Diferencia entre revisiones de «San Fernando del Valle de Catamarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 190.226.116.209 a la última edición de Rosarinagazo
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de localidad de Argentina
| nombre = Catamarca
| topofi = San Fernando del Valle de Catamarca
|imagen_bandera = Flag of San Fernando del Valle de Catamarca.svg
|imagen_escudo = no
|mapa=Departamento Capital (Catamarca - Argentina).png
| imagen =Vista_aérea_de_San_Fernando_del_Valle_de_Catamarca,_Argentina.jpg
| provincia = [[Archivo:Stemma catamarca.gif|22px]] [[Provincia de Catamarca|Catamarca]]
| departamento = [[Departamento Capital (Catamarca)|Capital]]
| dop = Departamento
|tipomunicipio=Municipio de 1ª categoría
|municipio=Capital
| cp = K4700
| ct = 03833
| localización = {{coord|28|28|00|S|65|46|60|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 519
| fundación = [[5 de julio]] de [[1683]]
| fundador = [[Fernando de Mendoza y Mate de Luna]]
| gentilicio = catamarqueña/o
| población = 140.741 | censo = 2001
| población_aglomerado = 171.923
| superficie = 399
| densidad = 354
| crecintercensal = 28,19 % (1991, 2001)
| tipogobernante = Intendente
| gobernante = Ricardo Gaspar Guzmán, FCS
| sitio_web = [http://www.sfvcatamarca.gov.ar www.SFVCatamarca.gov.ar]
| aglomerado = [[Gran San Fernando del Valle de Catamarca]]
| ifam = CAT026
}}
'''San Fernando del Valle de Catamarca''' es la capital de la [[Provincias de Argentina|provincia argentina]] de [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], y del [[Capital (departamento, Catamarca)|Departamento Capital]]. Es un importante centro [[Turismo|turístico]] y [[Comercio|comercial]], como así también de activa vida [[Cultura|cultural]], que se desarrolla en su [[Universidad Nacional de Catamarca|universidad]], instituciones y museos.<ref>{{cita web|url = http://www.argentinaturistica.com/catiresenia.htm |título = Argentina - San Fernando del Valle de Catamarca |autor = Argentinaturistica.com |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>

Se encuentra emplazada a orillas del [[Río del Valle (Catamarca)|Río del Valle]] y al pie de la Sierra de Ambato y de la Sierra de Ancasti, tiene 399 km² y se encuentra a 550 [[msnm]].<ref name="Municipio">{{cita web|url = http://www.sfvcatamarca.gov.ar/ |título = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca |autor = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca|idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>Cuenta con 162.601 habitantes,<ref name="INDEC"> {{cita web|url = http://www.indec.gov.ar/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001ARG&MAIN=WebServerMain.inl|título=INDEC - Censo 2001|autor=Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> los que, sumados a los 40.255 habitantes de los otros departamentos del Gran San Fernando del Valle de Catamarca (Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú), representan alrededor del 53,29 % de la población de la provincia.

San Fernando del Valle fue fundada el [[5 de julio]] de [[1683]] por [[Fernando de Mendoza y Mate de Luna]],<ref name="Calfk">{{cita web|url = http://www.calfk.com/catamarca_historia.htm|título = Catamarca - Historia}}</ref> luego de varias fundaciones en las que el pueblo había sido bautizado con diferentes nombres y trasladado a diferentes lugares del actual territorio de la provincia de [[Catamarca]].<ref name=Traslados>[[#Ciudad|La Ciudad y su fundador]], p. 7</ref> La ubicación de la ciudad constituía un pasaje obligado para las comunicaciones de [[Santiago del Estero]] y [[Tucumán]] con [[La Rioja]], y además se trataba de una zona con tierra fértil.<ref>[[#Ciudad|La Ciudad y su fundador]], p. 10</ref>

Es un centro turístico por excelencia de la provincia, con su [[arquitectura colonial]], y sirve como enlace a muchos puntos turísticos. Se pueden realizar actividades como [[excursiones]], [[mountain bike]], [[cabalgata]]s y degustación de vinos. Además, se trata de un importante centro religioso. Uno de los principales eventos es peregrinación a la Virgen del Valle, en la que cientos de [[peregrino]]s llegan a San Fernando del Valle de Catamarca para visitar la Iglesia de la [[Virgen del Valle]] ([[1694]]), con la imagen venerada de Nuestra Señora del Valle.<ref>{{cita web|url = http://www.diarioc.com.ar/inf_general/La_fe_mueve_montanas/117076|título=Fe y amor incondicional a la Morena Virgen del Valle|autor=Diario C|idioma = Español |fechaacceso=22 de agosto de 2009}}</ref>

A San Fernando se puede arribar por vía aérea, en el [[Aeropuerto Coronel Felipe Varela]], ubicado a 15 km al sudeste de la ciudad, con vuelos regulares a [[Buenos Aires]] y [[La Rioja (capital)|La Rioja]], o por vía terrestre en coche o en [[ómnibus]], en la Terminal de Ómnibus de San Fernando del Valle de Catamarca.

