Ir al contenido

Jueves lardero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:42 6 nov 2014 por JorgeLC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Jueves Lardero es el nombre con el que se conoce en diversas partes de España al jueves en que comienza el carnaval. En algunos lugares se conoce con otros nombres como Día de la Mona (Albacete), día de la tortilla, día del choricer o choricé (Bajo Aragón), jueves merendero (Salamanca) o Jovelardero. En 2014 se celebró el 27 de febrero. En muchos pueblos este día se celebra una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque básicamente consiste en una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante. La fiesta se celebra especialmente en las regiones orientales de la Península Ibérica, en algunas de las cuales se dice: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". Cabe destacar la etimología de la palabra lardero que deriva del latín lardarius que significa tocinero. En La Rioja existe un pueblo llamado Lardero el cual recibió este nombre por la importancia que tuvieron sus salazones en la época de los romanos.

En Asturias existe la fiesta relacionada de las Comadres.

Celebración en Andalucía

Provincia de Granada

El Jueves Lardero, también conocido como jueves gordo o día de las merendicas, es una fiesta tradicional en dos localidades de esta provincia, Churriana de la Vega donde la gente acude a una zona de campo al lado del río Dílar a pasar el día.

La otra localidad llamada Cúllar Vega, celebra esta fiesta detrás del campo de fútbol, donde la gente acude desde primera hora de la mañana hasta las tantas de la noche, debajo de la sombra de los árboles, a comer lo que llevan. Además a las 12 horas de la mañana el ayuntamiento regala el típico hornazo, el cual es un bollo de pan con aceite, con un hueco en su interior, donde encontramos un huevo duro. Los comensales pueden decidir comérselo o si quieren romperlo en la cabeza de alguien.

Otro municipio en el que se celebra, es El Valle, compuesto por las localidades de Melegís, Restábal y Saleres. Aquí recibe el nombre de Jueves Ladrero o Dia de la Merendica. Desde primeras horas de la mañana los niños en edad escolar (8 a 13 años) se van al campo en grupos de varias personas y por las tardes salen los mayores con los más pequeños. Los primeros comienzan a explorar el territorio por ellos mismos (Castillo de los moros, minas de la sierra, Cuevas de Gallina, acequia de los Arcos, etc) Los mayores por el contrario se quedan en las cercanías: Barranco de las Arenas, Baño de Melegís, Fuente de los 7 años,... donde hacen merceores (columpio que se hace con sogas desde alguna rama horizontal de algún árbol) y se cantan canciones antiguas e infantiles, jugando al corro, la cuerda, etc. No puede faltar en la cesta de la merendica, los frutos secos (nueces, pasas, dátiles, últimamente llevan pipas), como almuerzo el bollo de aceite de la panadería de Restábal, el salchichón de la matanza y para la merendica la tortica (torta de azúcar o chicharrones, pero más pequeña de lo común) y por supuesto el huevo duro. "El jueves ladrero, bollo, higos y huevo" .

Provincia de Almería

El Jueves Lardero se celebra en el municipio almeriense de Benahadux, siendo la gastronomía anfitriona de tal día, que se celebra en un paraje rural de antaño, en la falda de la sierra, en el paraje de "La partala". Es además fijado como día de fiesta local. Esta celebración también se lleva a cabo en municipios vecinos como Pechina, Rioja, Gádor, Laujar de Andarax y Santa Fe de Mondújar. En el municipio de Abla, en las estribaciones este de Sierra Nevada, es tradicional comer en el paraje de Montagón, mientras que los vecinos de Abrucena suelen subir al área recreativa de Las Rozas. En la localidad de Fiñana también es costumbre salir al paraje rural a realizar un almuerzo.

