Gran Premio Argentino de Carretera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gran Premio Argentino de Carretera
Categoría Fuerza Libre (1910-1936)
Turismo Carretera (1937-1980)
Fundación 1910
Director general Automóvil Club Argentino (1910-1975)
Asociación Corredores de Turismo Carretera (1978-1980)
Temporada inicial 1910
Último año 1980
Ámbito Bandera de Argentina Argentina

El Gran Premio Argentino de Carretera fue una competencia de Automovilismo de velocidad por etapas, disputada anualmente entre 1910 y 1980, en caminos públicos de Argentina y, en algunas ediciones, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Fue disputada inicialmente con automóviles de Fuerza Libre y desde 1935 con Automóviles de turismo, que en 1937, junto con otras carreras como el Gran Premio del Sur y las Mil Millas Argentinas, dieron origen al Turismo Carretera.

El Gran Premio tiene una importancia decisiva en la historia del automovilismo argentino, ya que para esta carrera surgieron los reglamentos técnicos del Turismo de Carretera en 1937 y del Turismo Standard (luego Turismo Nacional) en 1953. En 1979, el TC2000 nació como una escisión del TC. Y a su vez, el Rally Argentino se separó del TN en 1980. En síntesis, un 70% de las categorías actuales descienden directa o indirectamente del Gran Premio.

Nombres oficiales[editar]

Años Denominación oficial
1910 - 1934 Gran Premio Nacional
1935 Gran Premio Internacional
1936 Gran Premio Internacional "Virginio Francisco Grego"
1937-1939 Gran Premio Argentino
1940 Gran Premio Internacional del Norte
1947 Gran Premio Internacional
1948 Gran Premio de la América del Sur
1949 Gran Premio de la República
1950-67 Gran Premio Argentino de Carretera
1970 Gran Premio de TC Fórmula A
1971-78 Gran Premio de TC
1980 Gran Premio Unión de Cuatro Provincias

.

Historia[editar]

Primeras ediciones[editar]

La primera edición, que unió las ciudades de Buenos Aires y Córdoba y contó con 7 participantes, había sido planeada para ser completada en 3 días, pero debido a una gran lluvia que abnegó los caminos de tierra, se necesitaron 6 días para completar el recorrido. La competencia fue ganada por Juan Cassoulet a bordo de un De Dion Bouton a un promedio de 24,723 km/h, sobre una distancia de 729 kilómetros.[1]​ El recorrido se repetiría en sentido inverso, en 1914, con victoria de Abel Ireneo Poblet (Imperia). En 1916, 1921, 1922 y 1923 el recorrido pasa a ser entre Morón y Rosario y regreso,[2]​ y con la mejora de los caminos, los promedios de velocidad eran cada vez más altos (en 1923 Guillermo Burke ganó la carrera de 700 kilómetros con un promedio de 62,269 km/h).

Progreso[editar]

Entre 1924 y 1930 el recorrido se extendió, pasando a ser entre Morón y Córdoba y regreso, inicialmente con 4 etapas (ida y vuelta con escala en Rosario) y posteriormente con 2 largas etapas. En 1929, en la edición ganada por Raúl Riganti (Hudson, 105,953 km/h) perdió la vida uno de los grandes pilotos argentinos de principios de siglo: París Giannini, de 56 años, quien al volante de un Graham Paige volcó cerca de Arrecifes apenas iniciada la carrera y murió instantáneamente junto a su acompañante Dino Papini. Tras el hecho los pilotos que corrían con Graham Paige se retiraron de la carrera y todos los pilotos restantes llevaron un crespón negro en sus radiadores durante el resto de la carrera. En 1931 y 1932 la largada pasó a ser en Luján, mientras el número de participantes ascendía notablemente (en 1931 partciparon 43 tripulaciones). En 1933 (Florencio Varela-Bahía Blanca) se produjo un hecho insólito: en la etapa de vuelta, tras la lluvia caída en Ayacucho que complicó el camino, sólo un corredor de 35 participantes pudo terminar la carrera, Roberto Lozano manejando un Ford.

Campeonato Argentino y fin de una etapa[editar]

Emilio Karstulovich, ganador de la edición 1934, junto a su acompañante Juan Patelli.

