Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:20 28 oct 2020 por 186.21.134.3 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
الجماهيرية العربية الليبية الشعبية الإشتراكية العظمى
Al-Yamāhīriyya al-'Arabiyya al-Lībiyya ash-Sha'biyya al-Ishtirākiyya al-'Uzmà
Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista



1977-2011


Escudo
Bandera Escudo
Himno nacional: الله أكبر, Al·lahu-àkbar
(árabe: ‘Alá es [el] más grande’)
Ubicación de Libia
Ubicación de Libia
Capital Trípoli (1977-2011)
Sirte (2011)[1]
Idioma oficial Árabe
Religión Islam
Gobierno Yamahiriya (Estado socialista apartidista)
Hermano Líder y Guía de la Revolución
 • 1969-2011 Muamar el Gadafi
Secretario General del GoGP
 • 1977-1979 Abdul Ati al-Obeidi
 • 1979-1984
1986-1987
Jadallah Azzuz at-Talhi
 • 1984-1986 Muhammad az-Zaruq Rajab
 • 1987-1990 Umar Mustafa al-Muntasir
 • 1990-1994 Abuzed Omar Dorda
 • 1994-1997 Abdul Majid al-Qa′ud
 • 1997-2000 Muhammad Ahmad al-Mangoush
 • 2000-2003 Imbarek Shamekh
 • 2003-2006 Shukri Ghanem
 • 2006-2011 Baghdadi Mahmudi
Legislatura Congreso General del Pueblo
Período histórico Guerra Fría, siglo XXI
 • Declaración de Sabha 2 de marzo de 1977
 • Disolución de la Federación de Repúblicas Árabes 19 de noviembre de 1977
 • Bombardeo estadounidense 15 de abril de 1986
 • Inicio de la guerra civil 15 de febrero de 2011
 • Caída de Trípoli 28 de agosto de 2011
 • Muerte de Gadafi 20 de octubre de 2011
Superficie
 • 2010 1 759 540 km²
Población
 • 2010 est. 6 100 818 
     Densidad 3,5 hab./km²
Moneda Dinar libio (ل.د, LYD)


La Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista fue el nombre oficial que recibió Libia durante el período entre 1977 y 2011, luego de la proclamación en la Declaración de Sabha de la Yamahiriya (‘Estado de las masas’) por el líder de la entonces República Árabe Libia, el coronel Muamar el Gadafi, en el poder desde 1969. En esta declaración, Libia oficialmente se convierte en un Estado socialista regido por la ideología de la «tercera teoría universal», y el coronel Gadafi traspasa el poder ejecutivo al Congreso General del Pueblo mientras creaba para él un nuevo cargo superior, el de «Hermano Líder y Guía de la Revolución».

Durante este periodo Libia intervino en la guerra civil del vecino Chad, la llamada Guerra de los Toyota. Señalado por Occidente como un patrocinador de atentados terroristas a intereses europeos y estadounidenses, varias ciudades de Libia fueron bombardeadas por Estados Unidos en 1986. La república fue cofundadora en 2001 de la Unión Africana. En 2011, durante la llamada «Primavera Árabe», el gobierno de Gadafi y la Yamahiriya fueron derrocados y sustituidos por el Estado Libio tras una insurrección armada de corte islamista [cita requerida] en una parte del país, insurrección que contó con el respaldo de la OTAN, que estableció una zona de exclusión aérea y bombardeó objetivos gadafistas, bajo el amparo de la ONU.

Durante su vigencia el país vivió una etapa de desarrollo gracias en parte a sus reservas y exportaciones de petróleo. Al país se le adjudicaba la esperanza de vida más alta de África (solo por detrás de las ciudades e islas españolas de Ceuta,[2]Melilla[3]​ y las islas Canarias,[4]​ y por la isla británica de Santa Elena), con 77,65 años.[5]​ También contaba con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto en PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Su índice de desarrollo humano (IDH) también fue el más alto de África [cita requerida]. Sin embargo, en lo relativo a la protección de los Derechos Humanos, la Yamahiriya fue descrita como "autoritaria" y "brutal" por Amnistía Internacional [6]​ y como "intensamente represiva" por Human Rights Watch [7]​.

Historia

El coronel Muamar el Gadafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado - derrocando el Reino de Libia - e implantó un régimen de gobierno socialista aunque no marxista (y considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriya (Estado de las Masas) que pretendía ser un sistema de gobierno directo (democracia directa) donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (poder popular). Defensor del panarabismo y del islam, Gaddafi patrocinó, supuestamente, acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó el el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y Bengasi, en 1986. En estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gaddafi, Jana.

Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".

Al final de los años ochenta del siglo XX dos aviones fueron hechos estallar en atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país.

Por otra parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte.

En 2003 el gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se han levantado las sanciones que existían sobre el país.