== Geografía ==

=== Ubicación ===

La ciudad está ubicada en un valle que se encuentra delimitado por dos sierras: la [[Sierra de Ambato|Ambato]] y la [[Sierra de Ancasti|Ancasti]].<ref name=Municipio></ref> Se encuentra a una altura de 519 [[msnm]]. El [[Rio del Valle (Catamarca)|Rio del Valle]] cruza la ciudad por la zona sureste, viniendo desde el [[Dique Las Pirquitas]] y continuando su trayecto hacia el sur, por el [[Departamento Valle Viejo]]. La ciudad se encuentra en el [[Departamento Capital (Catamarca)|Departamento Capital]] y forma un aglomerado urbano con las ciudades de [[San Isidro (Catamarca)|San Isidro]] ([[Departamento Valle Viejo]]) y [[San José (Fray Mamerto Esquiú)|San José]] ([[Departamento Fray Mamerto Esquiú]]).

La capital de la [[provincia de Catamarca]] se encuentra en una zona propensa a sufrir [[sismo]]s. El último terremoto de gran magnitud se registró en el año [[Terremoto de Catamarca 2004|2004]] y midió 6,4 en la [[escala de Richter]] y Grado VII en la [[escala de Mercalli]].<ref>{{cita web|url = http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos3.php |título = Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina | autor = Instituto Nacional de Prevención Sísmica - República Argentina |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>

=== Clima ===
[[Archivo:Clima Catamarca (Argentina).PNG|thumb|220px|Climograma de San Fernando del Valle de Catamarca.]]
[[Archivo:NASA_1904_2010_Catamarca.gif‎|thumb|220px|Tº promedio del aire en casilla de San Fernando del Valle de Catamarca]]
Catamarca cuenta con un [[clima árido]] de [[sierra]]s y [[bolson]]es,<ref name=Clima>{{cita web|url = http://www.catamarcaguia.com.ar/Geografia/Climas.php |título = Catamarca guía - Geografía |autor = Herminio Elio Navarro |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> en donde las lluvias son escasas con un promedio de 312,4 mm y están concentradas en los meses más calurosos. El aire es seco y hay fuertes vientos del noreste, este y sudeste en primavera y verano. Los [[verano]]s son secos y cálidos y los [[invierno]]s templados. La temperatura media anual es de 21&nbsp;°C con un máximo promedio de 32&nbsp;°C en verano y una mínima de 5&nbsp;°C en invierno. Las temperaturas en la alta montaña pueden descender a -30&nbsp;°C.

Existen dos [[Zona ambiental|zonas ambientales]] en los alrededores de la ciudad. Por un lado la zona del valle, que comprende la Cuenca del [[Río del Valle]], y por otro lado el cinturón serrano, donde se encuentran las [[montaña]]s que rodean al [[valle]].<ref name=Clima1>{{cita web|url = http://www.sfvcatamarca.gov.ar/portalmunicipal/descargas/descargar.php?doc=Plan_Urbano_Ambiental_Informe_Completo.pdf |título = Plan de Desarrollo Urbano Ambiental - Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca |autor = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca |idioma = Español |fechaacceso=22 de agosto de 2009 |formato = pdf|idioma = Inglés}}</ref> Estas dos zonas cuentan con diferentes climas: por un lado el primero cuenta con escasas lluvias, mientras que el segundo cuenta con diferentes [[microclima]]s.<ref name=Clima1></ref>

<center><!--Infobox begins-->{{Clima
|single_line= Yes
|location=San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca
|Jan_Hi_°C = 34
|Feb_Hi_°C = 33
|Mar_Hi_°C = 30
|Apr_Hi_°C = 27
|May_Hi_°C = 24
|Jun_Hi_°C = 20
|Jul_Hi_°C = 20
|Aug_Hi_°C = 24
|Sep_Hi_°C = 26
|Oct_Hi_°C = 31
|Nov_Hi_°C = 33
|Dec_Hi_°C = 34
|Year_Hi_°C = 28
|Jan_Lo_°C = 21
|Feb_Lo_°C = 20
|Mar_Lo_°C = 19
|Apr_Lo_°C = 15
|May_Lo_°C = 9
|Jun_Lo_°C = 5
|Jul_Lo_°C = 4
|Aug_Lo_°C = 7
|Sep_Lo_°C = 11
|Oct_Lo_°C = 16
|Nov_Lo_°C = 19
|Dec_Lo_°C = 21
|Year_Lo_°C = 14
<!--Precipitación Total (mm)-->
|ene_precip = 99
|feb_precip = 82
|mar_precip = 62
|abr_precip = 25
|may_precip = 6
|jun_precip = 3
|jul_precip = 14
|ago_precip = 6
|sep_precip = 12
|oct_precip = 29
|nov_precip = 60
|dic_precip = 60
|anual_precip = 458
|source =Weatherbase<ref name=Weatherbase>{{Cita web
|url=http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=2278&refer= |título=Weatherbase: San Fernando del Valle de Catamarca, ARG. |editorial=Weatherbase |año=2009 |fechaacceso=2 de agosto de 2009}}</ref>
|accessdate=Ago 2009
}}<!--Infobox ends--></center>

== Historia ==

=== Colonización ===
Los primeros habitantes de la zona fueron los [[diaguitas]], más precisamente una raza o tribu de estos indígenas llamada [[calchaquíes]], quienes poblaron el actual territorio de [[Catamarca]].<ref name="Calfk"></ref> Entre los siglos [[Siglo XVI|XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]] se fundaron una serie de ciudades en toda [[América]], principalmente en la zona del [[noroeste argentino]]. Estas ciudades persiguieron ciertos objetivos planteados por los españoles, como por ejemplo, garantizar el dominio de la zona.