En abril de 1933, se aplica la prohibición de realizar carreras en las rutas de la Provincia de Buenos Aires tras la muerte de Domingo Bucci en el Gran Premio de Arrecifes, disputado en marzo de ese año. Por tal razón, en 1934 el recorrido pasa a ser entre Rosario y Resistencia.

En esta carrera se produce otro accidente, cuando en la línea de llegada un espectador ebrio se cruzó en el camino del REO de Ernesto Blanco, quien por esquivarlo desvió su trayectoria y atropelló al público, matando a 13 personas. Este accidente provocó la prohibición de las carreras de autos en todo el país.[3]

Aquella edición iba a ser la fecha inicial del primer Campeonato Argentino de Automovilismo, título otorgado por el ACA, pero dicha suspensión no permitió que se disputen las otras carreras previstas, y el título quedó en poder de Emilio Karstulovich, ganador de ese Gran Premio que cerró una etapa.

Las cuatro ediciones siguientes también formaron parte de dicho certamen, que a partir de 1935 se conformó de otras carreras importantes como las 500 Millas de Rafaela y las Mil Millas Argentinas.

Expansión definitiva[editar]

La edición de 1935 es una auténtica bisagra en la historia de la carrera, ya que en ese año nacieron muchos aspectos deportivos y reglamentarios que marcaron el rumbo del automovilismo rutero argentino en las décadas siguientes.

A principios de 1935, el campeón Emilio Karstulovich, aficionado a las largas travesías en automóvil, elevó una sugerencia para incrementar la dificultad de la carrera, aumentando su extensión y la cantidad de días de carrera, la cual fue aceptada por el ACA. Su mediación también fue fundamental para conseguir el apoyo del Automóvil Club de Chile, en cuyo país se desarrollaron tres de las siete etapas de la carrera.

La dureza del evento propició que la mayoría de los pilotos participantes emplearan automóviles de turismo con mejoras mecánicas elaboradas por ellos mismos, los cuales eran mucho más resistentes que las baquets de carrera empleadas hasta entonces. Podría tratarse del auténtico nacimiento del Turismo Carretera, aunque la ACTC otorgó esa condecoración a la realización de 1937.

Sin embargo, un reducido grupo continuó empleando coches "de carrera" ya que el techo no era obligatorio y los mínimos requisitos reglamentarios (Faros, correas de capó, extinguidor) eran fácilmente instalables en esos bólidos.

Las prohibiciones de 1933 y 1934 aún continuaban vigentes, razón por la cual la carrera se definió con un sistema de puntos en contra similar al de las pruebas de regularidad (entonces llamadas raid), que reemplazaba a la clasificación por suma de tiempos utilizada hasta entonces.

La competencia se conformó de seis etapas con promedio limitado a 60 km/h y una sola de carrera neta, disputada íntegramente en territorio chileno.

En las etapas de promedio limitado, se sumaba un punto en contra por cada minuto de retraso al tiempo equivalente a la distancia recorrida (Por ejemplo: a un recorrido de 600 km, a 60 km/h, le corresponden matemáticamente 10 horas, las cuales pasaban a ser el tiempo máximo). Quien tardara menos tiempo que el máximo permitido, no sumaría ningún punto en contra. Si se terminaba con un minuto de retraso (no se contaban segundos), se añadía un punto. A dos minutos, correspondían dos puntos, y así sucesivamente. En las etapas de montaña, el cumplimiento de esos tiempos se dificultaba notablemente.

En la única etapa de velocidad neta, el más rápido no tendría puntos en contra. A un minuto de diferencia con el ganador, correspondía un punto. A dos minutos, dos puntos, y así sucesivamente.

Ganaría quien menos puntos en contra acumulara al final de las siete etapas. También se sumaban puntos en contra por retrasos en la hora de salida o por infracciones al reglamento técnico, como la rotura de los precintos de motor y chasis.

La victoria quedó en manos del neuquino Arturo Kruuse a bordo de un Plymouth. Este éxito también le dio puntos fundamentales para conquistar el segundo Campeonato Argentino de Automovilismo, que aquel año se conformó de siete fechas.

