Municipio de Mezquitic

Municipio de Mezquitic
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Jalisco
Coordenadas 22°14′00″N 103°58′00″O / 22.233333333333, -103.96666666667
Cabecera municipal Mezquitic
Entidad Municipio
 • País México México
 • Estado Jalisco
Superficie  
 • Total 3372.212 km²
Altitud  
 • Media 1660 y 2811 m s. n. m.
 • Máxima 2 800 m s. n. m.
 • Mínima 400 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 22 083 hab.[1]
 • Densidad 5,36 hab./km²
IDH (2015) 0.461[2]​ (125.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 46040−46087[3]
Clave Lada 457[4]
Código INEGI 14061[5][6]
Sitio web oficial

El municipio de Mezquitic es uno de los 125 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Jalisco. Es uno de los municipios situados más al norte de la entidad y de los más extensos, su cabecera es la población de Mezquitic.

Geografía[editar]

El municipio de Mezquitic se encuentra en la región Norte del estado de Jalisco, tiene una extensión territoriaal de 3372.212 kilómetros cuadrados que representan el 4.27% de la extensión total de Jalisco, siendo uno de los municipios territorialmente más extensos. Sus coordenadas geográficas extremas son 21° 53' - 22° 35' de latitud norte y 103° 33' - 104° 23' de longitud oeste y su territorio tiene una altitud máxima de 2 800 y una mínima de 400 metros sobre el nivel del mar.

Limita al sur con el municipio de Bolaños y al sureste con el municipio de Villa Guerrero, al norte limita con el municipio de Huejuquilla el Alto; también al norte y este limita con el estado de Zacatecas, en particular con el municipio de Valparaíso y el municipio de Monte Escobedo y al oeste limita con el municipio del Nayar y el municipio de La Yesca del estado de Nayarit.

Orografía e hidrografía[editar]

Predominan las zonas accidentadas (56%). La parte noroeste del municipio es variada, hay serranías con alturas hasta de 2,000 metros sobre el nivel del mar y pequeños valles formados por la vecindad de cerros y lomas. La parte norte es casi montañosa, de norte a sur baja una sierra en cordón que se llama Cordón de la Ceja, con altura de los 1,850 metros.

Más al oriente se encuentra una meseta plana a los 1,900 metros sobre el nivel del mar, casi al límite con Zacatecas; al sur de esta sección, las Mesas de los González, y al norte, La Mesa del Frayle; casi lindando con Villa Guerrero, las Mesas del Sentado, de Velázquez y de la Rusia, con alturas entre los 1,600 y los 1,900 metros sobre el nivel del mar. Estas elevaciones forman parte de la Sierra los Huicholes, la cual posee una altura de 2,860 m s. n. m., lo cual la convierte en una de las principales elevaciones del estado.[7]

La parte más grande y más regular del municipio presenta las mismas características; montañas con pequeños valles encontrándose la Mesa del Corral Polanco, con altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar, Mesa de San Juan, con 2,400 metros sobre el nivel del mar, Mesa El Imposible y Cerro Pájaros Azules, con 2,500 metros, Cerro de los Amoles, con 2,730, Cerro de La Ciénega del Toro Gacho, con 2,600, y cordón de Los Tepozanes, con 2,700 metros sobre el nivel del mar. También hay zonas planas (23%) y zonas semiplanas (21%).

Suelos: La composición de los suelos es de tipos predominantes Litosol, Feozem Háplico y Luvisol Vértico. El municipio tiene una superficie territorial de 315,106 hectáreas, de las cuales 21,323 son utilizadas con fines agrícolas, 63,482 en la actividad pecuaria, 230,276 son de uso forestal y 25 hectáreas son suelo urbano. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 27,859 hectáreas es privada y otra de 28,301 es ejidal; 258,946 hectáreas son propiedad comunal.

El municipio pertenece a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago.[8]​ Cruzan dos ríos importantes: Valparaíso o Chico que es el nacimiento del Río Bolaños (al oriente), y Atengo o Chapalangana (al poniente). Los arroyos más importantes son: Sabinos, Tepehuaje, Hondo, Gavilanes y Toloaque. Existe también la laguna de Maguey, además de una gran cantidad de ojos de agua y manantiales.

Clima y ecosistemas[editar]

El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido.[9]​ La temperatura media anual es de 19°C, con máxima de 40 °C y mínima de -5 °C.[10]​ Contando con una precipitación media de 488.4 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 3. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste.

El coyote es un animal típico del municipio.

En sus partes altas, se compone básicamente de pino y cedro; en las laderas encontramos tabachín, encino y roble, palo colorado; las lomas y montaña tienen selva baja espinosa, donde abundan el nopal, mezquite, huizache, zotol, palo dulce, pitahayo, garambuyo, biznaga, huizache, mezquite, palo blanco, granjeno, capomo, huásima y zapote.

En cuanto a la fauna, existen especies como el venado, jabalí, conejo, puma, gato montés, tigrillo, onza, tejón, mapache, ardilla, zorrillo, coyote, guajolote, aguililla, zopilote, jilguero, güilotas, gorrión, cenzontle, víbora de cascabel, coralillas, escorpión, tarántula, entre otros.

Demografía[editar]

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Mezquitic asciende a 22 083 personas, de las que 11 468 son mujeres y 10 615 son mujeres.

La densidad poblacional es de 5.36 habitantes por kilómetro cuadrado.

Localidades[editar]

El municipio incluye en su territorio un total de 469 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2020 son:

Localidad Población
Total Municipio 22 083
Mezquitic 2 639
San Andrés Cohamiata 1 676
San Sebastián Teponahuaxtlán 963
San Miguel (San Miguel Huaixtita) 603
Santa Catarina Cuexcomatitlán 313

Religión[editar]

El 51.24% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, Protestantes, Adventistas del Séptimo Día religión wixarika practicada por los habitantes de la zona serrana denominados huichol; y otras doctrinas. El 24% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[11]

Política[editar]

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. en la Zona de la sierra se rigen por usos y costumbres donde existen cuatro gobernaturas tradicionales huicholes.

El municipio cuenta con 432 localidades, siendo las más importantes: Mezquitic (cabecera municipal), San Andrés Cohamiata, Nostic, El Chalate, Los Amoles y San Miguel.[11]

Representación legislativa[editar]

Para la elección de diputados locales al Congreso de Jalisco y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de El Salto se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Referencias[editar]

Notas[editar]

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)». 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 46040−46087.
  4. Portal Telefónico, clave Lada 457.
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 29 de enero de 2009. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  8. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 12 de junio de 2009. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  9. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  10. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 12 de junio de 2009. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  11. a b INEGI (2000). «XII Censo General de Población y Vivienda 2000». Archivado desde el original el 24 de agosto de 2007. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  12. Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Local, Jalisco, 2017». Consultado el 6 de abril de 2021. 
  13. Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Federal, Jalisco, Marzo de 2017». Consultado el 6 de abril de 2021. 

Fuentes[editar]