Provincia de Córdoba

El Jueves Lardero en el pueblo de Puente Genil, Córdoba celebra el comienzo de la Cuaresma. Este acto se realiza en las Corporaciones de las figuras bíblicas que desfilan durante la Semana Santa. La primera Corporación que realizó esta celebración fueron las Autoridades Judáicas La Judea, a finales del siglo XIX, en años posteriores se fueron sumando poco a poco el resto de las Corporaciones, hasta llegar al día de hoy donde alrededor de una mesa se sientan los hermanos de corporación e invitados, para celebrar el Jueves Lardero, el inicio de la Cuaresma Pontana. El "Jueves lardero " tiene su origen en la Edad media, y ya se hacen referencias en El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (s. XIV), con el episodio de la batalla entre D. Carnal y Dña. Cuaresma, episodio éste que narra la guerra entre los placeres de la carne y el desenfreno propios del carnaval y la abstinencia y el recimiento propios de la Cuaresma.El jueves lardero, corresponde a tres días exactos antes de carnaval, que si en un principio éste gana la batall, será finalmente la Dña. Cuaresma quien imponga su cordura sobre el mundo cristiano. La palabra "lardero" procede del latín 'lardum' (grasa o tocino), y alude a la costumbre de comer carne y tocino los días anteriores a la Cuaresma y su periodo de abstinencia. El Jueves Lardero es la antesala de la particular forma de entender la Semana Santa en Puente Genil, es el día en el que en los Cuarteles (lugar de encuentro y convivencia entre los "hermanos" de corporación) colocan su particular calendario de cuaresma. Dicho calendario, que tendrá un papel principal en cada cuartel marcará el transcurso de la Cuaresma y junto al él se vivirán los momentos más emotivos de la Cuaresma pontana. Nuestro calendario no es otro, que la figura de la "vieja cuaresmera", que como su propio nombre indica, es la representación de una anciana que va cargada de alimentos para la cuaresma (bacalao, verdura, etc.) de la que cuelgan siete patas que se irán quitando en un ritual marcado por la emoción y las "cuarteleras" (cantos a dos voces que se intercambian entre los hermanos del cuartel).Cada pata corresponde al nombre de cada Domingo de Cuaresma del calendario litúrgico (aunque aquí se celebre cada sábado), primera pata de subida de carnaval, tentaciones de Jesús, Transfiguración de Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de Pasión y coincidiendo la última con el Sábado de Ramos, ya inmersos en plena Semana Santa.Cada sábado de cuaresma, la corporación hace la "subida" al calvario (donde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno al que todos llaman "el Terrible", porque es "el amo de 'toas' las cargas") sobre las 10 de la noche, precedidos de los romanos con bengalas y con música de dicha corporación.Esta subida se hace en Puente Genil desde el siglo XVIII cuando era costumbre que un grupo de frailes hiciera la subida penitencial cada domingo de cuaresma. Allí, entre "uvitas" (vino de la tierra), y cuarteleras, se entonan los Misereres. A continuación, cada corporación inicia la "bajada" hacia el cuartel para realizar la cena de hermandad, donde posteriormente se le quitará la pata a la "vieja cuaresmera". Dicho honor recaerá siempre en algún "hermano" que por alguna circunstancia sea merecedor de ello. Este ritual se hace generalmente con un discurso, todo ello entre saetas cuarteleras, vino y toques de tambor, y sobre todo bajo el constante rumor de "una uvita, hermano".(mazb 2009)

  • Para más información visitar la página [4]

Provincia de Sevilla

El Jueves Lardero marca el inicio del Carnaval de Fuentes de Andalucía. Se festeja con una comida en el campo, últimamente en el paraje de Fuente de la Reina, en la que no suele faltar el “entornao” y el “palmito”. El entornao es un dulce que lleva como ingredientes harina, agua, ajonjolí, azúcar, canela y pimiento molido, siendo este último ingrediente el que le da un color anaranjado que lo diferencia de otros dulces. Para su elaboración se realiza una masa con los ingredientes a base de levadura, esa masa se “embolicha” (hacer un pelota según el peso). Posteriormente con una “rebola” (especie de rodillo de madera muy fino) se estira la bola o pelota de masa en forma de círculo y se le pone la canela, el ajonjolí y el azúcar. Una vez que le hemos añadido el relleno se dobla formando una especie de semicírculo quedando en el centro el relleno. Se deja fermentar el “entornao” y, una vez fermentado, se introduce en el horno durante 10 minutos. Fuentes de Andalucía es el único pueblo de la provincia que mantuvo la celebración del Carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad, incluso a lo largo de la dictadura del General Franco.

Celebración en Castilla y León

Provincia de Soria

El Jueves Lardero en la provincia de Soria se celebra todos los años entre los jóvenes e incluso los mayores. El refrán para este día es "Jueves lardero, pan, chorizo y huevo" y la tradición consiste en merendar con amigos y seres queridos, el chorizo, pan y huevo. Se suele acompañar con torrenillos sorianos (panceta adobada y curada que se fríe con aceite). Los más jóvenes realizan la merendola en el campo, por regla general en 'el pinarcillo', a pesar de las bajas temperaturas que se dan por estas fechas en Soria.