Las prohibiciones fueron levantadas al año siguiente, lo cual permitió que la edición de 1936 (ganada por Raúl Riganti con un Hudson Terraplane), sobre un recorrido ampliado, fuera una competencia de velocidad pura, aunque limitada a 120 km/h.

Oficialización de los autos con techo[editar]

La de 1937 sería otra edición importante, no solo para la historia de la prueba, sino también para el automovilismo argentino. Hasta ese año, las competencias en ruta podían ser disputadas por cualquier coche de carrera. A partir de esta edición, solamente podrían intervenir los automóviles que contaran con una carrocería con techo. También eran habilitados los modelos cabriolet, con la condición de llevar la capota desplegada durante el evento. En tanto, los bólidos de carrera quedaban confinados a las pruebas en circuito.

Por este motivo, la ACTC la considera como la primera carrera de TC de la historia, a pesar de que aún formaba parte del viejo Campeonato Argentino de Automovilismo, que también incluía pruebas en pista.

Esa histórica competencia fue ganada por el arrecifeño Ángel Lo Valvo, quien desde su debut en 1936 utilizaba el seudónimo Hipómenes para ocultarle a su madre que corría.

Prontamente, el flamante reglamento técnico de los Coches tipo Gran Premio (como se los llamaba entonces) fue adoptado por otros organizadores para ser aplicado en carreras como el Circuito Correntino y las Mil Millas Argentinas, estructurando así a la nueva disciplina automovilística.

En 1938 se prohíben los automóviles cabriolet, quedando los turismos de techo metálico como los únicos habilitados para tomar parte del ya tradicional Gran Premio, ganado ese año por Ricardo Risatti. Además, la prueba comienza a ser complementada por el Gran Premio del Sur, cuyo primer vencedor fue el uruguayo Héctor Suppici Sedes.

Primer Campeonato de TC[editar]

En 1939 se produce la primera división en el automovilismo argentino. La Comisión Deportiva del ACA decide dividir al viejo Campeonato Argentino en tres nuevos torneos: el Campeonato de Pista (carreras en circuitos que no superen los 5 km de extensión), el de Velocidad (circuitos que permitan promedios superiores a los 120 km/h) y el de Carretera (pruebas en ruta reservadas a coches de turismo). Si un piloto lograba ganar dos o los tres títulos, sería considerado Campeón Absoluto.

Al certamen de Carretera (luego TC) se incorporó el Gran Premio 1939, del cual solo lograron disputarse dos de las diez etapas previstas debido a un diluvio que dejó a muchos competidores varados en los difíciles caminos de Entre Ríos.

Semanas después, el ACA improvisó un Gran Premio Extraordinario que desde Córdoba completó gran parte del recorrido originalmente planeado. Ambas carreras fueron ganadas por Oscar Gálvez, quien tenía de acompañante a su hermano menor Juan, luego también exitoso corredor.

Proyección internacional[editar]

La edición de 1940 (Buenos Aires-Lima y regreso), con la Segunda Guerra Mundial ya en marcha, recuperó el carácter internacional de la carrera, ya que además de Argentina, atravesó Bolivia y Perú. Un joven Juan Manuel Fangio logró su primera victoria en el TC y la primera para Chevrolet.

La imposibilidad de conseguir repuestos por la guerra obligó al ACA a suspender la prueba en 1941, reemplazándola por una carrera de 12 horas en Rafaela. Para 1942 se pensó en un Gran Premio con largada en Caracas y llegada en Buenos Aires, pero no se realizó.

La actividad recién retornaría en 1947, con un recorrido que cruzaba a Chile vía Mendoza y retornaba al país a través del flamante Paso de San Francisco. Con su victoria, Oscar Gálvez obtenía su primer Campeonato de Carretera. Además, al haberse consagrado también Campeón Argentino de Pista, a bordo de su famoso Alfa Romeo, se convertía en el primer piloto proclamado Campeón Argentino Absoluto.

Gran Premio de la América del Sur: La gran epopeya[editar]

En 1948, el ACA decidió retomar el proyecto Caracas-Buenos Aires abandonado en 1942 y decidió, además de invertir el recorrido, agregarle un tramo de vuelta desde Lima atravesando Chile. Ambos tramos tuvieron definición deportiva independiente una de la otra (o sea, dos carreras en un solo Gran Premio). Así se estructuró el Gran Premio de la América del Sur, con casi 15000 kilómetros de recorrido total.

La ida hasta Caracas, tras extenuantes 14 etapas y 9579 kilómetros de caminos de montaña, fue ganada por el coscoíno Domingo Marimón, luego de que Oscar Gálvez, vencedor en la ruta, fuera descalificado por recibir ayuda externa. En las semanas posteriores, fue tanta la polémica desatada que hasta el presidente argentino Juan Domingo Perón tuvo que intervenir.

A diferencia del tramo de ida, el regreso desde Lima discurría sobre caminos de llanura, aptos para altas velocidades. Finalmente, Oscar Gálvez se tomó revancha y ganó la carrera, sumando puntos para retener el Campeonato de Carretera y, nuevamente, el Campeonato Absoluto.

1949: El más largo de la historia[editar]

Al año siguiente, la carrera retomó definitivamente su carácter local, aunque no fue un impedimento para que su recorrido de 11035 kilómetros fuera el más largo de la historia de la carrera y también del TC. El mismo pasaba por 18 provincias. Y la Capital Federal servía como largada simbólica.

Juan Gálvez lograba su primera victoria en la prueba y su primer Campeonato Argentino. Esta sería la primera de una serie de cinco victorias que se extendería a lo largo de toda la década del 50. En su última carrera en los caminos argentinos antes de partir a Europa, Juan Manuel Fangio quedaba en segundo lugar.

Llegadas en el Autódromo[editar]

Para 1952, la Argentina pasaba por un fuerte período inflacionario que encarecía la preparación de coches de carrera. Por esta razón, el ACA decidió acortar el recorrido y la cantidad de etapas, que pasaron a ser solamente tres (Buenos Aires a Mendoza, a Catamarca y regreso).

Por primera vez, la meta se ubicó en el Autódromo de Buenos Aires, que había sido inaugurado en marzo de ese año. El puntano Rosendo Hernández le arrebató la carrera a Juan Gálvez por apenas 31"2/5.

Al año siguiente, se reeditó el viejo recorrido Buenos Aires-Córdoba de las décadas del 20 y 30, esta vez en rutas de asfalto. Nuevamente la llegada sería en el Autódromo, al igual que la largada. Fue la única victoria de los hermanos Dante y Torcuato Emiliozzi en la historia particular de la prueba, a bordo de su famosa galera.

Ganadores[editar]

Las ediciones fuera de campeonato aparecen con fondo rosado.
Las ediciones que contaron para el Campeonato Argentino de Automovilismo aparecen con fondo verde.
Las ediciones que puntuaron para el Campeonato Argentino de Turismo de Carretera aparecen con fondo blanco.

Por pilotos[editar]

Incluye los Grandes Premios del Sur de 1938 y 1939, organizados por el ACA.

Victorias
(Como piloto)
Piloto Victorias como piloto Victorias
como acompañante
7 Oscar Gálvez 1939 - 1939 (Extraordinario) - 1947
- 1948 (Lima-Buenos Aires) - 1954 - 1960 - 1961
5 Juan Gálvez 1949 - 1950 - 1951 - 1956 - 1958 1939 - 1939 (Extraordinario)
2 Mariano De La Fuente 1921 - 1924
Antonio Juan Gaudino 1927 - 1930
Raúl Riganti 1929 - 1936
Ángel Lo Valvo 1937 - 1939 (Sur)
Carlos Pairetti 1963 - 1966
Juan María Traverso 1974 - 1978
1 Domingo Bucci 1928 1926
Juan Cassoulet 1910
Abel Ireneo Poblet 1914
Manuel Diez 1916
Antonio Ovides 1922
Guillermo Burke 1922
Ángel Marelli 1925
Tomás Roatta 1926
Carlos Zatuszek 1931
Ernesto Blanco 1932
Roberto Lozano 1933
Emilio Karstulovic 1934
Arturo Kruuse 1935
Héctor Suppici Sedes 1938 (Sur)
Ricardo Risatti 1938
Juan Manuel Fangio 1940
Domingo Marimón 1948 (Buenos Aires-Caracas)
Rosendo Hernández 1952
Dante Emiliozzi 1953
Marcos Ciani 1957
Rodolfo De Álzaga 1959
Félix Peduzzi 1962
Juan Manuel Bordeu 1964
Eduardo Casá 1965
Eduardo Copello 1967
Rubén Luis Di Palma 1970
Carlos Marincovich 1971
Héctor Gradassi 1972
Jorge Recalde 1975
Francisco Espinoza 1980

.

Por marcas[editar]

Victorias Marca Ediciones
25
Ford
1937 - 1938 (Sur) - 1938 - 1939 (Sur) - 1939 - 1939 (Extraordinario) - 1947 - 1948 (Lima-Buenos Aires)
- 1949 - 1950 - 1951 - 1952 - 1953 - 1954 - 1956 - 1957 - 1958 - 1959 - 1960 - 1961 - 1965 - 1972 - 1974
- 1975 - 1978
8 Chevrolet 1940 - 1948 (Buenos Aires-Caracas) - 1957 - 1962 - 1963 - 1964 - 1966 - 1980
4 Studebaker 1922 - 1923 - 1924 - 1925
Hudson 1926 - 1928 - 1929 - 1936
3 Torino 1967 - 1970 - 1971
2 Mercedes-Benz 1931 - 1934
1 De Dion-Bouton 1910
Springuel 1914
Mors 1916
Packard 1921
Hupmobile 1927
Chrysler 1930
REO 1932
Plymouth 1935

.

Por año[editar]

Año N.º Cat. Recorrido Distancia
(km)
Piloto / Acompañantes Automóvil Media
(km/h)
Notas
1910 I* Libre Buenos Aires
Córdoba
759 (2 etapas) Juan Cassoulet
Julián García
Luis Pica
De Dion-Bouton 24,723 Originalmente planeado en tres días, se necesitaron
seis para completar el recorrido debido al
deterioro de los caminos por la lluvia
1911
-
1913
No se disputó
1914 II* Libre Córdoba
Morón
711 (2 etapas) Abel Ireneo Poblet
José Castaño
Springuel 49,514 Por primera vez, la meta se ubica en Morón. Seguirá
siéndolo hasta 1930
1915 Libre Córdoba
Morón
711 (2 etapas) Suspendido por lluvia
Libre Hipódromo de San Martín 500 Mario Filippini Fiat Carrera realizada en mayo de 1915 para reemplazar
a la edición suspendida por lluvia en febrero. Posteriormente desechada del historial por disputarse en un circuito
1916 III* Libre Morón
Rosario
regreso
780 (2 etapas) Manuel Diez Mors 51,675 Recorrido reducido a Rosario, manteniendo el formato de dos etapas
1917
-
1919
No se disputó
1920 Libre Morón
Rosario
regreso
780 (2 etapas) Suspendido por mal tiempo
1921 IV* Libre Morón
Rosario
regreso
700 (2 etapas) Mariano De La Fuente Packard 63,253
1922 V* Libre Morón
Rosario
regreso
700 (2 etapas) Antonio Ovides Studebaker 67,324
1923 VI* Libre Morón
Rosario
regreso
700 (2 etapas) Guillermo Burke
Nicolás Pianelli
Studebaker 62,269
1924 VII* Libre Morón
Córdoba
regreso
1517 (4 etapas) Mariano De La Fuente Studebaker 49,379 La carrera regresa a Córdoba tras 10 años. Por primera vez se disputan 4 etapas
1925 VIII* Libre Morón
Córdoba
regreso
1517 (4 etapas) Ángel Marelli Studebaker 70,760 Se implementa el control aéreo para vigilar que los participantes no se aparten del itinerario oficial
1926 IX* Libre Morón
Córdoba
regreso
1517 (4 etapas) Tomás Roatta
Domingo Bucci
Hudson 77,489
1927 X* Libre Morón
Córdoba
regreso
1507 (3 etapas) Antonio Juan Gaudino Hupmobile 79,999 Se reduce la cantidad de etapas de 4 a 3, manteniendo la distancia total. Primera participación internacional (El brasileño Ireneo Meyer Correa da Silva, con Studebaker)
1928 XI* Libre Morón
Córdoba
regreso
1507 (3 etapas) Domingo Bucci
Damián Astraldi
Hudson 96,723
1929 XII* Libre Morón
Córdoba
regreso
1507 Raúl Riganti
Universo Seivane
Hudson 105,953 París Gianini (Graham Paige) y su acompañante Dino Papini pierden la vida en la primera etapa, en las cercanías de Arrecifes. Por primera vez se superan los 100 km/h de promedio
1930 XIII* Libre Morón
Córdoba
regreso
1507 (2 etapas) Antonio Juan Gaudino Chrysler 82,422 Las etapas se reducen de 3 a 2, manteniendo la distancia total
1931 XIV* Libre Luján
Córdoba
regreso
1480 (2 etapas) Carlos Zatuszek
Juan Maczak
Mercedes-Benz Luján reemplaza a Morón como largada y llegada de la carrera
1932 XV* Libre Luján
Córdoba
regreso
1480 (2 etapas) Ernesto Blanco
Atilio Plini
