Diferencia entre revisiones de «San Fernando (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Esteban 147 (discusión · contribs.)
Conservo imagen y elimino, por última vez antes de pedir protección del artículo, texto que ya se dijo que no corresponde. Deshecha la edición 79457567 de Esteban 147 (disc.)
Línea 158: Línea 158:


De las doce composiciones recibidas desde diversas ciudades del país, la firmada con el seudónimo romancero, correspondiente al poeta José Vargas Badilla, por aquel entonces presidente del grupo literario "Los Afines", mereció el primer lugar y fue la elegida por el jurado. El profesor Carlos Cepeda fue el creador de la música del himno.
De las doce composiciones recibidas desde diversas ciudades del país, la firmada con el seudónimo romancero, correspondiente al poeta José Vargas Badilla, por aquel entonces presidente del grupo literario "Los Afines", mereció el primer lugar y fue la elegida por el jurado. El profesor Carlos Cepeda fue el creador de la música del himno.

{{cquote|
;'''Himno de San Fernando'''

;'''Letra:''' José Vargas Badilla
;'''Música:''' Carlos Cepeda


[[Archivo:"Callejon de San Fernando", Juan Francisco Gonzalez.jpg|thumb|250px|''Callejón de San Fernando'' óleo de uno de los cuatro [[Grandes Maestros de la pintura Chilena|grandes maestros de la pintura chilena]], [[Juan Francisco González]].]]
[[Archivo:"Callejon de San Fernando", Juan Francisco Gonzalez.jpg|thumb|250px|''Callejón de San Fernando'' óleo de uno de los cuatro [[Grandes Maestros de la pintura Chilena|grandes maestros de la pintura chilena]], [[Juan Francisco González]].]]
;''Coro''
:San Fernando, comarca de ensueño,
:San Fernando, cristal de emoción.
:territorio de rojas camelias,
:semillero de paz e ilusión.

:Tierra henchida de gracia temprana,
:acuarela de luz y verdor;
:Tierra huasa de apuestas mujeres
:y hombres fuertes tostados de sol.


:En tus casas de antiguos zaguanes
:teje el tiempo leyendas de amor;
:prende el beso, la risa, el abrazo,
:el embrujo de vieja pasión.

:Por tus calles aún ronda Rodríguez,
:Guerrillero, adalid popular;
:y en tu Plaza, tu fuente susurra
:emotiva canción colonial.


:Y tus ríos - dos cintas de plata-
:de la cumbre camino hacia el mar,
:rumorosos estrechan tus faldas
:y fecundan tu vientre al pasar.

}}


=== Escudo de armas ===
=== Escudo de armas ===

Revisión del 17:39 18 ene 2015

San Fernando
Entidad subnacional



Coordenadas 34°35′02″S 70°59′21″O / -34.5839, -70.9891
Entidad Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de mayo de 1742 (José Antonio Manso de Velasco)
Superficie  
 • Total 12,26 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 340 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 73,727 hab.
 • Densidad 113,9 hab./km²
Gentilicio Sanfernandino/a
Sitio web oficial
Iglesia de San Francisco.
Plaza de Armas de San Fernando.
Gobernación de Colchagua, en la Plaza de Armas de la ciudad.

San Fernando es una ciudad y comuna ubicada en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, capital de la Provincia de Colchagua.

La ciudad de San Fernando integra junto con las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Chimbarongo, Peumo, Pichidegua y Las Cabras el Distrito Electoral N° 34 (Diputados), pertenece a la 9.ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).

Historia

Orígenes

En el siglo XVIII, el Gobernador del Reino de Chile, Don José Antonio Manso de Velasco se propuso la tarea de crear villas para atraer a la población flotante y expandir la idea de la ilustración, para lo cual envió a los hacendados de todo el largo territorio un extenso memorial, solicitando los territorios necesarios para los fines convenientes. Don Juan José Jiménez de León y Hurtado de Mendoza, quien donó el potrero de "Las Chacras" con más de 450 cuadras pertenecientes a la Estancia "Lircunlauta".[1]​ El día 17 de mayo de 1742 llegó a la zona el Gobernador e hizo un reconocimiento del lugar, eligiendo el sitio donde debería establecer la Plaza de Armas, el éxito de la nueva villa consistiría en atraer a los españoles, vagos y vagabundos para así iniciar el proceso de domesticación y proletización de la población flotante que en esos momentos no quería entrar en el sistema económico de latifundios (haciendas y estancias). Este tipo de población vivía en los alrededores de la estancia de Colchagua.[2]

Historia de San Fernando

El 17 de mayo de 1742, José Antonio Manso de Velasco, posteriormente nombrado Virrey del Perú, fundó San Fernando de Tinguiririca, lo que quedó registrado en acta que firmada en el poblado de Malloa, aprovechando las 450 cuadras que habían donado a la Corona Española, los vecinos don Juan José Jiménez y su cónyuge doña María Morales de Albornoz.

Con ello también se inició la adjudicación de tierras y solares a más de trescientas personas, considerando los siguientes deslindes: La Cañada, por el norte, hoy Av. Manso de Velasco; calle Juan Jiménez, por el poniente; la línea férrea por el oriente y el callejón de los Palacios, por el sur, actualmente calle Los Palacios. En esta especie de trapecio, se trazaron 91 manzanas o cuadras, algunas subdivididas en cuatro lotes, separadas por vías rectilíneas, de 13 varas de ancho.

Los terrenos eran húmedos y pantanosos, por la presencia de los ríos que los circundaban, el Tinguririca y el Antivero. Fue preciso aplicar drásticas medidas, multas y condenas a prisión, para que las personas comenzaran a instalarse en sus solares e iniciaran la edificación de sus casas. Le correspondió al corregidor don Pedro Gisbert y Talens, tomar tal decisión para llevar a cabo el poblamiento del valle de Colchagua.

A lo largo de la vida republicana, la vida de esta ciudad alcanzó especial notoriedad, sobre todo a partir de la instalación de varias industrias que le dieron gran vitalidad, como la fábrica de tabacos (filial de la British American Tobacco), de fósforos y varias curtiembres, entre otras. Además, la instalación del Liceo de Hombres, en 1846, así como la Escuela Superior de Niños, también fueron factores de progreso, que permitieron a los habitantes desarrollar una nutrida vida intelectual, con coros, grupos literarios, veladas artísticas y conferencias hasta avanzado el siglo XX. Entre los periódicos que difundieron estas actividaes, se puede contar El Guerrillero (1956-1972), y entre los intelectuales más activos, a Juan Danús [3]

Geografía

Clima

San Fernando posee un clima templado-cálido con estación seca prolongada (5 a 6 meses). Las temperaturas del mes más frío son inferiores a 12 °C y superiores a 2 °C pero en invierno las temperaturas mínimas pueden ser inferiores a los 0 grados. Mientras que en verano las temperaturas pueden superar los 30 grados. Fuera de esta condición se presentan 4 a 5 meses con humedad suficiente. La temperatura media anual es de 14 °C; el mes más cálido es enero con 20 °C; el más frío es julio con 7,1 °C. La amplitud térmica anual es de 11,9 °C. La mínima absoluta en la ciudad es de 5 grados bajo cero, pero en algunas áreas de la comuna (más altas), las temperaturas son más bajas.

La precipitación se presenta acumulada en los meses invernales y particularmente en mayo, junio, julio y agosto. Estos son los únicos meses que se pueden llamar lluviosos, pero está situación está variando gradualmente debido al calentamiento global de la atmósfera. La precipitación anual llega a los 790 mm. Los vientos que acompañan a las lluvias son siempre del norte (N) y noroeste (NE), con influencia marítima. Los denominantes son los vientos del sur (S) y del suroeste (SW), con los cuales se observa buen viento.


  Parámetros climáticos promedio de San Fernando 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27 26 24 20 15 12 12 13 16 19 22 26 20
Temp. mín. media (°C) 12 12 10 7 6 4 3 4 5 7 9 11 8
Precipitación total (mm) 2 4 14 37 102 144 132 75 40 25 18 15 605
[cita requerida]
San Fernando visto desde el cerro Pangalillo al comienzo del Otoño

Demografía

La comuna de San Fernando abarca una superficie de 2.441,37 km2 y una población de 63.732 habitantes (censo INE año 2002), correspondientes a un 0,73% de la población total de la región y una densidad de 26,11 hab/km2. Del total de la población, 32.575 son mujeres (51,11%), y 31.157 son hombres (48,89%). Un 19,76% (12.596 habitantes), corresponde a población rural, y un 80,24% (51.136 habitantes), corresponde a población urbana.

Economía

La actividad económica de la ciudad se basa principalmente en la agricultura (viñedos, cultivo de remolacha, frutales, tabaco, trigo y cultivo tradicional), en la agroindustria (empresas exportadoras de frutas, hierbas, empresas conserveras, de lácteos, etc.), en el comercio y el turismo.

Desde el punto de vista económico, la Sexta Región posee una especialización productiva silvoagropecuaria y minera. En relación al Producto Interno Bruto (PIB) regional, el sector silvoagropecuario representa el 30,1%, el sector minero el 24,8%,el comercio el 11,7% y la industria manufacturera el 9.7%.

Atractivos turísticos

Iglesia San Francisco

En proceso de restauración, 2008, MOP. Fundada en octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza de Armas, que ya alberga a una pequeña iglesia parroquial. Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, la iglesia quedó en malas condiciones por lo que fue cerrada a la comunidad, en espera de una restauración.

Declarada Monumento Nacional, mediante Decreto N°936, del 16 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educación de la República de Chile.

Monumento a Manuel Rodríguez

En honor al guerrillero y patriota Manuel Rodríguez Erdoíza, quién fuera primera autoridad de la ciudad y luchara por la independencia de Chile. Ésta adorna la plazoleta, fue instalada en 1910.

En ese mismo lugar fueron ahorcados los patriotas que lucharon por la independencia. Giran muchas historias en torno a este monumento, uno de ellos es el túnel que lo cruza que va desde la Iglesia San Francisco, al frente, hasta el museo casa Lircunlauta.

Pileta de la Plaza de Armas

Fue adquirida en Francia y colocada en la Plaza de Armas de San Fernando en 1870. Durante mucho tiempo se sostuvo que la hermosa pileta fue traída como trofeo desde el Perú tras la guerra de 1879. Originalmente la pileta construida en París, estaba destinado a la Plaza de Concepción. Se trajo por ferrocarril hasta San Fernando, lugar de término de la línea de FF.CC. Pero el Intendente de Colchagua, consiguió que este monumento quedara ahí.

Edificio del Liceo "Neandro Schilling Campos"

Edificio antiguo Liceo Neandro Schilling.

Además, como atractivo turístico y Monumento Nacional, se encuentra el Edificio del mítico Liceo "Neandro Schilling Campos" A-23, ex Liceo de Hombres, a un costado de la Plaza de Armas.[4]

En los alrededores de San Fernando se encuentra La Hacienda Los Lingües, complejo turístico colonial del siglo XVIII.

Política y gobierno

Administración

San Fernando corresponde al Distrito Electoral nº 34 y pertenece a la IX Circunscripción Senatorial. Es representada en el Senado por Alejandro García-Huidobro Sanfuentes de la UDI y Juan Pablo Letelier Morel del PS. A su vez, es representada en la Cámara de Diputados por Javier Macaya Danús de la UDI y Alejandra Sepúlveda Orbenes, Independiente.

San Fernando es administrada por el alcalde Luis Antonio Berwart Araya IC, quien ha sido elegido por el periodo 2012-2016, y el Honorable Concejo Municipal esta compuesto por:

  • Pablo Silva Pérez (RN)
  • Mario González Maturana (PS)
  • Karol Muñoz Pérez (PRI)
  • Gabriel Bilbao Salinas (PRSD)
  • Carlos Urzúa Morales (PDC)
  • Felipe Rivadeneira Troncoso (UDI)

Símbolos de la ciudad

Himno de San Fernando

El Himno Oficial de San Fernando data de 1956; siendo regidor Custodio Ilabaca Navarro, patrocinó y presidió una reunión con el objeto de estudiar las bases del concurso. El jurado respectivo lo integraron los señores Heriberto Soto, César Muñoz Riveros y Carlos Ramos.

De las doce composiciones recibidas desde diversas ciudades del país, la firmada con el seudónimo romancero, correspondiente al poeta José Vargas Badilla, por aquel entonces presidente del grupo literario "Los Afines", mereció el primer lugar y fue la elegida por el jurado. El profesor Carlos Cepeda fue el creador de la música del himno.

Callejón de San Fernando óleo de uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, Juan Francisco González.

Escudo de armas

Escudo de Armas de San Fernando

La historia del escudo de armas se desarrolló desde noviembre de 1936 con la Circular del Servicio de Turismo, dependencia del Ministerio de Fomento de esa época, que solicitaba el envío de una reproducción del escudo de armas a la ciudad de San Fernando.