En algunos pueblos de la provincia de Soria, como Monteagudo de las Vicarías, los chicos merendaban en el campo y comían unos postres típicos denominados piñas elaborados con masa de harina y miel. En Arcos de Jalón el pan típico para esta jornada denominada también "día de la merendilla" se llama mollete y se celebra también el domingo y se le domina el de la carretera. Lo mismo ocurre en Santa María de Huerta, donde el mollete se acompaña de rosquillos y "bolillas" (como las piñas de Monteagudo). Este día siempre es el jueves antes del miércoles de ceniza, está relacionado con los 40 días de ayuno de antes de Semana Santa.

Celebración en Castilla-La Mancha

Torrejoncillo del Rey

En Torrejoncillo ha sido tradición llevar al campo una tortilla y un pan redondo, y algún derivado del cerdo (panceta, tocino, chorizo), y degustarlo en compañía de amigos y familia, en Urbanos, en la Dehesa, en la Olla del Hocino, el cerro de las Carrasquillas, etc. [1]

Sigüenza

Situada al norte de la provincia de Guadalajara. En el jueves lardero la tradición consiste en que los jóvenes van al pinar cercano a la ciudad para pasar la tarde con amigos y conocidos. Cada uno lleva un bocadillo de tortilla y/o chorizo como merienda; de ahí el dicho "Jueves lardero: chorizo, pan y huevo".

Chinchilla de Montearagón

Situado a escasos 14 km de Albacete. La gente se dirige desde la mañana temprano a los parajes conocidos como "La Raya" y "El Tejar" (grandes pinares) donde se disfruta del día. Se merienda la típica "Mona", un bollo con forma de lagartija con un huevo cocido en la boca y adornada a lo largo del cuerpo con bolitas de anís entre otras cosas, o bien el bollo de jueveslardero que es un bollo con un huevo cocido en el centro.

Pedro Muñoz

Situado en la provincia de Ciudad Real. Allí los jóvenes se dirigen al campo en bici, y más típicamente a la Ermita de San Miguel, (a unos 8 km de la localidad) a merendar la típica torta de huevo, una torta de aceite con un huevo cocido en medio.

Socuéllamos

Situado en la provincia de Ciudad Real, junto al anterior. Allí los jóvenes se dirigen al campo en bici, los más pequeños al parque periférico Sur y los más mayores al monte de La Raya, que separa las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real a merendar la típica torta de huevo, una torta de aceite con un huevo cocido en medio.

La Alcarria

En la comarca de La Alcarria, al sur de Guadalajara y norte de Cuenca, es común que esta fiesta reciba el nombre de Jovelardero. La tradición manda que, si el tiempo acompaña, se vaya al campo a comer tortilla de patatas con chorizo, bien a parte, bien preñando la tortilla. Además se elabora un postre específico, las "piñas", consistentes en una amalgama hecha de trozos de masa ("pitos") de harina y huevo, fritos y unidos con un baños de miel alcarreña puesta a punto de caramelo.

Casas de Fernando Alonso

Allí, los niños y adultos van a distintos montes de la población como pueden ser el "monte primero", "las mesillas" ,etc (el más conocido es el Monte Segundo). Consiste en pasar un día divertido en la naturaleza y a su vez comer el bollo típico llamado "la mona".

Casas de Haro

En este pueblo de la Mancha, el jueves lardero es una tradición ancestral. En el pasado siglo XX, la gente realizaba la matanza del cerdo durante estos días, y la celebración se realizaba este jueves antes de Carnaval. Hoy en día, grupos de amigos, familias enteras y habitantes en general se dan cita en este día para ir a pasar un día a los pinares, de gran cantidad en el término municipal. Normalmente, el sitio elegido por Casas de Haro para lardear es la Hoya del Agua, a unos 700 metros de la población. En él se asan chuletas, chorizos, morcillas; se hacen los platos típicos: unas gachas, un tojunto; cada grupo lo hace en función de sus posibilidades y de sus gustos. Pero lo principal es que es un día para compartir y, por supuesto, para disfrutar de un día de campo. En la Hoya del Agua, los niños hacen los típicos hornillos en la tierra y se consume la tradicional "mona", un bollo circular con un huevo duro en el centro.