Así se iniciaron las fundaciones, desencadenando una serie de ataques contra los habitantes del lugar, que se resistían a la [[subordinación]] por parte de los [[Colonización|colonizadores]].<ref>[[#Ciudad|La Ciudad y su fundador]], p. 6</ref>

=== Fundación ===

En [[junio]] de [[1558]], el capitán [[Juan Pérez de Zurita]] fundó ''[[Londres (Catamarca)|Londres de la Nueva Inglaterra]]'', en el valle de Quinmivil. Cuando [[Gregorio de Castañeda]] reemplazó a Pérez de Zurita, decidió trasladar la ciudad de Londres al [[Valle de Conando]], nombrándola ''Villagra''.<ref name=Traslados />

En el año [[1607]] arribó al territorio Gaspar Doncel, quién fundó ''San Juan Bautista de la Ribera''. Pero ante las constantes crecidas del [[río Famayfil]], los vecinos pidieron a Quiñones de Osorio (Gobernador del [[Tucumán]]), el traslado de la ciudad en [[1612]]. Finalmente, se fundó ''San Juan Bautista de la Paz'', con lo cual de esta manera la ciudad regresó al lugar de su primera fundación.<ref name=Traslados></ref>

El pueblo continuó en calma por 21 años, hasta que en [[1630]] se iniciaron las [[Guerras Calchaquies#Guerras calchaqu.C3.ADes|guerras calchaquíes]] y la ciudad fue destruida por los indios, con el cacique Juan Chalimín a la cabeza. El [[15 de septiembre]] de [[1633]] Jerónimo Luis de Cabrera fundó ''San Juan Bautista de la Ribera'', siendo esta la quinta fundación de la ciudad de Londres.<ref name=Traslados></ref>

Como Pomán recibía constantes ataques de indígenas, y en [[Valle Viejo]] existía un pueblo floreciente que era posta entre [[Santiago del Estero]] y [[Tucumán]] en su comunicación con [[La Rioja]] los vecinos pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1679. El [[5 de julio]] de [[1683]], [[Fernando Mate de Luna|Fernando Mendoza Mate de Luna]] fundó la ciudad de '''San Fernando del Valle de Catamarca,''' en el valle central.<ref name="Calfk" /> Su nombre deriva del [[quechua]] y significa ''fortaleza en la falda''.

== Demografía ==

{{Pirámide de población
| año=
| v0=5.50| v5=5.40| v10=5.16| v15=4.70| v20=4.78| v25=3.91| v30=3.24| v35=2.87| v40=2.82| v45=2.52| v50=2.24| v55=1.59| v60=1.19| v65=1.26| v70=1.12| v75=0.49| v80=0.45| v85=0.38
| m0=5.45| m5=5.32| m10=5.04| m15=4.78| m20=4.97| m25=4.11| m30=3.42| m35=3.20| m40=2.96| m45=2.78| m50=2.49| m55=1.77| m60=1.40| m65=1.26| m70=1.12| m75=0.80| m80=0.45| m85=0.38
}}

San Fernando es la ciudad más poblada de la provincia, y la decimosexta entre las capitales de las [[Provincias de la Argentina|provincias argentinas]]. Cuenta con una [[población]] de 140.741 habitantes según el [[Censo de Argentina|censo de 2001]], representando un crecimiento del 28,19% con respecto al censo anterior. El 51,62% de la población está conformada por mujeres, y 48,38% por hombres.

Además, se trata de la ciudad cabecera del [[Gran San Fernando del Valle de Catamarca]], una aglomeración urbana que conforma junto a [[San Isidro (Catamarca)|San Isidro]], [[San José (Fray Mamerto Esquiú)|San José]] y otras pequeñas ciudades. Este aglomerado cuenta con una población total de 171.923 y en ella habita el 51,38% de la población provincial.<ref name="INDEC" />

El primer censo que se realizó en la ciudad obtuvo que solo 24 de los 67 extranjeros que habitaban la provincia residían en la capital provincial. Eran inmigrantes [[italia]]nos, y 19 eran varones y 5 mujeres.<ref>{{cita web|url = http://www.catamarcaguia.com.ar/Historia/Inmigracion/Colectividad_Italiana/ParteI.php |título = Sirio - Libaneses en Catamarca | autor = Norha Trettel de Varela,
Mario Alberto Vian y María Isabel Bazán de Blas |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> La población de la ciudad también estuvo compuesta por [[israel]]itas y [[Siria|sirios]]-[[Líbano|libaneses]], cuyo número de habitantes más alto alcanzó las 19.792 personas en [[1922]].<ref>{{cita web|url = http://www.catamarcaguia.com.ar/Historia/Inmigracion/Colectividad_SirioLibanesa/SirioLibaneses.php |título = La Colectividad Italiana - Vida, Experiencias y Afectos en Catamarca | autor = Norha Trettel de Varela, Mario Alberto Vian, María Isabel Bazán de Blas y Mabel Rios|idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> La mayoría de los inmigrantes establecieron locales comerciales en las principales calles y avenidas. Actualmente en la ciudad residen 656 extranjeros, la mayoría de ellos de países limítrofes como [[Chile]], [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[Perú]] y [[Uruguay]], y de países [[Europa|europeos]] como [[Italia]] y [[España]].<ref name="INDEC" />

[[Archivo:Demografia SFVCatamarca.png|thumb|left|250px|Crecimiento poblacional 1869-2001.]]

