Ir al contenido

Noise

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:55 29 jul 2014 por Bleff (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Noise
Orígenes musicales Música modernista, Música clásica del siglo XX, música electrónica, música concreta, música electroacústica, performance, improvisación libre, dadaísmo, futurismo, surrealismo, Fluxus
Orígenes culturales Comienzos de los años 1910 en Europa
Instrumentos comunes Varían ampliamente
Subgéneros
Harsh noise – Power electronics
Fusiones
Death industrial - Glitch - Grindcore - Industrial - Noise pop - Noise rock - Onkyokei - Power noise
Escenas regionales
Japón

Noise —en español: ruido—, también conocido como ruidismo, es una categoría de música que se caracteriza por el uso expresivo del ruido dentro de un contexto musical. Este tipo de música tiende a cuestionar la distinción que se hace en las prácticas musicales convencionales entre el sonido musical y no musical.[1]​ La música noise incluye una amplia gama de estilos musicales y prácticas creativas basadas en sonidos, que cuentan con el ruido como un aspecto primordial. Pueden incluir ruido generado acústicamente o electrónicamente, e instrumentos musicales tradicionales y no convencionales. También puede incorporar el sonido en directo de máquinas, técnicas vocales no musicales, medios de audio físicamente manipulados, grabaciones de sonido procesadas, grabación de campo, ruido generado por computadora, proceso estocástico y otras señales electrónicas producidas al azar como la saturación, acople, ruido estático, silbidos y zumbidos. También puede haber énfasis en altos niveles de volumen y largas piezas continuas. De manera más general la música noise puede contener aspectos como la improvisación, técnicas extendidas, cacofonía y la indeterminación, y en muchos casos el uso convencional de la melodía, la armonía, el ritmo y el pulso se suele prescindir.[2][3][4][5]

El movimiento de arte futurista fue importante para el desarrollo de la estética del noise, al igual que el movimiento de arte dadaísta (un buen ejemplo es el concierto Antisymphony realizado el 30 de abril de 1919 en Berlín), y más tarde los movimientos artísticos surrealista y Fluxus, específicamente los artistas de Fluxus Joe Jones, Yasunao Tone, George Brecht, Robert Watts, Wolf Vostell, Yoko Ono, Nam June Paik, Ocean Music de Walter De Maria, Broken Music Composition de Milan Knížák, los trabajos tempranos de La Monte Young y Takehisa Kosugi.

Historia

Sus antecedentes se remontan al artista de música futurista Luigi Russolo, con sus máquinas de ruidos, y la creación del Manifiesto Futurista titulado "L'Arte dei Rumori" traducido como "El arte de los Ruidos" .

Ver artículo principal sobre el Japanoise

Japón ha ofrecido muchos exponentes de este género, denominado japanoise, uno de los músicos más importantes, Masami Akita (conocido por su seudónimo artístico Merzbow) declaró que «Si por ruido (noise) nos referimos a un sonido incómodo, entonces la música pop es ruido para mí».

Otro exponente sería Hanatarash, liderado por Yamantaka Eye, cuyas presentaciones consistían enteramente en «destrucción en vivo», posteriormente Boredoms, orientado a un sonido más psicodélico con la misma tendencia noise. Algunos artistas destacados son The Gerogerigegege, Massona, The Incapacitants, Frontal.

Generalmente se distingue entre el noise y géneros como el noise rock y el noise pop, pertenecientes a la corriente del rock alternativo que incorporan elementos de disonancia, guitarras fuertemente distorsionadas y feedback a una estructura basada en subgéneros del rock (como el rock alternativo, el metal, y el punk, y en el caso del noise pop, de influencias pop en adición a aquellas de rock), lo que los distancia del abandono de cualquier estructura o género propuesto por los artistas de noise.

Características


[[:Archivo:|Non-Diagram excerpt]]
[[Archivo:|180px|noicon]]
Ejemplo de una composición de Noise

Cronología

Véase Anexo:Cronología del Noise

Artistas de música noise

Véase Anexo:Artistas de música noise

Referencias

Enlaces externos

  1. Priest, Eldritch. "Music Noise" en Boring Formless Nonsense: Experimental Music and The Aesthetics of Failure, p. 132. Londres: Bloomsbury Publishing; Nueva York: Bloomsbury Academic, 2013.
  2. Chris Atton, "Fan Discourse and the Construction of Noise Music as a Genre", Journal of Popular Music Studies 23, nº 3 (Septiembre de 2011): 324–42. Cita en 326.
  3. Torben Sangild, The Aesthetics of Noise (Copenhague: Datanom, 2002). ISBN 87-988955-0-8. Reimpreso en UbuWeb.
  4. Paul Hegarty, Noise/Music: A History (Londres: Continuum International Publishing Group, 2007): 3–19.
  5. Caleb Kelly, Cracked Media: The Sound of Malfunction (Cambridge, Ma.: MIT Press, 2009): 60–76.