Malagón

La tradicición es ir al monte (La sierra los moros) o el Risco Amarillo a pasar el día y por la tarde comer una sardina asada en la sierra. Ese día los jóvenes de Malagón están desde la mañana temprano a la tarde en la sierra, en compañía de los amigos.

La Mancha

Este día se celebra una fiesta popular de gran arraigo en la provincia de Albacete y en grandes áreas próximos de otras provincias como (Ciudad Real y Cuenca), con posible origen medieval. De esta costumbre se derivan dos vocablos propios del habla manchega:

  • El verbo lardear (del latín lardu→ grasa), con el significado de comer/ merendar productos típicos, especialmente derivados del cerdo.
  • El sustantivo lardeo. Derivado del anterior.

Como productos típicos de esta fiesta, son tradicionales las llamadas monas, (bollos con un huevo cocido en el centro) y hornazos.


  • En la mayor parte de la provincia de Albacete lo típico es salir por la tarde al campo para comer monas y hornazos, que se fabrican en las panaderías exclusivamente para ese día. En Albacete capital lo más corriente es acudir a los parques de La Pulgosa o de La Fiesta del Árbol.
  • En Motilla del Palancar, localidad conquense, este día se celebra yéndose a pasar el día, comiendo productos típicos de la zona y comida a la brasa, en su paraje local llamado "Las Rellas". Las Rellas es un pinar acondicionado para celebrar varias fiestas locales de esta localidad como "San Isidro (15 de mayo)" o simplemente a pasar un día en la naturaleza. Se suele hacer hogueras donde la gran parte de la juventud van en grupos de amigos a pasar el día y divertirse.
  • En Villarrobledo el Jueves Lardero es la llegada de los Juanes y el comienzo del carnaval. La llegada de este grupo se celebra desde los años 80, lo que ya se ha convertido en tradición. Los Juanes son aves de la familia de los cuervos, y cada año el disfraz de éstos cambia según la temática.
  • En Mota del Cuervo, en la provincia de Cuenca, niños y adultos suben a lardear mayoritariamente a la Sierra de los Molinos, aunque también es habitual ir al Cerro Mingote, a la ermita de Manjavacas, o a cualquier quintería en el campo. Tradicionalmente se come tortilla y chorizo, y se hace un dulce especial para este día: las "tortillas en sartén".
  • En la localidad conquense de Casas de Benítez se trata de una fiesta muy popular, declarada fiesta local y donde los vecinos aprovechan para irse al campo, (no hay un lugar establecido) para vivir y disfrutar en convivencia de un buen día en medio de la naturaleza, todo claro, si el tiempo acompaña. De lo contrario son muchas las casetas de campo existentes y se aprovechan este día si el tiempo no permite estar fuera. Se trata del pistolezado inicial del Carnaval de esta localidad, con mucha tradición y muy participativo, donde el Consistorio realiza un importante esfuerzo para que todo el municipio y comarca se acerque a esta localidad de Mancha conquense.
  • En Quintanar del Rey y Las Pedroñeras, localidades conquenses, también celebran esta fiesta. La celebración consiste en juntarse un grupo de amigos para pasar el día en una "cocinilla" o en San Isidro. Según la tradición las chicas se ponen un lazo de papel de seda en el pelo y todos se pintan la cara, quizás por eso, representa el inicio del carnaval. Hay otra tradición que se hace en este día que es "el hornazo" consiste en hacer un pan con un chorizo dentro.
  • En Pozorrubio, la gente se junta en grupos de amigos y se van a comer productos típicos como la tortilla, el chorizo, lomo adobado y como pan la tradicional “rosca” de pan sobado, además de las naranjas y otras frutas. Como postre nunca faltan las famosas “rosquillas tontas” que se fríen en sartén. En este día los jóvenes se reúnen en pandas o grupos de amigos y si hace buen tiempo salen a comer al campo o si el tiempo está revuelto piden las casas viejas del pueblo y la arreglan para ir a comer ese día. Los chicos se pintan los bigotes y se disfrazan.

Celebración en Aragón

En Aragón el Carnaval comienza con la celebración del Jueves Lardero, que consiste en una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque básicamente es una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante, ya que esta tradición se inició para marcar la tanda de días en que había que aprovechar para ponerse las botas de carne, a fin de poder aguantar durante toda la Cuaresma sin probarla.

En Zaragoza, por ejemplo, se suele ir a las riberas del río Ebro con la familia o con amigos y comer un bocadillo de tortilla de longaniza ya que ,como dice el refrán: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". En otras zonas de Aragón es típico comer "el palmo", un trozo generoso de longaniza.