== Administración y política ==
=== Intendencia ===

La Carta Orgánica Municipal fue sancionada el [[29 de diciembre]] de [[1993]].<ref name="Carta">[[#Carta|Carta Orgánica de la Ciudad]]</ref> En sus primeros artículos, en el Capítulo 1, se establecen los límites de la ciudad, la [[jurisdicción]], los [[símbolo]]s y la organización de la ciudad. En el Capítulo 2 se encuentran los principios de [[Gobierno]], y en el Capítulo 3, los [[Deber]]es, [[Derecho]]s y [[Garantía]]s.<ref name="Carta"></ref>

{{cita|'''Artículo 2'''
.- ''Organización, Soberanía:'' La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, organiza su Gobierno bajo la forma representativa, republicana y social. La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de sus representantes, y de acuerdo a las formas de participación que esta Carta Orgánica establece.-|Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Capítulo 1 "Disposiciones Generales", Artículo 2<ref name="Carta"></ref>}}

Según este documento, la persona a cargo del Departamento Ejecutivo y jefe de la Administración Municipal es el [[Intendente]], un ciudadano electo en forma directa y a simple mayoría de sufragios. Para ser electo, debe reunir ciertas condiciones ya establecidas.<ref name="Carta" />

{{cita|'''Artículo 64'''
.- ''Condiciones'': Para ser electo Intendente Municipal se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido veinticinco (25) años de edad, cuatro (4) años en el ejercicio de la ciudadanía y una residencia inmediata en el Municipio de dos (2) años al tiempo de la elección, rigiendo las mismas condiciones e inhabilidades de los Concejales.|Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Título Primero "Organización del gobierno" , Capítulo 4, Artículo 64<ref name="Carta" />}}

{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="3" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em;" | Lista de intendentes desde las elecciones democráticas de 1983<ref>{{cita web|url = http://www.sfvcatamarca.gov.ar/portalmunicipal/paginas/ciudad/intendentes.php?idmenu=1 |título = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca - Intendentes Municipales|autor = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca |idioma = Inglés |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>
! style="background:#efefef;" | Mandato
! style="background:#efefef;" | Nombre del [[intendente]]
! style="background:#efefef;" | [[Partido político]]
|-
| align="center"|1983–1987
| Yamil Horacio Fadel
| {{{Partido_1|n/d}}}
|-
| align="center"|1987–1991
| José Guido Jalil
| {{{Partido_2|n/d}}}
|-
| align="center"|1991
| Hugo Alberto Mott
| {{{Partido_3|n/d}}}
|-
| align="center"|1991
| Juan Carlos Fussi
| {{{Partido_4|n/d}}}
|-
| align="center"|1991–1995
| [[Eduardo Brizuela del Moral]]
| [[UCR]]
|-
| align="center"|1995-1999
| Eduardo Brizuela del Moral
| [[UCR]]
|-
| align="center"|1999–2001
| Eduardo Brizuela del Moral
| [[UCR]]
|-
| align="center"|2001-2003
| Humberto Rebellato
| {{{Partido_8|n/d}}}
|-
| align="center"|2003–2007
| Ricardo Gaspar Guzmán
| [[UCR]]
|-
| align="center"|2007–
| Ricardo Gaspar Guzmán
| [[UCR]]
|}

== Economía ==

El [[Industria|sector industrial]] en la ciudad comenzó a crecer en la década de 1970, cuando la provincia entró en una etapa de desarrollo de la industria que finalizó con la firma de la Ley de Desarrollo Económico 22.702.<ref name="Economía">{{cita web|url = http://www.catamarca.gov.ar/lp/reshist.htm|título = Gobierno de Catamarca - Historia|autor = Gobierno de Catamarca|idioma = Español |fechaacceso=24 de agosto de 2009}}</ref> Esta ley promulgó el Régimen de Promoción Industrial y el Sistema de Diferimientos Impositivos, y provocó la llegada de diversas industrias que se asentaron en el Parque Industrial el Pantanillo, principal polo fabril de la provincia. En él se instalaron empresas del rubro de la [[indumentaria]] y el [[calzado]], como Calzados Catamarca, Confecat y Artex, del [[metal]] como [[Philco]], y del rubro de la [[alimentación]] entre otros.

Otro sector importante de la economía es la cosecha de [[olivo]] principalmente, con el cual se produce [[aceite de oliva]].<ref name="TodoArg">{{cita web|url = http://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/catamarca/economia.html |título = Economía de la Provincia de Catamarca - Zona centro | autor = Todo Argentina|idioma = Español |fechaacceso=24 de agosto de 2009}}</ref> Esta actividad se comenzó a desarrollar con la llegada de los [[Jesuitas]] y los conquistadores españoles.<ref>{{cita web|url = http://www.catamarcaguia.com.ar/Economia/Agricultura/Olivicultura.php|título = Economía - Olivicultura|autor = Catamarca Guía|idioma = Español |fechaacceso=24 de agosto de 2009}}</ref> El [[microclima]] del Valle permite la plantación de este tipo de plantas.<ref name="TodoArg"></ref>

Además las plantaciones de [[uva]] de mesa, [[citrus]], frutales de carozo, [[jojoba]] y [[algodón]] son actividades importantes.<ref name="TodoArg"></ref> Los productos locales son las conservas y los tejidos como el [[poncho]].

