Diferencia entre revisiones de «Quintay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hardy Mardy (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Hardy Mardy (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39427122 de Quintupeu (disc.)
Línea 133: Línea 133:
===Cultura Aconcagua===
===Cultura Aconcagua===
Con posterioridad al año [[1000]] d.C. se hacen presentes en la costa, en forma estacional o bien instalándose en forma permanente en las zonas de desembocadura de los grandes cursos fluviales de la zona, grupos pertenecientes a la [[Cultura Aconcagua]], una sociedad segmentaria que centraba sus asentamientos en el interior de los valles y que desarrollaban prácticas agrícolas de mayor significación para su subsistencia. En la costa grupos de tarea procedentes del interior recolectaban recursos que luego trasladaban al interior, práctica que debió haber coexistido con el intercambio de estos productos generado por grupos instalados permanentemente en la costa.<ref name="Informe"/>
Con posterioridad al año [[1000]] d.C. se hacen presentes en la costa, en forma estacional o bien instalándose en forma permanente en las zonas de desembocadura de los grandes cursos fluviales de la zona, grupos pertenecientes a la [[Cultura Aconcagua]], una sociedad segmentaria que centraba sus asentamientos en el interior de los valles y que desarrollaban prácticas agrícolas de mayor significación para su subsistencia. En la costa grupos de tarea procedentes del interior recolectaban recursos que luego trasladaban al interior, práctica que debió haber coexistido con el intercambio de estos productos generado por grupos instalados permanentemente en la costa.<ref name="Informe"/>
===Ocupación incaica===
===Ocupación incaica==
Estos grupos sufrieron hacia el [[1400]] d.C. la [[Imperio inca|conquista Incaica]], cuyos representantes también se hicieron presentes, al menos esporádicamente en las zonas litorales de la V región, como ha quedado atestiguado en espacios como Puchuncaví y Quintay.
Estos grupos sufrieron hacia el [[1400]] d.C. la [[Imperio inca|conquista Incaica]], cuyos representantes también se hicieron presentes, al menos esporádicamente en las zonas litorales de la V región, como ha quedado atestiguado en espacios como Puchuncaví y Quintay.



Revisión del 23:39 11 ago 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Quintay es una localidad costera de Chile situada en la cercanías de Valparaísoy a 122 kilómetros de Santiago de Chile .[1]

Historia

La prehistoria del Litoral de la V región de Valparaíso, Zona Central de Chile, esta definida por 4 grandes períodos culturales[2]​:

Llegada del hombre a América

La última Glaciación (Glaciación wisconsiense) generó un puente entre Asia y América del Norte, a través del Estrecho de Behring y entre Tasmania (Australia) y América del Sur. Por esos hielos se supone que diversos grupos humanos migraron siguiendo los mamiferos que cazaban y o qu pescaban. Existen varias teorías sobre el poblamiento americano, algunas disparatadas como la de las Tribus pérdidas de Israel , pero la más aceptada, es la de Paul Rivet,[3]​ quien plantea que el hombre llegó a América desde varios lugares:

Con el tiempo, estos habitantes se transformaron en diversos grupos que poblaron Chile de norte a sur. Las ocupaciones humanas habrían comenzado en torno a los 10000 adC, aunque las primeras fechas están representadas por ocupaciones de cazadores recolectores de Punta Curaumilla, en donde se asentaron grupos que explotaron la amplia variedad de recursos existentes en estas quebradas costeras alrededor del año 7000 adC.[2]

Periodo Arcaico de América

Presencia de Cazadores Recolectores Avanzados 6000 a. C. - 2500 a. C. .En este periodo se produjo una extinción masiva de la fauna autoctóna por la caza masiva. Mastodontes[4]​como el hallado en la Quebrada de Ramón[5][6]​fueron exterminados en este periodo. También se encontró un Guanaco gigante o Paleolama.[7]​ En aquel tiempo, cubierta de abundante pasto, hierbas y grandes árboles. Hábitat de animales gigantes (magafauna) como el perezoso o megaterio americano, mamut peludo, mastodonte, tigre dientes de sable, paleolama, etc.

Abundaban animales menores, por ejempo, el cérvido el puma y el caballo americano. La cadena biológica silvestre se completaba con animales menores como la rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha, el zorrino, el pato, etc.