En el Bajo Aragón se le conoce como choricer o choricé y es típico ir al monte a comer chorizo y choriceta (blanca), también conocida como longaniza de Pascua. En la localidad de Alcañiz la tradición se remonta a la Edad Media.[2]

En las localidades vecinas de Alagón y Pinseque es tradición acudir al paraje natural el Caracol.

Celebración en Cataluña

Coca de llardons
Butifarra de huevo, típica de Carnaval en Cataluña.

En Cataluña es sobre todo una fiesta familiar y popular. En los pueblos y barrios de las ciudades se suelen hacer celebraciones populares con baile y orquesta en vivo, además de butifarradas. Este día, llamado dijous llarder o dijous gras (en castellano sería "jueves graso"), es tradicional comer butifarras, de las cuales la de Carnaval propiamente dicha es la de huevo, así como tortilla de butifarra y coca de llardons. En general, los huevos, los chicharrones ("llardons") y los platos a base de estos son muy típicos. Es frecuente quedar entre amigos para una comida o cena informal a la que cada uno trae una tortilla o una coca, o incluso llevarlas al trabajo. Los niños más pequeños suelen hacer una excursión, a la que se llevan un bocadillo de tortilla.

En la ciudad de Villanueva y Geltrú se celebra la Merengada, donde se comen y tiran kilos de merengue y se celebran cenas con el tradicional "xató" de la villa.

Celebración en Navarra

Se celebra en los pueblos de Ameskoa, Arellano y en Lezáun, Merindad de Estella y también en Yesa, Merindad de Sangüesa

Celebración en la Comunidad de Madrid

Entre otras poblaciones de la Comunidad de Madrid, Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio celebran el jueves Lardero, más conocido en estas dos ciudades como Día de la Tortilla.

Celebración en La Rioja

Entre otras poblaciones de la Comunidad riojana, se celebra en:

  • Alfaro: JUEVES LARDERO. El tocino y la manteca de cerdo era lo que caracterizaba lugares como Alfaro: el abundante consumo de carne, chorizo en este caso, en los días posteriores a la matanza y previos a la Cuaresma. El chorizo, junto con el huevo, son dos de los ingredientes fundamentales del alimento más característico del jueves lardero en la ciudad de Alfaro "la culeca". Es típico acudir a La Plana a comer este pan amasado y cocido con huevos y chorizo en su interior.[3]
  • Santurde: JUEVES DE TODOS O JUDAS. Los chavales del pueblo hacen un muñeco de paja, el “Judas”, y recorren el pueblo cantando canciones propias del día y pidiendo por las casas huevos, chorizo o dinero. Por la tarde, queman en la plaza el “Judas” y con lo recaudado, celebran una merienda. Todavía se conservan muchísimas de las canciones “del Judas”. Todas tienen la misma música propia, algunas de las letras son canciones populares conocidas y otras son propias del pueblo, referidas a familias, situaciones o calles propias de Santurde. Un ejemplo de las primeras: "A esta casa hemos venido / Cuatrocientos de cuadrilla / Si quieres que te rondemos / Saca cuatrocientas sillas", o "En esta calle que estamos / Echan agua y salen rosas / Y por eso la llamamos / La calle de las hermosas".[4]
  • Santurdejo: JUEVES DE TODOS. Los actos comenzaban el miércoles por la tarde, cuando los niños y niñas mayores que acudían a la escuela, esa tarde se disfrazaban e irrumpían en la escuela "asustando" al resto de los niños y niñas. Posteriormente se quemaba un Judas (muñeco hecho con vestidos viejos y rellenos de paja. El Jueves por la mañana los niños y niñas iban por las diferentes casas del pueblo a pedir huevos, patatas y chorizo. Si alguien lo deseaba, antes de entregar esos alimentos, se le cantaban unas canciones típicas que iban pasando de generación en generación. Por la tarde se hacía una merienda basada en tortilla de chorizo.[5]

Referencias

  1. http://torrejoncilleros.blogspot.com.es/2013/02/joberlardero.html
  2. Heraldo de Aragón, ed. (12 de febrero de 2010). «Alcañiz celebra en el campo su tradicional día del 'Choricer'». Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  3. Fuente: web municipal [1]
  4. Fuente: web municipal [2]
  5. Fuente: web municipal [3]