Diferencia entre revisiones de «Laurisilva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.231.113.41 a la última edición de 62.57.77.211
Línea 40: Línea 40:
[[da:Laurisilva]]
[[da:Laurisilva]]
[[de:Laurisilva]]
[[de:Laurisilva]]
[[en:Laurisilva]]
[[en:Laurisilva]]FOERENWUWHDFDYBDIHEGB8YFEBFYEBEIOUBGVEY7FGER[[Media:RHR8BRGUEBHR<math>RYRGUGRRGUGTR7RRRG--~~~~HIITHP
</math>]]
[[eo:Laŭrisilvaj arbaroj]]
[[eo:Laŭrisilvaj arbaroj]]
[[fr:Laurisylve]]
[[fr:Laurisylve]]

Revisión del 13:16 13 may 2010

Laurisilva en La Palma

La laurisilva (del latín: laurus+silva ‘bosque de laurel’) es un tipo de bosque nuboso subtropical de la Macaronesia, formado por especies arbóreas de la familia de las lauráceas, que junto al Fayal-Brezal compone el denominado monteverde.

Generalidades

Presenta suelos profundos y es característico de las medianías septentrionales influidas por las brumas de los alisios, carentes de heladas, con precipitaciones de 500 a 1.100 mm anuales y una temperatura media anual de entre 15 y 19 °C.

los bosques nubosos se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la densa humedad proveniente del mar o del oceano, se precipita por el relieve. La orografia del terreno oponiendose al frente de aire calido y humedo obliga a aumenta la altura sobre el nivel del mar de esa masa húmeda y calida de aire, lo que la enfria y disminuye su punto de rocio, haciendo que se condense parte de su humedad, que se precipita en forma de niebla o lluvia y crea un habitat saturado de humedad ambiental y del suelo, especialmente hidrófilo.

Origen

Este bosque se extendía durante la Era Cenozoica o Terciaria, hace más de 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo. Posteriormente, las glaciaciones que tuvieron lugar a finales de dicho período y durante buena parte del Cuaternario fueron desplazando la laurisilva hacia regiones más templadas del sur, donde las condiciones eran más propicias para su supervivencia, asentándose de este modo en el norte de África y en los archipiélagos macaronésicos.

Un bosque nuboso es generalmente un bosque húmedo montano tropical o subtropical , que se caracteriza por una alta incidencia de nubosidad superficial, usualmente a nivel de la canopea. Los bosques nubosos a menudo presentan una abundante cobertura de musgos y vegetación, por lo que también se conocen como bosques musgosos. Éstos se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la humedad introducida por nubes en formación es retenida con mayor efectividad.[1]​ La definición de "bosque nuboso" puede ser ambigua, pues muchos países no usan este término (prefiriendo denominarlos yungas en Perú o laurisilva en las islas del Atlántico), Bosque mesófilo de montaña en México y ocasionalmente los bosques subtropicales y templados, con condiciones meteorológicas similares, son considerados bosques nubosos.

Al concluir las glaciaciones, comenzó la extensión de los desiertos en África septentrional, por lo que este tipo de bosque quedó reducido a aquellas áreas, que actúan como bordes entre la zona templada y la tropical (la Macaronesia). A lo largo de millones de años, este bosque ha sufrido muy pocas transformaciones evolutivas, por lo que es una reliquia viviente de las formaciones vegetales que cubrían gran parte de Europa durante el Terciario.

Distribución

Bosque de laurisilva de Garajonay, en La Gomera (Canarias-España).

Actualmente, los bosques de laurisilva se encuentran en los archipiélagos de la Macaronesia Islas Canarias, Madeira y Açores

Las laurisilvas de Açores no obstante han sufrido una gran desforestacion a lo largo de los últimos decenios i no queda pràcticamente ningun bosque virgen de extensión considerable. En Madeira la situación és algo mejor y entre ellos su mejor representación tal vez sea el bosque de laurisilva de Madeira (Floresta Laurissilva da Ilha da Madeira, en portugués), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El archipiélago canario és el que cuenta con las laurisilvas mejor conservadas. A destacar el bosque de Garajonay (La Gomera), declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986; el Canal y Los Tilos (La Palma), declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983, y los Parques Naturales de Anaga y Teno (Tenerife). La isla de Gran Canaria presenta pequeños reductos degradados, sobre todo en el Parque Rural de Doramas, debido a que sus antaño grandes bosques fueron talados entre los siglos XVI y XVIII para conseguir madera con que abastecer a los ingenios de azúcar y terreno libre donde cultivar productos de subsistencia. La isla canaria de El Hierro también cuenta con algunas zonas de laurisilva.