De acuerdo a investigaciones, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos cerca del 10.000 a. C., los cuales eran principalmente nómadas cazador-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos.[8]​ Cerca del año 800, comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de poroto, papa y maíz, y la domesticación de los auquénidos de la zona. Gradualmente estos grupos habrían desarrollado modos de vida orientados a los recursos costeros, representados por moluscos, peces, mamíferos marinos y terrestres, aves y vegetales.[2]

Este prolongada período, que se extendió hasta aproximadamente el año 500 adC y que se denomina Arcaico, es sucedido por otro llamado Alfarero, en el cual hace su aparición en la región la tecnología cerámica, posiblemente llegada desde el norte. Al interior de este período se han definido 3 etapas.[2]

Periodo agroalfarero temprano

La primera corresponde al Periodo Alfarero Temprano (300 adC.-1000 d.C.), representado por diferentes sociedades con estrategias de subsistencia diferenciadas. Las mas conocidas para los ámbitos costeros son la Cultura Llolleo y la Tradición Bato. Aunque algunos de estos grupos habrían iniciado las prácticas agrícolas a pequeña escala en la región, los miembros de la Tradición Cultural Bato desarrollaron patrones de movilidad centrados en los ámbitos costeros, siendo importantes sus evidencias en zonas como los litorales asociados a las desembocaduras de los ríos Aconcagua y Maipo, además de zonas como Quintay. Descendientes de estos grupos habrían dado origen a la realidad étnica representada por los indios “Changos”, a los cuales hacen referencia las crónicas hispánicas, y en las cuales se menciona su compleja adaptación marítima, la cual incluía el uso de embarcaciones. Los indígenas chilenos y de todas las Américas eran originarios del Japón en Asia y atravesaron en diferentes oleadas el Estrecho de Behring en Alaska, quizás hacia el 18000 años antes de Cristo, llegando al Marga Marga - Reñaca y Acuyo (Casablanca) para el año 10500 a.C.; a su llegada ya conocían el fuego, los útiles de madera y hueso y las piedras con filos y cantos chooper tools entre otras. Muchas de estas piezas se encuentran en el Museo arqueológico y antropológico de Casablanca . [9]​Los miembros de la Tradición Cultural Bato desarrollaron patrones de movilidad centrados en los ámbitos costeros, siendo importantes sus evidencias en zonas como los litorales asociados a las desembocaduras de grandes ríos como el Aconcagua y el Maipo y de pequeñas quebradas como la de Los Molles y Quintay. Descendientes de estos grupos habrían dado origen a la realidad étnica representada por los Changos , a los cuales hacen referencia las crónicas hispánicas, y en las cuales se menciona su compleja adaptación marítima, la cual incluía el uso de embarcaciones [10]​ . Estos grupos sufrieron hacia el 1400 d.C. la conquista Incaica, cuyos representantes también se hicieron presentes, al menos esporádicamente en las zonas litorales de la V región, como ha quedado atestiguado en espacios como Puchuncaví [11]​ y Quintay [12]​ .


De la tradición Bato, se encontraron complejos mortuorios en la Cancha de Golf de la localidad de Quintay .[13]​La posición decúbito ventral con las extremidades inferiores hiperflectadas hacia atrás, identificada también en el sitio Trébol SE [14]​ en los que la ausencia de ofrendas cerámicas son los elementos más característicos y compartidos.[15]

Cultura Aconcagua

Con posterioridad al año 1000 d.C. se hacen presentes en la costa, en forma estacional o bien instalándose en forma permanente en las zonas de desembocadura de los grandes cursos fluviales de la zona, grupos pertenecientes a la Cultura Aconcagua, una sociedad segmentaria que centraba sus asentamientos en el interior de los valles y que desarrollaban prácticas agrícolas de mayor significación para su subsistencia. En la costa grupos de tarea procedentes del interior recolectaban recursos que luego trasladaban al interior, práctica que debió haber coexistido con el intercambio de estos productos generado por grupos instalados permanentemente en la costa.[2]

=Ocupación incaica

Estos grupos sufrieron hacia el 1400 d.C. la conquista Incaica, cuyos representantes también se hicieron presentes, al menos esporádicamente en las zonas litorales de la V región, como ha quedado atestiguado en espacios como Puchuncaví y Quintay.