== Bienestar social ==
=== Salud ===
El ''Hospital Interzonal San Juan Bautista'' es el principal hospital de la ciudad. Atiende a pacientes zonales y provinciales y posee 220 camas, 4 [[quirófano]]s para [[cirugía]]s, 2 salas de emergencia y una escuela donde se pueden hacer residencias de [[Tocoginecología]], [[Cirugía General]] y Médico Generalista y Familiar.<ref>{{cita web|url = http://hospitalsanjuan.org.ar//historia.html |título = Hospital Interzonal San Juan Bautista - Catamarca|idioma = Español |fechaacceso=26 de agosto de 2009}}</ref>

En forma complementaria, el ''Hospital Interzonal de Niños Eva Perón'' se ocupa de la salud de los [[niño]]s. Se trata de un [[hospital]] de Alta Complejidad que cuenta con 64 médicos de planta y 74 camas de internación pedíátrica.<ref>{{cita web|url = http://www.hncatamarca.org.ar//hospital.html |título = Hospital Interzonal de Niños Eva Perón - Catamarca|idioma = Español |fechaacceso=26 de agosto de 2009}}</ref>

Además, la Dirección de [[Salud Pública]] de la ciudad posee 12 Unidades de Atención Primaria, distribuidas en diferentes [[barrio]]s. Estos centros cuentan con especialistas en [[Clínica Médica]], [[Pediatría]], [[Odontología]], [[Psicología]] y [[Ginecología]], entre otros.<ref name="Municipio"></ref>

=== Educación ===

Se estima que el [[analfabetismo]] en la ciudad es del 1,40%.<ref>{{cita web|url = http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/deptopopup.asp?ID=1776 |título = Datos del departamento Capital, Catamarca | autor = Ministerio del Interior - República Argentina|idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> El 98,90% de los [[niño]]s de 4 a 11 años asisten a [[Escuela|establecimientos educativos]], mientras que el 97,27% de los [[adolescentes]] de 12 a 14 años y el 86,35% de los jóvenes de 15 a 17 años concurren a un colegio.<ref> {{cita web|url = http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=CAT026 |título = Datos del departamento Capital, Catamarca | autor = Ministerio del Interior - República Argentina |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>

Existen en la ciudad 42 colegios de [[Educación preescolar|Nivel inicial]], 42 de [[Educación General Básica]] y 29 de [[Polimodal|Nivel medio o Polimodal]], mientras que son 12 los establecimientos terciarios.<ref>{{cita web|url = http://sfvcatamarca.gov.ar/portalmunicipal/paginas/ciudad/poblacion.php?idmenu=1 |título = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca - Estadística poblacional |idioma = Español }}</ref> A [[Universidad|Nivel universitario]] cuenta con diversos IES (Institutos de Educación Superior) y con la [[Universidad Nacional de Catamarca]] (UNCa), que es pública y fue fundada en [[1972]].<ref> {{cita web|url = http://www.unca.edu.ar/ver_pagina.php?id_categoria=9&id_pagina=1 |título = Universidad Nacional de Catamarca - Historia |autor = Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) |idioma = Español }}</ref> Dicho centro de altos estudios ofrece unas 50 carreras en diversas facultades, en las que estudian más de 10.000 alumnos, y cuenta con una Escuela Superior de Arqueología, una [[Editorial (empresa)|editorial]] y una emisora radial.

== Transporte ==
=== Transporte terrestre ===
[[Archivo:Catamarca Capital Terminal Omnibus.JPG|thumb|250px|La Terminal de Omnibus, ubicada en la Avenida Güemes.]]

La ciudad se encuentra conectada a la [[Rutas nacionales de Argentina|Red Nacional de carreteras]] a través de la [[Ruta Nacional 38 (Argentina)|Ruta Nacional 38]], y a la Red Provincial a través de las Rutas Provinciales 1, 4, 33 y 108.

Además, existen 13 de líneas de [[colectivo]] que recorren la ciudad. Ellas son la 101, 101A, 102, 103, 103A, 104, 104A, 105, 106, 106A, 106B, 109 y 109A.<ref name="Buses">{{cita web|url = http://www.bus-america.com/ARemp_lin/Catamarca/Catamarca.htm|título = Catamarca, Servicios Provinciales de Transporte automotor de pasajeros|autor = Bus-América |idioma = Español|fechaacceso=23 de agosto de 2009}}</ref> Estas líneas son administradas por 4 empresas: GM, El Nene, Cooperativa San Fernando y Cooperativa 27 de Diciembre.<ref name="Buses"></ref> Otras líneas de colectivo hacen un recorrido suburbano, llegando al Dique Las Pirquitas, Sumalao, San Isidro, El Portezuelo y Banda de Varela

También cuenta con una Terminal de Ómnibus, ubicada en el centro de la ciudad, desde donde parten autobuses hacia diferentes destinos, tanto [[Provincia de Catamarca|provinciales]] como [[Argentina|nacionales]].

=== Transporte aéreo ===

La ciudad cuenta con un [[aeropuerto]], llamado ''[[Aeropuerto Coronel Felipe Varela|Coronel Felipe Varela]]'', ubicado al sudeste de la ciudad, a 15 km del centro y a 464 [[msnm]].<ref>{{cita web|url = http://aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/argentina/aeropuertos/catamarca.php|título = Aeropuerto de Catamarca|autor = Aeropuertos del Mundo |idioma = Español|fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref> Fue inaugurado el [[14 de noviembre]] de [[1972]] por el gobernador de facto [[Horacio Pernasetti]]; sin embargo, el primer vuelo comercial arribó el [[3 de enero]] de [[1973]].<ref>{{cita web|url = http://www.aa2000.com.ar/aeropuertos.aspx|título = 33 Aeropuertos|autor = Aeropuertos Argentina 2000|idioma = Español|fechaacceso=22 de agosto de 2009}}</ref> Está concesionado por Aeropuertos Argentina 2000.

Los destinos de los vuelos que parten desde él, son el [[Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Amonacide]], de la ciudad de [[La Rioja]], y el [[Aeroparque Jorge Newbery]] de la ciudad de [[Buenos Aires]].

== Medios de comunicación ==

Se editan en la Capital de Catamarca dos periódicos impresos de edición diaria que se distribuyen en toda la provincia. Estos diarios son ''La Unión'' fundado el [[30 de agosto]] de [[1928]],<ref>{{cita web |url = http://argentinosenespana.es/directorio/medios-comunicacion |título = Medios de Comunicación de Argentina en Internet |autor = Argentinos en España |fechaacceso = 18 de agosto |añoacceso = 2009}}</ref> y el ''Ancasti'' que fue fundado el [[8 de julio]] de [[1988]].<ref> {{cita web |url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=345044 |título = Denuncia del diario El Ancasti|autor = Diario La Nación |fechaacceso = 18 de agosto |añoacceso = 2009}}</ref> Además existen varios periódicos de edición digital a través de Internet, numerosas emisoras de [[radio]] y dos canales de televisión por aire locales.

== Patrimonio ==

[[Archivo:Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, Catamarca.jpg|thumb|200px|La Catedral Basílica, ubicada en el centro de la ciudad.]]

=== Monumentos Históricos Nacionales ===

Existen dos monumentos históricos en la ciudad:
* ''La [[Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle]]'': se encuentra en el centro de la ciudad. Con un estilo [[neoclásico]], fue construida en honor a la [[Nuestra Señora del Valle]].<ref>{{cita web|url = http://www.catamarcaguia.com.ar/Historia/Religiosidad/HistoriaEclesiastica.php |título = Catamarca guía - Historia |autor = Luis H. Navarro Santa Ana |fechaacceso = 5 de agosto |añoacceso = 2009}}</ref> La primera capilla fue construida entre los años [[1691]] y [[1695]] y la segunda en [[1740]], pero la actual Iglesia fue construida e inaugurada en [[1869]].<ref> {{cita web|url = http://www.turismocatamarca.gov.ar/ |título = Secretaria de Turismo de Catamarca - Gobierno de Catamarca |autor = Gobernación de la Provincia de Catamarca |fechaacceso = 5 de agosto |añoacceso = 2009}}</ref> Fue declarada monumento histórico nacional en [[1941]] y tiene una nave principal y dos laterales. Cuenta con varias capillas intercomunicadas.

* ''El Templo de San Francisco'': en el lugar los [[franciscano]]s construyeron una primera iglesia en [[1695]] y una segunda en [[1761]] que se derrumbó en [[1873]]. La actual se comenzó a construir en [[1882]] y se terminó en [[1905]]. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad. Es de estilo italiano, y su fachada, obra del italiano Luis Giorgi, está organizada en órdenes clásicos superpuestos. En el atrio se encuentra una estatua del patriota Fray [[Mamerto Esquiú]].<ref>{{cita libro| título = Monumentos Históricos de la República Argentina | autor = Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos | editorial = Secretaría de Cultura de la Nación
| id = ISBN 950-720-057-6| año = 1998 }}</ref>

== Cultura ==

Su [[cultura]] es variada, contando con diversas formas de manifestación artística en la danza, la música, el teatro, la literatura y la pintura. Además su identidad cultural está arraigada en parte a la tradición ancestral [[aborigen]], como el ''Festival Nacional del Poncho'' que atrae anualmente a miles de personas de la misma provincia, provincias vecinas e incluso de otras nacionalidades. Esta herencia cultural deviene de que hacia el noroeste del territorio donde se encuentra actualmente San Fernando, habitaban tribus como los [[motigastas]], los [[sitguagastas]], los [[collagastas]], los [[colpes]], los [[huaycamas]], los [[paquilingastas]], los [[alijilanes]] y los [[apatamas]]. Estas tribus estaban ligadas al [[imperio inca]]ico. Reflejo de esta tradición es la realización de tejidos y el desarrollo de la [[alfarería]] artesanal.<ref>{{cita web|url = http://www.catamarca.gov.ar/ |título = Cultura - Provincia de Catamarca |autor = Gobernación de la Provincia de Catamarca|idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>

[[Archivo:Templo de San Francisco, Catamarca.jpg|thumb|200px|Templo de San Francisco y monumento a [[Fray Mamerto Esquiú]].]]

