Guerras yugoslavas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:22 9 oct 2016 por 95.17.185.231 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guerras Yugoslavas
Parte de Disolución de Yugoslavia

Fotografías del conflicto.
Fecha 31 de marzo de 199121 de junio
de 1999 (8 años, 2 meses y 21 días)
Lugar Bandera de Yugoslavia Antigua Yugoslavia
(Actuales Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia)
Casus belli Los nacionalismos, la Guerra Fría y la caída del comunismo
Resultado Disolución de Yugoslavia
Cambios territoriales Independencia de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, y Serbia y Montenegro
Beligerantes
Eslovenia
Croacia
HVO
HOS
Herzeg-Bosnia (1991-1994)
Bosnia y Herzegovina
Kosovo
UÇK (desde 1998)
Albania
OTAN
KFOR
RFS Yugoslavia
Ejército Popular Yugoslavo (hasta 1992)
RF Yugoslavia
Ejército Federal Yugoslavo (desde 1992)
Boinas Rojas (desde 1996)
Srpska (desde 1992)
Krajina (1991-1995)
Bosnia Occidental (1993-1995)
Guardia Voluntaria Serbia (hasta 1996)
Bajas
140 000 muertos
4 000 000 desplazados[1]

Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 1999 aunque con conflictos menores hasta 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis exrepúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como la Guerra de la antigua Yugoslavia o Guerra de los Balcanes.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica. Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic) y el croata (Tudjman) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia,[2]​ aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta el 2003.

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 130 000 a 200 000 muertes[3]​y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.

Conflictos

Las guerras yugoslavas pueden dividirse en dos grupos de conflictos diferentes:

Trasfondo

Mapa de las distintas repúblicas que formaban la Federación Yugoslava. Tras el inicio de las guerras en 1991, en 1992 la comunidad internacional reconocerá a las repúblicas como países independientes y con las mismas fronteras que tenían dentro de la federación.

Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por el Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de este Estado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de Yugoslavia. Tras la caída del bloque comunista, los deseos de independencia se acentuaron en la región, desencadenando un conflicto multilateral en Europa, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial. Además, la desintegración de la URSS propició la entrada de armas soviéticas a gran escala en la zona de los balcanes, con las que se armaron rebeldes y paramilitares. Actualmente la zona aun es uno de los focos de comercio ilegal de armas en Europa.

En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.

Desarrollo (1991-1999)

Cronología de la disolución de la RFS de Yugoslavia (1991-1998).

Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.

Primero, guerra breve en Eslovenia

El primero de estos conflictos fue la breve guerra de Eslovenia tras la declaración de independencia de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. La guerra fue breve debido a que el ejército yugoslavo (JNA) dominado por los serbios no quiso malgastar recursos en esta campaña ya que se estaba preparando para la Guerra Croata de Independencia, donde Serbia sí tenía reivindicaciones territoriales en Croacia, a diferencia de Eslovenia que era considerada "étnicamente homogénea" y por lo tanto sin interés para los nacionalistas serbios.[4]​ Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.[5]

Guerra nacionalista en Croacia

Tanque serbio T-55 destruido. 1991.

El segundo conflicto también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. Croacia declaró su independencia en junio de 1991, pero esta declaración no tuvo efecto sino hasta el 8 de octubre. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independencia de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina como región autónoma. Belgrado, por su parte, mandó al Ejército Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas.[6]​ El 18 de noviembre el ejercito yugoslavo recuperó Vukovar tras meses de asedio, dejando una ciudad en ruinas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.[7]​ En agosto de 1995 las fuerzas croatas llevaron a cabo la Operación Tormenta, anexionando finalmente la RSK y provocando el desplazamiento de la población serbia. Se estima que murieron alrededor de 25.000 personas de forma violenta.

Extensión de la guerra a Bosnia

Archivo:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg
Sitio de Sarajevo. 1992

Ya en 1991, el conflicto que se inicia en las dos primeras repúblicas llegó también a la región de Bosnia-Herzegovina, en donde se lucharían dos conflictos, uno inmerso en el otro, y por parte de tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente por su confesión, estando divididos entre tres religiones tradicionamente dominantes en la región: ortodoxa, católica y musulmana respectivamente. Fue por mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia, con episodios de limpieza étnica como fueron la masacre de Srebrenica y de Ahmići, además de violaciones masivas de mujeres bosnias. Importantes ciudades fueron asediadas y devastadas durante años, como fueron los asedios de Sarajevo, de Mostar y de otras localidades. Se estima que alrededor de cien mil personas murieron de forma violenta.

Secesión pacífica de Macedonia

Macedonia declaró su independencia el 8 de septiembre de 1991. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Eslovenia y Croacia, el ejército yugoslavo (JNA, controlado por los serbios) no intervino en Macedonia porque podría haber supuesto un conflicto a gran escala fuera de control ya que podrían involucrarse hasta 5 países vecinos (Grecia, Albania, Serbia, Bulgaria y Turquía), algunos como Grecia y Turquía incluso miembros de la OTAN, ya que "ninguno de los países vecinos de Macedonia se mantendrián impasibles mientras otros se reparten este territorio".[8][9]​ Por otro lado una intervención serbia hubiera distraído unidades militares muy necesarias en otros frentes. Aun así Milosevic amenazó con invadir Macedonia,[10]​ lo que hubiera podido provocar la entrada de Turquía en la guerra[11]​ (y a su vez desencadenar la entrada de Grecia al ser aliada de Serbia). También la importante minoría albanesa hubiera podido desestabilizar el país y obligar a Albania a una intervención.[12]

Montenegro, aliado incondicional de Serbia

Montenegro siempre fue el aliado más fiel de Serbia durante todo el conflicto. Cuando la República Socialista Federal de Yugoslavia se desintegró oficialmente en 1992, Montenegro y Serbia decidieron mantenerse unidos formando la República Federal de Yugoslavia (luego se llamaría Serbia y Montenegro entre el 2003-06). Se involucró especialmente en la guerra contra Croacia y contra Bosnia, y tropas montenegrinas lucharon entre 1991 y 1995 junto a los serbios contra los croatas y los bosnios. No sufrió los horrores que si padecieron otros países, y el 21 de mayo de 2006, en un plebiscito, el 55,4% de la población montenegrina apoyó la independencia de este territorio.[13]

Acuerdos de paz

Firma de los Acuerdos de Dayton. 1995.

Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina que culminó en los Acuerdos de Washington firmados el 18 de marzo de 1994. La ofensiva de las tropas croatas el verano de 1995 con dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta,[14]​ en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este, pusieron fin a la guerra entre Croacia y Yugoslavia el 7 de agosto de 1995. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. Los meses siguientes la OTAN ejecutó una campaña aérea contra posiciones del Ejército de la República Srpska, llamada Operación Deliberate Force.

Finalmente la comunidad internacional presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final del conflicto. La guerra en Bosnia acabó oficialmente tras la firma de los Acuerdos de Dayton por los representantes de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995. En el acuerdo se establecía que el Sector Este seria controlado por la administración de la ONU (UNTAES). Dicho sector fue reintegrado pacíficamente a Croacia en 1998.

Guerra de Kosovo y otros conflictos

Bombardeo de la OTAN. Belgrado, 1999.

En Kosovo, República de Macedonia, y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.

En Kosovo los separatistas albaneses combatían a las fuerzas de seguridad yugoslavas desde hacia años y el conflicto estalló en una guerra a gran escala en 1999. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia,[15]​ con el nombre en clave Operación Fuerza Aliada, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004.

Los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil, teniendo en cuenta los procesos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos