Usuario discusión:LlamaAl

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:32 7 dic 2016 por Lapalabranecesaria (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Última hora
Votaciones en curso: 1 CAB, 0 CAC, 0 CAS, 0 RB, 0 C-ACAD, 0 BOT/A, 0 VOT, 3 ENC, 4 CAD/VECAD, 0 RAD
Votación A favor En contra Resultado Cierra en Notas
CAB de D1D4K10 5 24 17,24 % 2 días Prop.: D1D4K10
Posible reforma
a sistemas electorales y subsidiarios
de los bibliotecarios (encuesta)
N/A N/A N/A Indeterminado Prop.: Ñ
Hacia una política de bloqueos (encuesta) N/A N/A N/A Indeterminado Prop.: SRuizR, Hans Topo1993
Regulación de plantillas
de mantenimiento (encuesta)
N/A N/A N/A Indeterminado Prop.: J. Manolo G. P.
VECAD de Oh Father 1 0 100,00 % 13 días Prop.: MadonnaFan
VECAD de Primer franquismo 6 0 100,00 % 4 días Prop.: Libertad 17
VECAD de Réquiem (Reger) 1 0 100,00 % 12 días Prop.: Obelix83
VECAD de Shadow the Hedgehog (videojuego) 4 0 100,00 % 5 días Prop.: Juan Pop Gamer

borrado de pagina

estaba trabajando una pagina que no habia terminado y fue borrada por usted, creo que deberian dejar mas tiempo para poder rectificar los errores o paginas que una crea.

--Teamgeorge (discusión) 14:25 22 nov 2016 (UTC)[responder]

Re: Reportes de PatruBOT

Hola. Sí, es normal que lo haga porque se quedó atascado la pasada madrugada y lo he reiniciado hace poco, indicándole que empiece a procesar las ediciones desde ese momento. Considero que generar algunas denuncias ya improcedentes es más asumible que dejar vandalismos de esas horas sin revertir. Puedes borrar sin problemas todo lo que no corresponda. De todas formas, tengo pendiente mejorar el código para que compruebe horarios antes de cambiar umbrales y de denunciar, pero ya sabes que mi tiempo siempre es limitado. Gracias en todo caso por el aviso y saludos, - José Emilio –jem– Tú dirás... 20:07 22 nov 2016 (UTC)[responder]

Buenas ediciones

Haces muy buen trabajo borrando páginas infraesbozo y vandálicas, como Hola que hace--MASTER+MATES (discusión) 17:21 25 nov 2016 (UTC)[responder]

¡Gracias, MASTER+MATES! LlamaAl (discusión) 17:23 25 nov 2016 (UTC)[responder]

UFC Fight Night: Whittaker vs. Brunson

Te has dejado un fragmento en inglés en la página, del copia y pega, y el peleador Robert Whittaker no esta creado en Wikipedia ya que tu lo has puesto como tal. Modifícalo, gracias. Edi Talent (discusión) 23:57 28 nov 2016 (UTC)[responder]

Hecho, Edi Talent. Gracias por el aviso. En otro orden de cosas, te conviene darle a una leída a Wikipedia:Usuarios títere. Que ahora uses la cuenta TheNotoriousMMA (disc. · contr. · bloq.) no invalida el último aviso que te dejó Ezarate (disc. · contr. · bloq.). Recibe un cordial saludo. LlamaAl (discusión) 00:09 29 nov 2016 (UTC)[responder]
Sólo te corrijo, no te sientas atacado. Un saludo Edi Talent (discusión) 02:22 29 nov 2016 (UTC)[responder]
No, lo he corregido yo :-). Saludos, LlamaAl (discusión) 02:24 29 nov 2016 (UTC)[responder]

Etiqueta

Agrego esto. -- Gastón Cuello (discusión) 16:15 30 nov 2016 (UTC)[responder]

Nunca solicito borrar ninguna redirección

Es una manía que tengo: crear muchas redirecciones "inútiles". A mí siempre me parecen útiles, y ayudan a que Google las enliste.