Contrarrevolución de 2011

A principios del 2011 se producen una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo. Los opositores controlan mediante comités paramilitares las ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zuara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la capital.[8]​ Gadafi, con 120.000 leales al régimen, (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad niega categóricamente)[9]​ controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste y Sabha en el sur.[10]​ La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira, aunque tales ataques aéreos contra la población civil no han sido objetivamente probados. En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado.[11]​Algunos pilotos libios, expresan las cadenas de noticias, desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil[12]​ y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan al dictador Gadafi.[13]​ La ONU hace una estimación de más de 2.000 muertos civiles a manos del régimen, y emitió la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicita una investigación internacional sobre la violenta represión que podría incluir crímenes de lesa humanidad. La Coalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabiliza además 3.980 heridos y al menos 1.500 desaparecidos.[14]​ La situación de las ciudades de Zlitan y Al 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, es incierta y hay combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi han sido rechazadas por los opositores.[15]

El día 17 de marzo se aprobó la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableciendo una zona de exclusión aérea. A las 19:30 del 19 de marzo de 2011, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron misiles Tomahawks sobre objetivos militares libios cerca de Trípoli, según la operación "Odisea al amanecer", una operación que comienza cuando aviones de combate franceses lanzan ataques contra las fuerzas leales al régimen de Muamar Gadafi. La televisión Libia, en cierto momento, ha dicho que ha derribado un avión francés. Países como el Reino Unido, España y Dinamarca se unieron a la ofensiva aliada al día siguiente. Horas más tarde, sería Catar el primer país árabe en unirse a la lucha contra Gadafi.

El 22 de agosto, tras la batalla de Trípoli, el régimen de Gadafi se desmorona. A pesar de lo sucedido en todo Libia se mantiene una feroz resistencia por parte de los defensores de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. [cita requerida]

El día 20 de octubre se rumora la muerte de Gadafi, la cual es confirmada más tarde por el Consejo Nacional de Transición, quienes también confirman la muerte de otros funcionarios, incluido Moatassem Gadafi, hijo de Muamar al Gadafi y asesor de las fuerzas de seguridad del gobierno de su padre.

Gobierno y política

Gobierno

Vista del Comité Popular General en Bengasi.

El 2 de marzo de 1977 por medio de la Declaración del Establecimiento de la Autoridad del Pueblo, que en realidad venía a sustituir a la Constitución de 1969, se proclamaba la Yamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. La República Árabe de Libia, llamada así en ese entonces, cambió su nombre por República Árabe Libia Popular y Socialista. En 1986, adoptó su denominación oficial: Gran República Árabe Libia Popular y Socialista.

  • El cuerpo Legislativo general de la Nación, era el Congreso General Popular.
  • El Comité General Popular, era presidido por un Primer Ministro.
  • Gadafi era el "Hermano Guía de la Gran Revolución", y ejercía de facto la jefatura del Estado libio.

Defensa

El ejército libio de tierra (controlado por Gadafi), contaba con 45.000 miembros para el 2003 y una Armada de 9.000, las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Hasta el fin de la república socialista libia, existían 13 bases militares en Libia.

No obstante la información oficial, se tienen registros que el gobierno socialista libio contaba con "Células de Mercenarios" que aguardan en distintos países de África esperando el llamado para cualquier eventualidad que pueda surgir contra el Gobierno de la Revolución. Este grupo de mercenarios tiene sueldos fijos que oscilan en miles de dólares mensuales. Así mismo, el Gobierno de la Revolución ha disminuido la fuerza del Ejército Militar Libio, esto por el temor de verse amenazado por un golpe de Estado. Con el inicio de la revuelta en semanas recientes esta información ha sido confirmada por fuentes extranjeras que aseguran que aviones procedentes de África han llegado a territorio Libio para hacer frente a las manifestaciones en contra del Gobierno.

Derechos humanos

Mientras existió la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Libia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[16]
Bandera de Libia
Libia
Tratados internacionales
CESCR[17] CCPR[18] CERD[19] CED[20] CEDAW[21] CAT[22] CRC[23] MWC[24] CRPD[25]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Referencias

  1. http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/08/201182623316261938.html
  2. «Ceuta». Indicadores Demográficos Básicos. Madrid: Instituto nacional de estadística. 2008. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. 
  3. «Melilla». Indicadores Demográficos Básicos. Madrid: Instituto nacional de estadística. 2008. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. 
  4. INE Indicadores Demográficos Básicos. Canarias
  5. CIA - The World Factbook, Libya (en inglés)
  6. «World must help pull Libya out of human rights chaos five years since uprising that ousted al-Gaddafi». www.amnesty.org (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  7. «The Gaddafi Files». Human Rights Watch (en inglés). 20 de octubre de 2011. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  8. Comités populares toman el control del este de Libia
  9. Chad niega categóricamente que haya mercenarios del país en Libia
  10. Gadafi se blinda con un 'ejército personal' de 120.000 revolucionarios (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad lo niega categóricamente)[http://www.europapress.es/internacional/noticia-libia-chad-niega-categoricamente-haya-mercenarios-pais-libia-20110225225131.html
  11. El embajador de Libia en EE. UU. iza bandera anterior al régimen de Gadafi
  12. La tripulación de un avión libio opta por evacuar antes de bombardear a civiles
  13. «Militares y diplomáticos desertan del régimen». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  14. Revuelta popular en Libia
  15. El hijo de Gadafi reconoce tener problemas para controlar varias ciudades.
  16. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  17. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  18. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  19. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  20. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  21. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  22. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  23. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  24. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  25. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.