REO 93,345 Último Gran Premio con el recorrido original Buenos Aires-Córdoba, aunque será reeditado en 1953 sobre caminos pavimentados
1933 XVI* Libre Florencio Varela
Bahía Blanca
regreso
1610 (2 etapas) Roberto Lozano Ford Por única vez, la carrera se disputó únicamente en una sola provincia (Buenos Aires). Solamente el ganador completó el recorrido debido a la lluvia
1934 XVII* Libre Rosario
Resistencia
regreso
1482 (2 etapas) Emilio Karstulovic
Juan Patelli
Mercedes-Benz 114,72[4] Por la prohibición del automovilismo deportivo en la provincia de Buenos Aires, la carrera se mudó a Chaco y Santa Fe. Por primera vez fue válida por el Campeonato Argentino de Automovilismo
1935 XVIII* Libre Buenos Aires
Santiago
Temuco
Florencio Varela
4059 (7 etapas) Arturo Kruuse
Manuel Palmero
Plymouth Los primeros coches de turismo compiten mano a mano con las baquets. Carrera definida por puntos en contra. Primera salida del país.
1936 XIX* Libre Buenos Aires
Santiago
Temuco
Bariloche
Comodoro Rivadavia
La Plata
6865 (9 etapas) Raúl Riganti
Ramón Borthiry
Hudson 76,5 Se levanta la prohibición en Buenos Aires y el Gran Premio vuelve a ser una competencia de velocidad. Se implementa la toma de tiempos por láser por primera vez en el país
1937 XX* TC Buenos Aires
Córdoba
Corrientes
Santiago del Estero
Jujuy
Mendoza
Bahía Blanca
La Plata
6894 (10 etapas) Ángel Lo Valvo
Antonio Spampinato
Ford V8 85,535 Considerada por ACTC como la primera carrera de la historia del TC. Por primera vez, el techo es obligatorio en los coches participantes. Debut de Oscar Gálvez
1938 XXII* TC Buenos Aires
Corrientes
Santiago del Estero
La Quiaca
La Rioja
Córdoba
Mendoza
Bahía Blanca
Tandil
La Plata
7342 (10 etapas) Ricardo Risatti
Pedro Esteban
Ford V8 83,048 Se hace obligatorio el techo metálico. Debut de Juan Manuel Fangio como acompañante de Luis Finochietti
1939 XXIV* TC Buenos Aires
Córdoba
Concordia
1379 (2 etapas) Oscar Gálvez
Juan Gálvez
Ford V8 76,699 Puntuable por el primer Campeonato de Carretera. Finalizado por lluvia con apenas dos etapas cumplidas de nueve planeadas
TC Córdoba
Jujuy
San Juan
Bahía Blanca
La Plata
4602 (7 etapas) Oscar Gálvez
Juan Gálvez
Ford 98,999 "Gran Premio Extraordinario", creado para completar el recorrido del anterior. También formó parte del campeonato de carretera
1940 XXV* TC Buenos Aires
Lima
Luján
9357 (13 etapas) Juan Manuel Fangio
Hector Tieri
Chevrolet Master 86,176 Primera victoria de Chevrolet en competencias en ruta en Argentina
1941
-
1946
No se disputó
1947 XXVI* TC Buenos Aires
Viña del Mar
Copiapó
Resistencia
Luján
5374 (6 etapas) Oscar Gálvez
Federico Herrero
Ford V8 96,526
1948 XXVII* TC Buenos Aires
Guayaquil
Caracas
9579 (14 etapas) Domingo Marimón
Pedro Duhalde
Chevrolet Master 80,726 Gran Premio desdoblado en dos carreras, una de ida (Buenos Aires-Caracas) y otra de vuelta (Lima-Buenos Aires). Por única vez se visitan Ecuador, Colombia y Venezuela
TC Lima
Santiago
Buenos Aires
4833 (5 etapas) Oscar Gálvez
Federico Herrero
Ford V8 102,090
1949 XXVIII* TC Isidro Casanova
Río Gallegos
Jujuy
Puerto Iguazú
Santa Fe
Buenos Aires
11035 (12 etapas) Juan Gálvez
Roberto Gálvez
Ford V8 105,497 La carrera de ruta (sin tramos de enlace) más larga jamás realizada en territorio argentino. Última carrera en ruta de Juan Manuel Fangio
1950 XXIX* TC Don Torcuato
Resistencia
Catamarca
Neuquén
Ezeiza
5780 (5 etapas) Juan Gálvez
Roberto Gálvez
Ford V8 121,823
1951 XXX TC Bernal
San Juan
Orán
Formosa
Ingeniero Maschwitz
8457 (9 etapas) Juan Gálvez