=== Turismo ===

La ciudad cuenta con muchos edificios con un gran valor histórico. Uno de ellos es la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle. Se encuentra próxima a la plaza 25 de Mayo, una de las primeras plazas parquizadas en el país, y fue construida por el arquitecto italiano [[Luis Caravatti]] entre los años [[1859]] y [[1869]]. En el santuario pueden entrar 3500 feligreses.<ref name="APAP877">[[#PuebloaPueblo|Argentina Pueblo a Pueblo - Tomo VII]], p. 877</ref>

La Iglesia de San Francisco pertenece al orden de los [[franciscanos]]. Dentro del templo se halla el corazón de fray [[Mamerto Esquiú]], conservado como reliquia, y en su fachada, una estatua en honor al religioso. Se encuentra dentro del Complejo Cultural Esquiú, que comprende además el Museo Arqueológico Adán Quiroga, el Museo de Historia Colonial, la sala Esquiú de [[arte sacro]] y la Biblioteca Sarmiento.<ref name="APAP877"></ref>

Otros puntos de interés son la Casa de Gobierno, diseñada, al igual que la Catedral Basílica, por Luis Caravatti, el Museo de Bellas Artes "Laureano Brizuela", que cuenta con 400 pinturas y 30 esculturas de artistas de renombre nacional como [[Benito Quinquela Martín]], [[Antonio Berni]], [[Raúl Soldi]] y [[Emilio Caraffa]], entre otros.<ref name="APAP877"></ref>

=== Fiestas ===

La fiesta más concurrida por el público, tanto regional como nacional, es el [[Festival Internacional del Poncho]]. Nació en el año [[1954]], con el nombre de ''Festival del Tejido Catamarqueño''.<ref>{{cita web |url = http://www.catamarcaguia.com.ar/cultura/FtaPoncho_Origenes.php |título = Orígenes de la Fiesta Internacional del Poncho |autor = Catamarca |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009 }}</ref> Posteriormente, en [[1967]], se la nombró como actualmente se conoce, ya que el [[poncho]] pasó a ser el protagonista del Festival.
El festival se realiza todos los años en el mes de [[julio]] con una variada oferta artística: [[cine]], [[teatro]], [[dibujo]], [[pintura]], [[danza]]s y [[música]].<ref>{{cita web |autor = Diario La Nación |url = http://www.diarioc.com.ar/turismo/En_Julio_la_Fiesta_Nacional_del_Poncho_espera_a_los_visitantes/88699 |título = En Julio la Fiesta Nacional del Poncho espera a los visitantes |idioma = Español |fechaacceso=21 de agosto de 2009}}</ref>

La celebración religiosa más importante es la de la [[Virgen del Valle]]. Su imagen fue descubierta por indígenas encomendados al servicio de Don Manuel de Zalazar en el año [[1620]], cuando vieron a un grupo de niñas indígenas que se dirigía a [[Choya]] para venerar a una imagen.<ref>{{cita web |autor = Folklore del Norte |url = http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradicion/virdelvalle.htm |título = Virgen del Valle |idioma = Español |fechaacceso=30 de agosto de 2009}}</ref> La celebración comienza el [[29 de noviembre]], y finaliza el [[8 de diciembre]] con la procesión. Esta virgen es patrona: de la ciudad, de la [[Provincia de Catamarca]], del [[Noroeste Argentino]], de la Diócesis de [[Añatuya]], de los algodoneros del [[gran Chaco|Chaco]], nacional del paracaidismo y nacional del [[turismo]].<ref> {{cita web |autor = Virgen del Valle |url = http://www.virgendelvalle.net.ar/patrona.htm |título = Patrona del turismo |idioma = Español |fechaacceso=30 de agosto de 2009}}</ref>

== Referencias ==
{{listaref|2}}

=== Bibliografía ===
* <cite id=Ciudad> {{cita libro
| apellidos = Universidad Nacional de Catamarca
| nombre =
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial = Ediciones Municipales
| editor =
| otros =
| título = La ciudad y su fundador
| url = http://www.sfvcatamarca.gov.ar/portalmunicipal/descargas/descargar.php?doc=la_ciudad_y_su_fundador.pdf
| edición =
| fecha =
| año = 2009
| mes = Julio
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas = 32
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}

* <cite id=PuebloaPueblo> {{cita libro
| editorial = Arte Gráfico Editorial Argentino
| título = Argentina Pueblo a Pueblo
| edición = Primera
| isbn = 978-950-782-732-7
| páginas = 144
| año = 2006
}}