El alcalde don Fernando Ortúzar Correa, reunió a la Junta de Estudios Históricos de Colchagua, para que se creara un bosquejo del escudo, la Municipalidad, el 23 de marzo de 1938, aprobó el proyecto de Guillermo Pereira Irarrázabal que había sido realizado por el artista Walter Longé. El escudo se entregó a la Ilustre Municipalidad de San Fernando el 25 de noviembre de 1938 por Guillermo Pereira Irarrázabal. Siendo Alcalde en esa fecha, Fernando Ortúzar Correa y Secretario, Osvaldo Cádiz Rojas.

Descripción heráldica

El campo de sinóple (verde), en atención al carácter predominantemente agrícola de Colchagua. Con dos bandas de plata, que representan a los ríos Antivero y Tinguiririca, entre los cuales está ubicado San Fernando.

Cargado al campo, con las letras S y F, en oro, más una corona real antiguo, de oro, colocado entre ambas. En memoria del Santo Rey don Fernando III de León y Castilla, fallecido el 31 de mayo de 1252 y enterrado en la Catedral de Sevilla (capilla real). Bajo su gobierno, se unieron definitivamente, León y Castilla (1230), y se implantó como idioma oficial, el castellano. Reconquistó Córdoba, Sevilla, Jerez, Cádiz, Baeza, Murcia, entre otras. La ciudad de San Fernando deriva su nombre de tan esclarecido monarca, que es además su patrono (su fiesta es el 30 de mayo).

Sostenido el escudo por dos leones de gules rojos, armados de plata. En memoria de los que en sus armas respectivas llevaron, el Santo Rey don Fernando III y don Juan Jiménez de León. Donante este último, el 28 de septiembre de 1740, en compañía de su esposa, doña Ana María Morales Albornoz, de las 450 cuadras en que se fundó San Fernando.

Timbrado de una corona de Conde, en memoria del Conde don José Antonio Manso de Velasco, fundador de San Fernando, el 17 de mayo de 1742, gobernador real de Chile, Teniente de los Reales Ejércitos, Virrey del Perú.[5]

Cultura y sociedad

Educación superior

Para la enseñanza superior, la ciudad cuenta con institutos técnicos profesionales como el Instituto Profesional AIEP, el Instituto Profesional Providencia IPP y el Instituto Profesional Los Lagos. Además, la Universidad Católica del Maule actualmente está realizando la finalización de estudios de los antiguos alumnos sanfernandinos de la Universidad del Mar, cuyos títulos serán entregados como si fueran expendidos por ésta última. La UCM funciona en las antiguas dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Deporte

La ciudad es sede del Club de Deportes Colchagua, que participa en la Tercera División "A" del fútbol nacional. También es representada en el campeonato de básquetbol más importante del país, con el Club Deportivo Tinguiririca San Fernando, quienes se coronaron como campeones nacionales del dicho deporte este año 2014. Además de estos deportes tradicionales, el rugby ha tenido un impulso gracias a equipos como Union Rugby San Fernando, equipo de la ciudad respaldado por la oficina del deporte.

Ciudadanos destacados

Medios de comunicación

En el caso de la televisión, San Fernando recibe la señal de cadenas nacionales como:

Transporte y telecomunicaciones

Transporte interurbano

La ciudad cuenta con dos terminales de buses; el Rodoviario y el terminal Rural. Desde el terminal Rodoviario operan las empresas interprovinciales con destinos principales a ciudades Importantes como es Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Temuco, Puerto Montt, Los Ángeles, Chillán, Concepción y Pichilemu. Las empresas interprovinciales que operan en la ciudad son.

  • Andimar.
  • Expreso Santa Cruz.
  • Jet Sur.
  • Nilahue.
  • Pullman del Sur.
  • Pullman el Huique.
  • Peñablanca.
  • Tur Bus.
  • Cruz del Sur.
  • Cóndor bus.
  • Ríos del Sur
  • Transportes LMC

Referencias

  1. «San Fernando - Historia de la ciudad». Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  2. «Archivos municipales - Historia de San Fernando». Consultado el 9 de noviembre de 2008. 
  3. González Ríos, Fernando (2014). San Fernando :--en el recuerdo : fotografía patrimonial de una región. Impresos América. 
  4. «San Fernando». Consultado el 9 de noviembre de 2008. 
  5. «Archivos municipales - Historia - Escudo de armas de San Fernando». 

Enlaces externos