Roberto Gálvez

Ford V8 111,552 Originalmente planeado en 10 etapas, por la lluvia se suspenden dos etapas en Corrientes, Misiones y Entre Ríos y se las reemplaza por un viaje directo desde Formosa hasta Santa Fe
1952 XXXI TC Buenos Aires
Mendoza
Catamarca
Autódromo
4107 (3 etapas) Rosendo Hernández
Rubén Vega
Ford V8 123,210 Por la situación económica del país, el Gran Premio solo tiene 3 etapas
1953 XXXII TC Buenos Aires
La Carlota
Córdoba
Santa Fe
Autódromo
1633 (2 etapas) Dante Emiliozzi
Torcuato Emiliozzi
Ford V8 166,588 Se estrena la nueva categoría "Standard" (luego Turismo Nacional), compartiendo la clasificación con el TC. Por primera vez la meta de la carrera se ubica en el Autódromo de Buenos Aires. Permanecerá allí hasta 1960
1954 XXXIII TC Buenos Aires
Resistencia
Salta
Mendoza
Autódromo
5543 (5 etapas) Oscar Gálvez
Eduardo Martins
Ford V8 116,347 Como parte del festejo por el cincuentenario del ACA, la carrera fue planeada sobre 12000 km. y 30 días de carrera. Los corredores se opusieron a la idea y el Gran Premio se disputó a 5 etapas
1955 No se disputó
1956 XXXIV TC Buenos Aires
Bariloche
Jujuy
San Luis
Autódromo
7440 (9 etapas) Juan Gálvez
Juan Carlos Perna
Ford V8 107,3
1957 XXXV TC Buenos Aires
Tucumán
San Juan
Bahía Blanca
Autódromo
4911 (8 etapas) Marcos Ciani
Santos Bozzone
Chevrolet Master 123,3 Sobre el mismo recorrido, se disputa paralelamente el I Gran Premio para coches Standard, con clasificación separada del TC
1958 XXXVI TC Buenos Aires
Salta
San Juan
Bahía Blanca
Autódromo
5491 (7 etapas) Juan Gálvez
Raúl Cottet
Ford V8 123,3
1959 XXXVII TC Buenos Aires
San Juan
Catamarca
Córdoba
Autódromo
3950 (5 etapas) Rodolfo De Álzaga
Domingo Colanero
Ford V8 128,463
1960 XXXVIII TC Buenos Aires
Villa Carlos Paz
Mendoza
Tucumán
Córdoba
Autódromo
4617 (6 etapas) Oscar Gálvez
Héctor Godoy
Ford V8 122,889 Se registran graves accidentes en la rotonda de San Justo durante la última etapa, con espectadores muertos y heridos. Última llegada al Autódromo de Buenos Aires
1961 XXXIX TC Mercedes
Mendoza
Bariloche
Comodoro Rivadavia
La Plata
5247 (6 etapas) Oscar Gálvez
Héctor Godoy
Ford V8 133 Por los accidentes del año anterior, a partir de 1961 la meta se ubica en un lugar alejado de la Ciudad de Buenos Aires
1962 XL TC Mercedes
Neuquén
Esquel
Rawson
Viedma
Dolores
3898 (5 etapas) Félix Peduzzi
Luis Di Bernardo
Chevrolet Master 127,4
1963 XLI TC Mercedes
Santa Rosa
Mendoza
La Rioja
Arrecifes
3814 (5 etapas) Carlos Pairetti
Rubén Aied
Chevrolet Master 147,342
1964 XLII TC Mercedes
Zapala
San Juan
Mina Clavero
Arrecifes
3953 (5 etapas) Juan Manuel Bordeu
Alberto Lozano