El período que se inicia con la llegada de los nuevos conquistadores, los de origen europeo, es conocido fundamentalmente a partir de las fuentes escritas y señala a Quintero y Valparaíso como las primeras zonas de ocupación hispánica en la región. Seguramente zonas alejadas de estos centros y de difícil acceso, tales como Laguna Verde y su entorno debieron haber mantenido poblaciones de tradición indígena hasta, por lo menos, el siglo XVIII, luego del cual se habría iniciado rápidos procesos de transformación sociocultural, dando origen al poblamiento mestizo que caracteriza a gran parte de Chile.[2]

Changos

Los changos eran indígenas de los conchales ya que su dieta principal eran los choros o mejillones, los que comían en gran cantidad y cuyas conchas amontonaban en las playas, lo que dio origen a los conchales que actualmente estudian los arqueólogos modernos. La presencia de los changos en el valle de Quintil (actual Valparaíso) en la quebrada de La Matriz y en Quintay es muy antigua .Es probable que los changos vivieran por temporadas en esa zona desde el año 2000 AdC antes de Cristo.

Colonia y SIglo XX republicano

La zona fue ocupada en actividades agrícolas.

Siglo XX

En la època moderna, surge la Caleta de Quintay, alrededor del año 1900, fecha en que se radican primero en forma temporal y después definitivamente, pescadores provenientes de las Caletas de Algarrobo, El Quisco y Valparaíso, y ahí surgen las primeras familias a saber, Araya Marin, Campos Marin, Bernal Sepúlveda, Farias Gamboa, Concha Romero, Sepúlveda Marín, etc.[16]​ Al descubrir que el lugar era bueno para la pesca se empezó a poblar de familias que vivían en condiciones muy precarias, desarrollando la pesca y la extracción de mariscos. Entre 1917 y 1930, llegó un numero de más relevancia de personas migratorias provenientes de distintos lugares del país dando origen a la actual población de Quintay. En 1943 se da partida a las actividades de la Planta Ballenera que culminaron en 1967.[17]

Ballenera

En esta localidad se construyó la ballenera más importante de Chile La ballenera de Quintay, construída por la empresa INDUS [18]​, fundada en 1900, quien en 1936 inició su actividad ballenera con una flota de buques fábrica y plantas terrestres en Corral e Isla Guafo, quien inauguró el 1° de diciembre de 1943, fue la más grande del país. [1]​ Mineros de la zona de los Andes fueron traídos especialmente para los trabajos de relleno del espacio de mar entre los islotes sobre los cuales se levantó la ballenera que operó a plena capacidad hasta 1967, fecha en que el Gobierno de Chile firmó el tratado que prohibió la caza de la ballena [1]​ya que el Comité Internacional de Ballenas (IWC) logró que se aprobara una acuerdo internacional para prohibir toda caza. En su momento de mayor auge (1956-62) llegó a procesar 2.100 ballenas y producir 43.826 barriles de aceite anuales. La actividad de Quintay se interrumpió en 1961, para reanudarse transitoriamente entre 1964 bajo administración japonesa, y concluyó definitivamente en 1967, al firmar el Gobierno de Chile el tratado internacional que prohibió la caza de la ballena.

Chile firmó esta moratoria, junto con la mayoría de las naciones del mundo. Sólo se negaron a firmar Noruega y Japón.

Gracias a la protección internacional, la población de ballenas presenta una paulatina recuperación. Entre ellas está la ballena azul, que de 250 mil ejemplares había disminuído a solo 400 ejemplares y que luego subió a mil.

En la ballenera de Quintay trabajaban entre 700 y 1000 personas durante todo el año. La caza se realizaba con barcos equipados con arpones impulsados por un cañón. En ese tiempo trabajaban hasta ocho embarcaciones de manera simultánea, los que podían cazar hasta dieciséis cetáceos diarios.

Tras la moratoria las ballenas volvieron a parir en las aguas someras de Quintay [19][20]​ El 28 de marzo de 2003, el barco pesquero "Argos II", mientras se encontraba realizando faenas de extracción pesquera con redes de arrastres de fondo para la pesca del crustáceo Gamba de uso comercial, extrajo un gran cráneo de un cetáceo a unos 25 kilómetros al Weste de Punta Gallo, cerca de Quintay y a unos 650 metros de profundidad. El Capitán del Argos II, Sr. Juan Francisco Moran Medina, decidió entonces trasladar el cráneo hasta el puerto de san Antonio y donarlo al Museo de San Antonio. [21]

Lugares

En la actualidad Quintay esta integrado por los siguientes sectores o barrios: La Caleta, ( Sector de Restaurantes y vivienda de pescadores principalmente) El Pueblo (sector del Comercio establecido y habitacional), La Playa Grande, (Sector mayoritariamente residencial de casas de veraneo y una gran playa de arenas blancas, no contaminada, y de cerca de un kilometro de extensión) y el Condominio Santa Augusta, el que fuera construido a partir del año 1996, en lo que antes fuera el Fundo Santa Augusta, y que esta constituido por una gran cantidad de casas y departamentos, de gran belleza, pues fue construido respetando y aprovechando lo esplendido del terreno,

La costa del lado sur de Quintay es escarpada, rocosa e irregular, mientras que en el lado norte destaca una playa de arenas blancas de de aproximadamente 1 Km. de extensión, en cuyo extremo norte se encuentra un cerro abrupto denominado Curauma, que en lengua mapuche significa "Piedra de Montaña", salpicado de imponentes acantilados y formas rocosas que caen directamente al mar.

Los cerros que rodean a Quintay forman además un cordón montañoso que mantiene al sector protegido de los vientos predominantes del sur. Estos cerros no tienen un descenso paulatino, sino que forman distintos niveles de pendientes abruptas, generan planos horizontales y pequeñas mesetas donde se sitúan las casas de los pescadores, el poblado y las construcciones del sector del balneario.

Fundación Quintay

En la actualidad el lugar funciona como museo y se puede conocer pagando una entrada general.Se llama Fundación Quintay,[22]​ tiene como objetivo la promoción, fomento y desarrollo de la pesquería sustentable, la protección, defensa, y recuperación del medio ambiente marino y se exhibe la historia de la caza de la ballena y de la ballenera.

Exhibiciones fotográficas muestran la riqueza de especies marinas y la biodiversidad de la costa. Esta sala forma parte integral del Museo que incluye además las plataformas exteriores.[1]

Su programa de largo plazo es transformar esta instalación en un centro de promoción de una cultura de respeto al mar. La vista a la que se puede acceder conociendo este lugar es realmente [1]​conmovedora.

Pueblo

En la parte alta de la Caleta se encuentra el pueblo con el comercio establecido y los alojamientos. Se encuentra el Colegio , el que tiene un coro establecido .[23]

Caleta de pescadores

En las cercanías dela antigua ballenera se encuentra la Caleta de Pescadores de Quintay en la que practican la pesca artesanal sus pobladores,descendientes de los antiguos habitantes de la zona.En forma anexa , las familias delos pescadores tiene restaurantes de mariscos y productos del mar . Esta zona es ideal para realizar paseos, excursiones, tomar baños de mar, práctica de buceo, pesca y degustar en su caleta de los productos del mar.[1]

Centro de Investigaciones Marinas de Quintay

El Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ) es dependiente de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Andrés Bello.[24]​ Se encuentra ubicado en Quintay a 42 km al sur de Valparaíso.Locos, lapas y erizos, entre otros productos, saldrán de Quintay rumbo a mercados extranjeros. La langosta, en tanto, ya está siendo degustada en Asia y los promotores de su comercialización pretende exportarla de manera masiva.[25]

El Centro posee una superficie total de unos 8.500 mts2, con más de 3.000 mts2 construidos, combinando el rescate del patrimonio arquitectónico de la ballenera con el desarrollo de modernas dependencias para la investigación, extensión y docencia. Se suma a esto una completa infraestructura de apoyo que incluye un auditorio multimedial, una sala multiuso, Guest House, laboratorio de computación, casino, biblioteca y espacios de esparcimiento, entre muchas otras dependencias.

A mediados del año 2007, CIMARQ crea el área de Operaciones Subacuáticas, procurando impulsar iniciativas de investigación y docencia para el estudio del medio ambiente submarino. En esta misma línea, una de sus experiencias se ha centrado en la generación de proyectos de investigación y cursos de arqueología subacuática, vinculándose estratégicamente con prestigiosas empresas como ARKA Consultores y organismos públicos especializados como el Consejo de Monumentos Nacionales.[26]

Santa Augusta de Quintay

Hace más de una década el antiguo Fundo Santa Augusta se loteo dando lugar a una nueva urbanización llamada Santa Augusta de Quintay, en la que predomina el Estilo Provenzal. Además de variados edificios y casas el lugar cuenta con una Casa Club y una cancha de Golf de 18 hoyos.[27]

Playa

Su playa es de arena blanca y limpia, destacándose en sus alrededores abundante vegetación de bosques de pino y Peumos , en ellas se pueden recibir clases de buceo ya que se ha desarrollado un hermoso ecosistema.

Buceo

En la Caleta de pescadores se puede encontrar un centro de buceo .[28]

Lugares de Buceo

El Falucho

Naufragio[29]​ hundido a 15 mts de profundidad en un banco de arena blanca, rodeado de bajos pequeños y bosques de huiros. Mide aproximadamente 25 mts. de largo y estructuralmente se mantiene en perfectas condiciones. Dentro de el se aloja gran cantidad de fauna marina, en especial grandes Bilagay, esponjas de colores y cardúmenes de castañetas.[28]​ Es un clásico de Quintay.

La Caldera

Restos del barco ballenero Indus IV, están a una profundidad promedio de 8 mts. Muy cerca del Falucho. Esta absolutamente destruido y conserva bien la estructura correspondiente a la caldera que es lo mas impresionante, donde generalmente los pescadores apozan grandes cantidades de erizo. [28]

El Basural

Excelente lugar para buzos Open Water y de todos los niveles, por su tranquilidad y profundidad que fluctúa entre los 15 y 22 mts. Se le llama basural porque en el se encuentran gran cantidad de loza japonesa y botellas de vidrio correspondientes a un barco que se fondeaba en el lugar para cargarlo con los beneficios y restos de la ex Ballenera de Quintay, también es posible encontrar entre sus lindas bajas llenas de vida y peces, gran cantidad de arpones balleneros y anclas.[28]

La isla

Lugar de bajas bastante grandes en don se forman callejones de fondo de conchilla, formando verdaderos caminos bajo el agua. En las rocas podrán apreciar gran cantidad de esponjas amarillas y generalmente anda por ahí una lobita marina.[28]

Bajos de Playa Chica

Extenso lugar de buceo, parte de la zona de manejo de los pescadores, por lo conserva gran cantidad de vida. Podrán apreciar entre sus gigantes callejones, gran cantidad de locos, erizos, picorocos que están pegados a las grandes bajas de aproximadamente 20 a 25 mts., además apreciamos esponjas de todos colores y tamaños y mucha cantidad de vida marina, donde veremos grandes cardúmenes, lobos y Jivias. En el lugar hay bastante corriente por lo que el mar tiene que estar en excelentes condiciones. Se podría decir que es el lugar nº 2 del ranking de Quintay.[28]

Bajo el Loro

Camino a la Playa Chica, se encuentra este bajo que esta pegado a la costa y que sobresale de la superficie, la profundidad aumenta abruptamente de los 8 a los 30mts bordeando el bajo hacia el mar. Lugar idoneo para hacer un buceo multinivel.[28]

El Fraile

Es el mejor lugar de buceo de Quintay. Es un bajo que esta justo al centro de la Rada de Quintay que sobresale con un picacho. Alrededor de ese gran bajo hay varios otros, formando grandes callejones, cuevas. Se caracteriza por sus grandes murallones repletos de esponjas gigantes de todos los colores, mucho picoroco gigante. Luga especial para los que le gusta el buceo profundo, se pueden alcanzar fácilmente los 50 mts de profundidad y es solo para buzos con experiencia. Lleno de cardúmenes de castañetas, júreles, gabinzas, lobos de mar, viejas, pejeperros, etc.[28]

La lobera de Curaumilla

Es la lobera mas grande del litoral central con una gran población que supera los 700 ejemplares, queda hacia el norte de Quintay a 30 minutos de navegación. A muy poca profundidad se tiene la posibilidad de bucear amistosamente con gran cantidad de lobos en un entorno precioso y seguro. [28]

Lugar de bohemia

Su lugar frente al mar y a los pescadores atrajó a muchos poetas como Ignacio Balcells que la hicieron su residencia.[30]​Es importante mencionar que sin el avistamiento de los cachalotes, no habría surgido el proyecto. El poeta que residía en Quintay recorrió los mares del mundo en su búsqueda. Los cachalotes se fueron de la ballenera de Quintay, pero uno aparece e inspira la creación del poema.


Mortal es la mirada que cruzan


antes de separarse para siempre
tú y tu prójimo
tú y el cachalote
cruzan una mirada viva
cuando al salir por su boca
después de un viaje oscuro
descubres que te ha traído
a la patria de tu prójimo


Oh giba eminente del mar
Dios quiera que al socaire tuyo
yo tenga la rara aventura
de vivir hasta mi misma hora
de estar cuando me toque la muerte
y de resucitar un lunes cualquiera
con los míos los otros los perros
las tiatinas los pinos las gaviotas
el monte las nubes los vientos
y la mar que me tuvo en vida


en esta costa enhiesta de Quintay
Trece Cachalotes para el Escultor con Trece Trampolines para el Arquitecto, Ignacio Balcells Eyquem

Otras como la esposa de Ignacio Balcells, Jacquelinne Balcells incluso hicieron libros acerca de Quintay.[31]

