Ir al contenido

Municipio La Ceiba (Trujillo)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:16 6 nov 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Ceiba
Municipio


Bandera

Escudo

Coordenadas 9°28′35″N 71°03′20″O / 9.476482, -71.055573
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Capital Santa Apolonia
 • Estado Trujillo
Alcalde Marcos Tulio Carrillo (PSUV)
Parroquias 4
Superficie  
 • Total 524.39 km²
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
Clima 28
Población  
 • Total 17 219 hab.(2001)
 • Densidad 32,86 hab./km²
Gentilicio Ceibeño/a
Sitio web oficial

El Municipio La Ceiba es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en Los Andes de Venezuela. Su capital es la población de Santa Apolonia. Tiene una extensión de 524 km², según estimaciones del INE su población para 2010 será de 23.500 habitantes. En él se encuentra el único puerto del estado Trujillo con salida directa al Mar Caribe, el puerto de La Ceiba.

División Política Territorial

El municipio La Ceiba está dividido por cuatro parroquias: Parroquia Santa Apolonia (capital), Parroquia El Progreso (Zona Rica), Parroquia La Ceiba y Parroquia Tres de Febrero.

Límites del municipio

El Municipio La Ceiba está ubicado en la zona baja al oeste del estado Trujillo y al este del Lago de Maracaibo. Limita al norte con el municipio Municipio Baralt, al sur con el municipio Monte Carmelo, al este con los municipios Sucre y Bolívar, y al oeste con el Lago de Maracaibo.

Historia

El proceso de ocupación de los centros poblados del área que hoy ocupa el Municipio, tuvo su origen en el año de 1620 con La Ceiba fundada en 1620 bajo el nombre de Pueblo Viejo, por las misiones Jesuitas. Luego de la Guerra de Independencia 1810-1823 comenzó a decaer el comercio en Gibraltar (Zulia) que servía como principal puerto del Estado Mérida, por ello se elevó el intercambio comercial con productos de Mérida y Trujillo que salían por La Ceiba. Luego se consolidó con la Fundación de la Comunidad de la Ceiba en 1840 por el zuliano Juan Ramón Almarza, dando origen a la ocupación y formación de nuevos centros poblados de toda la Zona Baja del Estado Trujillo.

A partir de 1842 La Provincia de Trujillo comienza a reclamar una salida al Lago de Maracaibo. El 9 de abril de 1850 el antiguo Congreso Nacional decretó la anexión de La Ceiba al cantón Escuque de la entonces llamada Provincia de Trujillo, separándolo definitivamente de la Provincia de Maracaibo, hoy Estado Zulia.[1]

Después de la Guerra Federal en 1887 el puerto cobró mucha importancia cuando entró en operaciones el Gran Ferrocarril La Ceiba-Sabana de Mendoza y que luego en 1895 se amplió hasta Motatán. Santa Apolonia fue fundada en 1907 como una comunidad eminentemente cafetalera [2]​ que sirve además de enlace ferroviario con la única salida marítima del Estado Trujillo, el puerto de La Ceiba que para ese entonces era la antigua capital del Municipio La Ceiba.

Ambas poblaciones comienzan a perder importancia en 1925 con la inauguración de la Carretera Trasandina y luego de la Carretera Panamericana las cuales no recorrían ni La Ceiba ni Santa Apolonia y las hacía de difícil acceso, así como la progresiva disminución de la producción de café en Venezuela.

A pesar del descubrimiento de petróleo en el lago de Maracaibo a principios del siglo XX la actividad petrolera en el municipio La Ceiba y en Tomoporo en particular sólo comenzó tímidamente en los años 1980, cuando se perforó el pozo TOM – 1 en 1986. Con la perforación del pozo TOM – 7 en 1999 el cual produjo 16.000 barriles por día, se descubrió el campo gigante Tomoporo el cual llevaba 25 pozos en 2009.

Véase también

  1. La evolución político administrativa de Mérida y el dominop y jurisdicción del Sur del Lago ANH.
  2. En el municipio La Ceiba las carreteras están en pésimas condiciones El Diario de Los Andes. 9 de septiembre de 2007.