Chevrolet Master 149,368
1965 XLIII TC Luján
Santa Rosa
Santiago del Estero
Capilla del Monte
Carmen de Areco
4938 (6 etapas) Eduardo Casá
Raul Casarín
Ford V8 125,845
1966 XLIV TC Mercedes
Zapala
Esquel
Rawson
Necochea
4187 (6 etapas) Carlos Pairetti
Rubén Aied
Chevrolet Master 153,807
1967 XLV TC Olavarría
San Rafael
San Juan
San Luis
9 de Julio
3044 (4 etapas) Eduardo Copello
Héctor Paredes
Torino 188,248 Último Gran Premio antes de la prohibición de las carreras en ruta tras las muertes de Jorge Kissling y Segundo Taraborelli en la "Vuelta de Balcarce-Lobería" de 1968
1968
-
1969
No se disputó
1970 XLVI TCA Venado Tuerto
Mendoza
Zapala
Viedma
2815 (3 etapas) Rubén Luis Di Palma
Oscar Rutte
Torino 158 Primera edición con reglamento técnico de TC Fórmula A. El ACA delega la fiscalización en CADAD y pasa a ser solamente organizador
1971 XLVII TC Concordia
Corrientes
Posadas
Paraná
2920 (3 etapas) Carlos Marincovich
José Damen
Torino 151,717
1972 XLVIII TC Rafaela
Santiago del Estero
Formosa
Salta
La Rioja
San Francisco
3792 (5 etapas) Héctor Gradassi
Miguel Gorosito
Ford Falcon 157
1973 No se disputó
1974 XLIX TC Concordia
Posadas
Cataratas del Iguazú
Corrientes
Paraná
2208 (4 etapas) Juan María Traverso
Francisco Reiter
Ford Falcon 192,4
1975 L TC Paraná
Concordia
Oberá
Corrientes
Paraná
1996 (4 etapas) Jorge Recalde
Mario Mora
Ford Falcon 197,051 Última edición organizada por el ACA
1976
-
1977
No se disputó
1978 TC Necochea
Bahía Blanca
Trelew
Esquel
Comodoro Rivadavia
1996 (5 etapas) Juan María Traverso Ford Falcon 199,104 ACTC toma la posta en la organización tras la decisión del ACA de no realizar más carreras en ruta a partir de 1977. La última etapa se realiza íntegramente en el Autódromo de Comodoro Rivadavia (30 vueltas)
1979 No se disputó
1980 TC Pehuajó
Neuquén
regreso
1827 (2 etapas) Francisco Espinoza Chevy 231,5 Tras el conflicto con CADAD, ACTC se hace cargo de la fiscalización. Última carrera en ruta realizada en varias provincias de Argentina sin tramos de enlace
  • Las ediciones disputadas antes de 1951 no llevaron numeración oficial. La primera en llevarla fue la edición de 1951 (XXX)

Referencias[editar]

  1. Parga, Alfredo (1994-96). «2». En Diario La Nación, ed. Historia Deportiva de Automovilismo Argentino. 
  2. Alfredo Parga (1994-96). «3». En Diario La Nación, ed. Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. p. 40-43. 
  3. «Deporte motor, nación y territorio». 
  4. «Lámina antigua El Gráfico Emilio Karstulovic B. y Juán Patelli - Automobilia - Coleccionables - Productos Libros & Curiosidades». librosycuriosidades.com.ar. Consultado el 29 de diciembre de 2019.