Referencias

  1. a b c d e f Quintay
  2. a b c d e f NFORME DE ESTUDIO DE LINEA BASE ARQUEOLÓGICA
  3. Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico. Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos. Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.
  4. Los hallazgos realizados en el Parque Natural Aguas de Ramón en la comuna de La Reina, corresponde al extremo proximal de un hueso largo (extremidad), dentro de una capa de sedimento que puede ser interpretado como un antiguo curso de agua que caía sobre la actual quebrada. La presencia de este hueso, además de otros observados en la misma capa a lo largo del perfil, hace suponer una extensa área de dispersión de fósiles cuyo estudio permitirá comprender mejor aún las causas de la muerte, además de permitir reconstruir el ambiente que existía en esa época. Los trabajos apuntan no sólo a recobrar la evidencia fósil, sino que además, a buscar describir las distintas capas del yacimiento y la extracción de muestras para su análisis en el laboratorio.
  5. Hace 15 mil años: Mastodontes vivieron en La Reina
  6. Encuentran restos de mastodonte a 20 minutos de Santiago
  7. También se hallaron huesos de un guanaco gigante
  8. De Ramón, Armando (2000). Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana. Memoria Chilena: MC0007069. 
  9. Museo arqueológico y antropológico de Casablanca
  10. Falabella y Stehberg 1989
  11. Massone 1978
  12. Rivas y Ocampo 1997
  13. LAS SOCIEDADES ALFARERAS TEMPRANAS DE LA CUENCA DE SANTIAGO EARLY CERAMIST SOCIETIES ON THE SANTIAGO BASIN Lorena Sanhueza R.*, Mario Vásquez M.** y Fernanda Falabella G.*
  14. Rivas y Ocampo 1997
  15. Rivas, P. y C. Ocampo 1997 Informe preliminar de las excavaciones de salvataje y de la inspección arqueológica en el fundo Santa Augusta de Quintay, V región. Actas Segundo Congreso Chileno de Antropología, Tomo II: 818-35.
  16. Historia del Pueblo de Quintay
  17. Quintay
  18. os inicios de la Compañía Industrial INDUS S.A. se remontan a principios del siglo XX, cuando un grupo de industriales de Valparaíso se asocia a los empresarios de la ciudad de Santiago don Ernesto Anwandter y Teodoro Körner, quienes en 1890 habían creado la empresa "Fábrica de Química y Abonos Artificiales", dedicada en sus inicios a la fabricación de carbono animal para usos industriales. Una vez que la Compañía se declaró legalmente constituida en enero de 1901, empezó a operar en la planta que Anwandter y Körner poseían en la Higuera de Zapata, camino de Carrascal, que posteriormente sería el Barrio Industrial de Carrascal en Santiago. En sus primeros años los productos elaborados por la compañía incluían químicos, abonos artificiales, productos relacionados con la industria del jabón y la cola de carpinteros "Elefante", que incluso se exportó. En 1902 la Compañía adquiere de manos de don Antonio de la Narde, la empresa "El Progreso", que se dedicaba a la elaboración de jabones, velas de sebo, velas esteáricas, perfumería, esencias, soda cristalizada y polvos de arroz, entre otros productos. En esa misma etapa la Compañía introduce en Chile un producto que actualmente es considerado de uso diario y común, pero que a principios del siglo pasado no se conocía: el polvo para lavar, hoy llamado detergente.
  19. Ballena y su cria en Quintay
  20. Ballena y su cría causan expectación en Quintay Los cetáceos se han dejado ver en la bahía local.
  21. Barco pesquero extrae desde el fondo marino el enorme cráneo de una ballena.28 de marzo de 2003.
  22. Fundación Quintay
  23. Coro de Quintay
  24. Campus Quintay
  25. Caleta Quintay sale al mundo Fundamental apoyo en su labor resulta estratégica alianza con centro de investigaciones marinas de la UNAB.
  26. Balleneros de Quintay
  27. Página web de Santa Augusta de Quintay
  28. a b c d e f g h i Austral divers
  29. Video del buceo en El Falucho
  30. Trece Cachalotes o la Dimensión Poética de un País Poemas de Ignacio Balcells y Esculturas de José Balcells
  31. Emilia Intriga En Quintay por Balcells, Jacqueline; Tema: INFANTIL-JUVENIL Editorial: Andres Bello Idioma: Español Estado: Nuevo ISBN: 956131262X ISBN 13: 9789561312623
Bibliografía

Enlaces externos

Páginas web
Imágenes