). Forma parte de la región de la Sierra Norte de Puebla. Constituye uno de los principales enclaves de población otomí en el estado, en una zona donde la mayoría de la población indígena es nahua. Pahuatlán es conocido por la elaboración de papel amate siguiendo una técnica artesanal prehispánica.

Historia

El pueblo de Pahuatlán fue fundado en 1532 por unos frailes agustinos. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos prehispánicos.

El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán. Cuando los Totonacas empezaron a retirarse de la sierra, la zona fue ocupada por Nahuas y Otomíes (o ñähñus como se llaman a sí mismos), quienes se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos.

La tradición oral cuenta que estos obligaron a 50 jóvenes nahuas a casarse con jovencitas otomíes, y a 50 jóvenes otomíes a casarse con jovencitas nahuas. Leyenda o no, la presencia de los frailes puso fin a la guerra entre las dos etnias y se produjo un cierto sincretismo entre las culturas totonaca, nahuatl y otomí. A pesar de eso, las etnias nunca se integraron: hoy en día subsiste el enclave otomí de San Pablito en medio de una zona nahuatl como la comunidad de Xolotla y mestiza como el propio Pahuatlán de Valle. El día 23 de marzo de 2012 Pahuatlán de Valle se convierte en el Pueblo Mágico número 54 de México, en reconocimiento a su exquisita cultura ancestral y su misticismo que predomina hasta nuestros días.

Geografía

El municipio forma parte de la Sierra Norte de Puebla, que es una cadena montañosa que integra el gran sistema llamado Sierra Madre Oriental. Ocupa una superficie de 80,37 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo; al este, con Naupan y Tlacuilotepec; al sur, con Huauchinango y al oeste con Honey. Una de las más notables prominencias del relieve de este municipio es el cerro Ahila. La altitud de los picos de la Sierra Norte alcanza en esta zona los 2000 msnm. Entre las montañas corren numerosos ríos, afluentes todos de la cuenca del río Tuxpan y el río Cazones, que desaguan en el Golfo de México. El clima dominante es templado húmedo con lluvia todo el año. Algunas zonas de la sierra poseen todavía regiones de bosque mesófilo, aunque la vegetación autóctona ha sido devastada. La fauna silvestre comprende especies como el gato montés, el tejón, el tlacuache y el Zopilote.

Su atractivo reside en sus magníficos paisajes, las tradiciones de sus habitantes y la sencilla iglesia de Santiago Apóstol 1652 y unas casas en la plaza principal del pueblo.

Noroeste: Estado de hidalgo Norte: Estado de hidalgo Nordeste: Tlacuilotepec
Oeste: Honey Este: Naupan
Suroeste: Estado de hidalgo Sur: Estado de hidalgo Sureste: Naupan

Flora y fauna

En el municipio de Pahuatlán tiene contrastes climáticos que van desde lo frió – con sembradíos de maíz y bosques de pino, acote y encino, el templado con cafetos y cañaverales, hasta el caluroso con frutas semi tropicales, pastizales o maderas preciosas como cedro rojo, a canasta de frutas es variada como: mango, plátano, naranja, durazno, zapote, cáchala y otras especies propias de la región. También se siembra cacahuate, chile, fríjol y garbanzo. La producción de diversas plantas medicinales también es de consideración. La fauna está compuesta por: zorras, tlacuaches, ardillas, conejos, mapaches, tuzas, armadillos, onzas y murciélagos, diversos reptiles y batracios y una gran variedad de insectos.

Gastronomía

La gastronomía de la región es resultado de la fusión de las culturas Totonaca, Nahua y Otomí, con los ingredientes españoles, ofreciendo platillos como: Pascal de Cacahuate y de pepita con carne de pollo o cerdo Salsa de hormigas, (Chicales). Tamales de hollejo Tamales de Cacahuate Mole poblano con distintas variantes dependiendo la zona en la que se cocine Tlayulas y taquitos de cebolla Chicharrón de res y cerdo Cecina ahumada Distintas variedades de flores comestibles como las de equizote, de quimites o de frijol, más de 20 variedades de plantas comestibles como: los quintoniles, los quelites de venado, de monte, de llovizna, orejas de tigre, lenguas de vaca, berros, cilantros, pápalos, etc. Cacahuates en distintas presentaciones como: hervido, tostado, asado o crudo. Frijol Torito seco o tierno, Frijolón, Garbanzos verdes o secos. Pahuas (Grandes aguacates que dan nombre al municipio) Panes de Granillo y Huevo. Bebidas Tradicionales Atoles de Cacahuate, Piña, Cacao, Mora o Maíz Licores de Acachul, Piña, Café, Jobo y distintas frutas de la región, los cuales son elaborados a base de aguardiente. Café de la región, de excelente calidad por la altura en la que se cultiva la cual ronda los 1200 msnm por lo que se considera café de montaña. Para el postre: Dulcería típica a base de piloncillo y distintas recetas de repostería como taquitos de arroz, pemoles, rebanadas, etc.

Hermanamiento[4][5][6][7][8][9][10]

La ciudad de Pahuatlán está hermanada con 0019 ciudades alrededor del mundo

Véase también

  • San Pablito: Localidad del municipio de Pahuatlán reconocida por conservar el arte de elaborar papel amate.
  • Atla: localidad donde se encuentran pinturas rupestres de sus antepasados

Referencias

  1. Instituto Electoral del Estado, Planillas ganadoras para la elección de Ayuntamientos Consultado el 21 de febrero de 2011.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. http://www.elcuartodeguerra-apizaco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5003:2014-05-29-20-34-21&catid=68:destacadas
  5. http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-06-03/municipios/m%C3%A1s-de-15-mil-personas-asisten-desfile-de-pre-feria-en-calpulalpan
  6. http://www.observadortlaxcalteca.com/portal/municipios-tlaxcala/la-feria-del-santo-patrono-de-calpulalpan-2014-al-rescate-de-su-potencial-turistico
  7. http://notipuebla.com/1122833
  8. http://mexico.guide4world.com/puebla/juan_galindo.html
  9. http://mexico.litche.com/noticia/hermana-calpulalpan-municipios-sierra-norte-puebla-tlaxcala&idnot=760379
  10. http://www.elllanoags.gob.mx/work/models/inafed/Resource/382/1/images/sintesis_06_02_2014.pdf
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «CELEBRAN A SU SANTO PATRONO». Consultado el 10 de julio de 2014. 
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Chignahuapan, Zacatlán, Aquixtla, Pautlan, parte de la Sierra Mágica
  13. «Firmaron acuerdo de hermanamiento». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  14. «Calpulalpan se hermana con Sierra Norte de Puebla». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  15. «Calpulalpan se hermana con Sierra Norte de Puebla MTI/ Texcoco Mass Media/Iván Herrera Pérez». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  16. «Calpulalpan acuerda hermanamiento con municipios de Puebla María Luisa Vázquez Rojas para Alianzatex». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  17. «Se hermana municipios de la Sierra Norte de Puebla y Tlaxcala». Consultado el 11 de julio de 2014.