En este caso, creo que ―debido a la cantidad de categorías que estoy trasladando― me confundí y creí que esta redirección era una categoría ya trasladada, y solicité su borrado. Gracias por avisar, ahora arreglo el desaguisado.

--Rosarino (discusión) 17:13 30 nov 2016 (UTC)[responder]

Plantilla aviso bloqueado

Hola, gracias por avisarme. No me había dado cuenta de ese aspecto. La estaba poniendo para informar a esas direcciones sobre su bloqueo, pero dejaré de hacerlo. Saludos --Sejuzu (discusión) 22:34 30 nov 2016 (UTC)[responder]

Rollback

Saludos. He puesto una solicitud al tablón de bibliotecarios, pero me han dicho que gane experiencia y creo que ya tengo suficiente, pero me han dicho que busque otro bibliotecario. Mira mis contribuciones: aquí. Si crees que tengo suficiente experiencia, creo que alguien debería concedérmelo. Gracias--MASTER+MATES (discusión) 16:52 1 dic 2016 (UTC)[responder]

Hola, MASTERMATES. He deshecho tu edición en el tablón; debes añadir una nueva solicitud, no editar la anterior. Respecto a tu mensaje, espera a que algún bibliotecario atienda tu petición. Saludos, LlamaAl (discusión) 16:57 1 dic 2016 (UTC)[responder]

Cambio del título en el articulo sobre desaparecidos durante el conflicto armado interno en el Perú

Hola!

Quiero discutir acerca del cambio de nombre que has realizado en el título de este artículo. Si bien el articulo principal, efectivamente, se llama "Época del terrorismo en el Perú", la categoría que lo alberga y a todos los demás artículos sobre este tema es "Conflicto armado interno en Perú" que es la terminología empleada por la Comisión de la Verdad y reconciliación y la que se empleó en el artículo sobre los desaparecidos que editaste. En ese sentido, creo que el artículo debe volver al título original, y además se debe cambiar el título del artículo "Época del terrorismo en el Perú", ya que, como puedes observar, este no consigna las fuentes que justifiquen dicha denominación. Quedo atenta a tu respuesta y te agradezco el interés por mejorar Wikipedia. Saludos. --Yhhue91 (discusión) 20:59 1 dic 2016 (UTC)[responder]

Hola, Yhhue91.
La política oficial Wikipedia:Convenciones de títulos señala lo siguiente (el subrayado es mío):
El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia en español.
En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección.
Una búsqueda de palabras exactas en Google revela que «Terrorismo en el Perú» arroja 106 000 resultados, mientras que «Conflicto armado interno en el Perú» devuelve 12 100 resultados. En Google Libros: 3120 resultados contra 259, respectivamente.
Por otra parte, ya en terreno de debate, un congresista de derecha de ese país manifestó que «lo que ha sufrido el Perú no es un conflicto armado interno, sino una asonada violentista, criminal de una organización terrorista»; una congresista de izquierda, que se trata de un «conflicto armado interno». Esta última declaración, así como una publicación en redes sociales de la Municipalidad Metropolitana de Lima, fueron criticadas por el público peruano. Por lo visto, la polémica no es exclusiva del país incaico.
No obstante, lo que consta en los libros de historia, más allá de un informe oficial aparentemente sesgado, es que, evidentemente, existió terrorismo en el Perú. Dicho esto, y teniendo en cuenta la convención de títulos de esta enciclopedia, considero que se debería renombrar la categoría principal y nombrar en el artículo principal las denominaciones alternativas. Conflicto armado interno en el Perú ya es una redirección, en concordancia con la política mencionada.
Un cordial saludo, y gracias por tus colaboraciones. LlamaAl (discusión) 21:49 1 dic 2016 (UTC)[responder]
Estimado,
Me temo que no estoy de acuerdo con tus opiniones. Si bien el término ‘’terrorismo’’ puede estar más difundido que el de ‘’conflicto armado interno’’, las mismas convenciones de títulos y el quinto pilar de wikipedia indican que “no existen normas firmas y las que existen deben ser usadas con criterio”. En ese sentido, es un error hablar, en un artículo enciclopédico, de época del terrorismo, ya que terrorismo se refiere a las TÁCTICAS empleadas por Sendero Luminoso y el MRTA, no define el contexto, como sí lo hace “conflicto armado interno”. Esta terminología fue empleada por la CVR (a la fecha, el único documento oficial que explica lo que sucedió entre 1980 y el 2000) y es ratificada por el estado peruano (que la utiliza en la fundamentación de los casos ante la CIDH, tal como puedes comprobar aquí en la página 10), así como, por la academia (como puedes comprobar aquí). Evidentemente, esto se basa en las definiciones sobre conflictos armados dadas por el derecho internacional (que puedes consultar aquí) y si bien existen sectores de la sociedad peruana que no aceptan dicha denominación (y cuya postura merece, por supuesto, estar incluida dentro del artículo principal), este es el marco legal y académico desde el cual se aborda el tema.
En el caso concreto del artículo sobre desaparecidos, emplear el término “época de (sic) terrorismo” se hace más complicado aún, debido a que, por definición, son victimas de desaparición forzada aquellas personas que han sido privadas de su libertad por “agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado…” tal como puedes leer en el mismo artículo. En ese sentido, se genera confusión, ya que no hay desaparecidos por los grupos terroristas, ni tampoco se puede hablar de un “terrorismo de estado”, como en el caso de Argentina.
Propones que se cambie, además, el nombre de la categoría, pero ¿cuáles son las fuentes que te respaldan? Te recuerdo que los pilares y las normas de calidad de Wikipedia son muy claros y firmes en cuanto a que los contenidos deben basarse en FUENTES CONFIABLES, no de que tan populares sean o no ciertas definiciones o de las declaraciones aisladas de ciertos congresistas. Debemos, además, buscar el punto de vista neutral y mostrar en su real magnitud las diversas posturas acerca de temas controversiales.
Por todo ello, considero que el título más adecuado para el artículo es “Desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno en el Perú”. Así mismo, se debe dejar la categoría tal como está y trabajar en la mejora del artículo “Época del terrorismo en el Perú”, el cual no contiene una sola cita que fundamente las terminologías que emplea y es, por tanto, deficiente. --Yhhue91 (discusión) 22:25 5 dic 2016 (UTC)[responder]

Hola LlamaAl, tampoco estoy de acuerdo contigo, conflicto armado interno involucra a TODOS LOS ACTORES, terrorismo solo hace referencia a tácticas de los grupos subversivos. Ademas, la Comisión de la Verdad y Reconciliación es RECONOCIDA por todas las entidades municipales como las nacionales, miembros del acuerdo nacional y entidades internacionales que han suscrito convenios con el estado peruano, todo esto es independientemente de que algún funcionario este o no de acuerdo, ya que la CVR es la ÚNICA comisión oficial en el proceso de paz y reconciliación en el Perú. Razón por la cual tanto la municipalidad de Lima, el congreso de la república, como el gobierno nacional han creado leyes y planes para el reconocimiento y reparación (Ley 28592, Resolución de alcaldía 085 MUNLIMA) a las victimas inscritas en Registro Único de Victimas (Resolución Ministerial N° 0036-2014-JUS, N° 012-2016-JUS) de este conflicto armado interno, los cuales se han ido implementando en las diferentes gestiones.

Por todo esto, considero que el usar el termino de terrorismo desvirtúa completamente el contenido del articulo y no refleja los hechos en las desapariciones forzadas ocurridas en la historia del Perú. Ovruni (discusión) 00:39 6 dic 2016 (UTC)[responder]


Hola LlamaAl,

primero, llamar conficto armado interno y no terrorismo no significa minimizar lo ocurrido en aquella época, sino dar un contexto. En concordancia con el uso del Lenguaje neutral en las demás versiones de wikipedia (9 versiones) que llaman al mismo artículo como Conflicto armado interno (5 versiones) o conflicto armado peruano (1 versión) o guerra civil (1 versión) o disputa peruana (1 versión), puesto que el título hace referencia al carácer interno o nacional del conflicto, en cambio la época del terrorismo (tu versión) lleva a confusión por los argumentos compartidos más arriba y señalados por los autores del artículo.

En otros artículos de wikipedia en español sobre las Comisiones de la Verdad de otros países tampoco se usa la palabra o el concepto de terrorismo, se utliza en cambio conflicto armado, o bélico, interno, o guerra civil (El Salvador, Chile, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay) y terrorismo únicamente en el caso de Argentina para referirse al Terrorismo de Estado justamente en un artículo sobre personas desaparecidas. Es decir, el nombre más comunmente usado es conflicto armado interno al que se debería redireccionar cualquier búsqueda sobre “la época del terrorismo” para el Perú.

Además, el señalamiento de “terrorista” para este caso, no es exacto porque se refiere a los desaparecidos a causa de la violencia ejercida desde las fuerzas del Estado, por lo que tendría que llamarse “Desaparecidos durante la época de terrorismo de Estado en el Perú”.

Por otro lado, no creo que utlizar las referencias del buscador de google sea una buena idea teniendo en cuenta que puede llevar a error. Saludos! --Txolo (discusión) 14:39 6 dic 2016 (UTC)[responder]


Estimado LlamaAl,

Qué tal. No tengo mucho que agregar a lo que los usuarios que me antecedieron han fundamentado. Aun así, solo me faltaría agregar que este artículo fue realizado en el marco de la I Editatón por la memoria y los desaparecidos durante el periodo de violencia interna en el Perú (1980-2000). Este evento, en el que tuve el privilegio de ser uno de los organizadores, fue encargado por el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), y uno de sus objetivos fue precisamente cumplir con lo que, en una de tus referencias [1] se ha mencionado: “es conveniente que el diagnóstico proporcionado por la CVR sea continuado, probablemente desde la estructura institucional que establezca el Lugar de la Memoria, el cual debe nutrirse de nuevos enfoques, de distintas disciplinas y diferentes enfoques políticos, con un espíritu convocante e incluyente”. Precisamente, para evitar sesgos ideológicos, opiniones, fuentes primarias, etcetera, convocamos a especialistas en la materia que manejen el lenguaje jurídico y la terminología más precisa y sustentada posible. Te pediría por favor que revises la alta calidad de las fuentes en las cuales se ha sustentado este artículo. Este evento, y sobre todo, este artículo, está enfocado en un concepto principal: las Desapariciones Forzadas. Cambiar el término de "conflicto armado interno" a "época del terrorismo" es grave para la naturaleza del artículo pues las "desapariciones forzadas" solo aplican cuando este fenómeno, según la Convención sobre la desaparición forzada de personas de la OEA, en su capítulo 2, afirma que: "Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado(...)[2]". Esto llevaría a crear una peligrosa ambigüedad pues ya estaríamos enmarcando al mismo estado, y a sus acciones, dentro de una práctica que aún no se le reconoce "el terrorismo". Por ello, estoy de acuerdo con que el término más preciso, para evitar estos problemas, sería: Desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno en el Perú.

Solo para concluir, quiero recalcar, nuevamente, que cada uno de los términos utilizados ha sido rigurosamente pensado, debatido y sustentado por especialistas y por las fuentes más serias que pudimos encontrar. Este artículo ha sido creado para, precisamente, empezar a usar la terminología más adecuada y no la más popular, por encargo de la institución más seria en el Perú que ve este tema, el LUM. Saludos.

--LeNoyé (discusión) 02:56 7 dic 2016 (UTC)[responder]

Fusión de historiales

Buen día LlamaAl, te agradezco tu gran contribución a Wikipedia y te solicito ayuda para saber más sobre el proceso de fusión de historiales pues solicité a inicios del mes pasado la fusión del historial del artículo Aeropuertos de México y no ha sido aceptado ni rechazado mientras que otros artículos ya han sido atendidos. Me interesa pues las ediciones actuales tienen que ser por triplicado y me preocupa que esa fusión pase al olvido después del paso del tiempo.

Muchas gracias por tu atención Saludos --Miguelucas (discusión) 14:00 2 dic 2016 (UTC)[responder]

Hola, Miguelucas. Ya he atendido la petición. Gracias a ti por tus contribuciones. LlamaAl (discusión) 17:14 2 dic 2016 (UTC)[responder]
¡Qué rápido! Muchas gracias por tu apoyo. Saludos y estamos en contacto. --Miguelucas (discusión) 02:52 3 dic 2016 (UTC)[responder]

Borraste mi Articulo

Soy jhon1459 me puedes indicar por que borraste el articulo de Manuel Alfredo Rodriguez si estoy en proceso de realizacion. Indicame por favor? que normativas Viola para que lo hallas eliminado. — El comentario anterior sin firmar es obra de Jhon1459 (disc.contribsbloq). 20:43 5 dic 2016‎ (UTC)[responder]

Hola, Jhon1459. El artículo fue eliminado porque no establece la relevancia enciclopédica del sujeto en cuestión. Previamente había sido borrado porque la redacción lo asemejaba a un CV, lo cual no está permitido en Wikipedia. Recuerda firmar tus mensajes tal como se indica en WP:FIRMA. Saludos, LlamaAl (discusión) 20:58 5 dic 2016 (UTC)[responder]
Gracias por responder LlamaAl voy corregir la información que me suministraron y tomar ejemplos de otras biografías y me gustaría que la revisaras y me dijeras la correcciones que hay que realizarle al articulo Jhon1459 00:42 6 dic 2016 (UTC)
LlamaAl Me gustarias que revisaras nuevamente el articulo para ver si no irrumpe ninguna politica y en caso que lo haga puedes escribir un comentario y yo me encargare de corregirlo no lo elimines de una vez por favor Jhon1459 (discusión) 01:56 6 dic 2016 (UTC)[responder]
Te he dejado un mensaje en tu página de discusión, Jhon1459. He trasladado la página al título correcto; también he agregado la plantilla {{SRA}}. Eso quiere decir que el artículo, en su estado actual, no demuestra la relevancia enciclopédica del sujeto en cuestión. Debes añadir referencias a fuentes fiables para lograr tal cometido. Y recuerda firmar con cuatro virgulillas (~~~~). Saludos, LlamaAl (discusión) 02:26 6 dic 2016 (UTC)[responder]
Gracias por tu ayuda LlamaAl voy a trabajar en ello. Jhon1459 02:30 6 dic 2016‎ (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Buenas tardes LlamaAl podrias revisar el articulo para verificar la calidad de las referencias que agregue y me indiques cualquier otra acotacion. agradesciendo tu ayuda y me disculpo por las molestias Jhon1459 21:38 6 dic 2016‎ (UTC)[responder]

Hola, Jhon1459. Antes que nada, dos cosas: lee esta página para que aprendas cómo firmar e inicia sesión.
Ahora, respecto al artículo, las referencias que has añadido no demuestran la relevancia enciclopédica del abogado. No has colocado fuentes secundarias fiables e independientes, solo has agregado enlaces a textos escritos por el señor Rodríguez. Lo más probable es que la persona carezca de relevancia enciclopédica, por lo que el artículo será borrado (en treinta días) de todas maneras. Saludos, LlamaAl (discusión) 21:59 6 dic 2016 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu tiempo, voy trabajar en ello.LlamaAl --190.203.197.143 (discusión) 00:38 7 dic 2016 (UTC)Jhon1459[responder]

RE:

Por que no le dice eso a MadonnaFan que como su nombre lo indica ni es fan de Michael Jackson. --190.157.103.182 (discusión) 00:11 6 dic 2016 (UTC)[responder]