Fuera de dichos archipiélagos existen bosques con características un poco afines a las laurisilvas en las otras zonas templadas-cálidas y húmedas del planeta. Los bosques de Carolina en los EEUU, los de china oriental y en Nueva Zelanda. El mediterraneo, de las laurisilvas que albergó antaño solo quedan unos pocos bosques que tengan alguna semejanza vaga con ellas y es en la costa turca del Mar Negro donde la similitud és mayor. En la península ibérica tambíen quedan algunos espacios con cierta semejanza aunque en realidad no comparten casi ninguna especie propia de la laurisilva. El loro [Prunus lusitanica] és el único árbol de todos ellos que sobrevive de forma relictual en algunos torrentes ibéricos, especialmente en la zona occidental de la península [Extremadura sobretodo] y un poco en el Nordeste. En otros casos es la presencia del laurel mediterraneo Laurus nobilis el árbol que, debido a su parecido con el laurel canario, proporciona una vaga similitud con la laurisilva. El laurel mediterraneo sobrevive de forma autóctona en algunos torrentes mediterraneos, como los del parque natural de Los Alcornocales en donde se denominan canutos en Andalucia, algunos retazos en el pais valenciano y sobretodo en Catalunya, siendo el Macizo de Cadiretes (Girona) el que guarda los mejores lauredales. La isla Cortegada en Galicia es famosa por su gran bosque de laureles pero cabe decir que dicho bosque no és autóctono de la isla pues tal bosque se originó de forma espontanea a partir de laureles que fueron plantados después de haber sido destruida la vegetación original.

Composición y estructura

Bosque de laurisilva de Macizo de Anaga, Tenerife.

Está formado por árboles laurifolios de diversas familias, como el loro o laurel (wikispecies:Laurus azorica), el viñátigo (wikispecies:Persea indica), el barbuzano (wikispecies:Apollonias barbujana), el til o tilo (wikispecies:Ocotea foetens), el palo blanco (wikispecies:Picconia excelsa), el mocán (wikispecies:Visnea mocanera), el naranjero salvaje (wikispecies:Ilex perado subsp. Platyphylla), el aderno (wikispecies:Heberdenia excelsa), el madroño (wikispecies:Arbutus canariensis), etc.; algunas lianas, como la gibalbera (wikispecies:Semele androgyna), la hiedra (wikispecies:Hedera helix). Las zarzaparrillas (wikispecies:Smilax sp.), el corregüelón de monte (wikispecies:Convolvulus canariensis); helechos y abundantes hongos, musgos y líquenes, principalmente sobre las ramas de los árboles. Ciertos árboles, como la faya (wikispecies:Myrica faya), el brezo (wikispecies:Erica arborea), el acebiño (wikispecies:Ilex canariensis) y el laurel, tienen amplia distribución en el monteverde y constituyen, en buena medida, la matriz en la que se intercalan otras especies.

Altitudinalmente puede diferenciarse una comunidad dominante en las laderas de las partes altas, bastante húmedas por la incidencia de las nieblas y la lluvia (Monteverde húmedo), con dominancia de laurel, acebiño y viñátigo; otra de las partes bajas, más secas (Monteverde seco), en la que dominan el madroño, el mocán y el paloblanco; y otra de las cuencas con el suelo muy húmedo (Monteverde hidrofítico), particularmente rica en tiles, viñátigos y naranjeros salvajes. Además, las crestas batidas por el viento muestran, según la humedad de éstos, un Monteverde más bajo, rico en brezos o tejos (wikispecies:Erica scoparia). También penetran en el Monteverde, en general por aclareo, los sauzales de sauce canario (wikispecies:Salix canariensis), de carácter heliófilo, que tiene su óptimo en los barrancos con agua corriente de las medianías.

El fayal-brezal es el típico matorral de sustitución, constituido esencialmente por el brezo, la faya, el acebiño, la torvisca (wikispecies:Daphne gnidium), el follao (wikispecies:Viburnum rigidum) y la helechera (wikispecies:Pteridium aquilinum); se ve favorecido por la destrucción de los bosques naturales y, por lo general, es denso, de talla baja, con arbustos de tallo recto y numerosos rebrotes de tocón propiciados por talas frecuentes.

Referencias

  1. Clarke, C.M. 1997. Nepenthes of Borneo. Natural History Publications (Borneo), Kota Kinabalu, p. 29.