* <cite id=Carta> {{cita libro
| apellidos =
| nombre =
| enlaceautor = Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca
| coautores =
| editorial =
| editor =
| otros =
| título = Carta Orgánica Municipal
| url = http://www.concejosfvcatamarca.gov.ar/archivo_infoleg/normativas/co_mun.doc
| edición =
| fecha =
| año =
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas = 41
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|San Fernando del Valle de Catamarca}}
* [http://www.sfvcatamarca.gov.ar/ Sitio web de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca]
* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=CAT026 Información de SFV Catamarca en la página del Ministerio del Interior]
* [http://www.cordobes.com/30dias/noticia195.html Fiesta Nacional del Poncho - Nota Periodística]
* [http://www.eldiariodecatamarca.com.ar Noticias de San Fernando del Valle de Catamarca]
* [http://www.unca.edu.ar/ Sitio web oficial de la Universidad Nacional de Catamarca]

[[Categoría:Turismo en Argentina]]
[[Categoría:Capitales de provincias argentinas]]
[[Categoría:Municipios de 1ª categoría de Catamarca]]
[[Categoría:Localidades del Gran San Fernando del Valle de Catamarca]]

[[bat-smg:Katamarka]]
[[da:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[de:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[en:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[eu:Catamarca]]
[[fr:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[it:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[lt:Katamarka]]
[[nl:Catamarca (stad)]]
[[nn:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[no:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[os:Сан-Фернандо-дель-Валле-де-Катамаркæ]]
[[pl:Catamarca (miasto)]]
[[pt:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[simple:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[sk:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[sv:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[uk:Сан-Фернандо-дель-Вайє-де-Катамарка]]
[[war:San Fernando del Valle de Catamarca]]
[[zh:卡塔马卡]]

Revisión del 21:30 12 abr 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina San Fernando del Valle de Catamarca es la capital de la provincia argentina de Catamarca, y del Departamento Capital. Es un importante centro turístico y comercial, como así también de activa vida cultural, que se desarrolla en su universidad, instituciones y museos.[1]

Se encuentra emplazada a orillas del Río del Valle y al pie de la Sierra de Ambato y de la Sierra de Ancasti, tiene 399 km² y se encuentra a 550 msnm.[2]​Cuenta con 162.601 habitantes,[3]​ los que, sumados a los 40.255 habitantes de los otros departamentos del Gran San Fernando del Valle de Catamarca (Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú), representan alrededor del 53,29 % de la población de la provincia.

San Fernando del Valle fue fundada el 5 de julio de 1683 por Fernando de Mendoza y Mate de Luna,[4]​ luego de varias fundaciones en las que el pueblo había sido bautizado con diferentes nombres y trasladado a diferentes lugares del actual territorio de la provincia de Catamarca.[5]​ La ubicación de la ciudad constituía un pasaje obligado para las comunicaciones de Santiago del Estero y Tucumán con La Rioja, y además se trataba de una zona con tierra fértil.[6]

Es un centro turístico por excelencia de la provincia, con su arquitectura colonial, y sirve como enlace a muchos puntos turísticos. Se pueden realizar actividades como excursiones, mountain bike, cabalgatas y degustación de vinos. Además, se trata de un importante centro religioso. Uno de los principales eventos es peregrinación a la Virgen del Valle, en la que cientos de peregrinos llegan a San Fernando del Valle de Catamarca para visitar la Iglesia de la Virgen del Valle (1694), con la imagen venerada de Nuestra Señora del Valle.[7]

A San Fernando se puede arribar por vía aérea, en el Aeropuerto Coronel Felipe Varela, ubicado a 15 km al sudeste de la ciudad, con vuelos regulares a Buenos Aires y La Rioja, o por vía terrestre en coche o en ómnibus, en la Terminal de Ómnibus de San Fernando del Valle de Catamarca.

Geografía

Ubicación

La ciudad está ubicada en un valle que se encuentra delimitado por dos sierras: la Ambato y la Ancasti.[2]​ Se encuentra a una altura de 519 msnm. El Rio del Valle cruza la ciudad por la zona sureste, viniendo desde el Dique Las Pirquitas y continuando su trayecto hacia el sur, por el Departamento Valle Viejo. La ciudad se encuentra en el Departamento Capital y forma un aglomerado urbano con las ciudades de San Isidro (Departamento Valle Viejo) y San José (Departamento Fray Mamerto Esquiú).

La capital de la provincia de Catamarca se encuentra en una zona propensa a sufrir sismos. El último terremoto de gran magnitud se registró en el año 2004 y midió 6,4 en la escala de Richter y Grado VII en la escala de Mercalli.[8]

Clima

Climograma de San Fernando del Valle de Catamarca.
Tº promedio del aire en casilla de San Fernando del Valle de Catamarca

Catamarca cuenta con un clima árido de sierras y bolsones,[9]​ en donde las lluvias son escasas con un promedio de 312,4 mm y están concentradas en los meses más calurosos. El aire es seco y hay fuertes vientos del noreste, este y sudeste en primavera y verano. Los veranos son secos y cálidos y los inviernos templados. La temperatura media anual es de 21 °C con un máximo promedio de 32 °C en verano y una mínima de 5 °C en invierno. Las temperaturas en la alta montaña pueden descender a -30 °C.

Existen dos zonas ambientales en los alrededores de la ciudad. Por un lado la zona del valle, que comprende la Cuenca del Río del Valle, y por otro lado el cinturón serrano, donde se encuentran las montañas que rodean al valle.[10]​ Estas dos zonas cuentan con diferentes climas: por un lado el primero cuenta con escasas lluvias, mientras que el segundo cuenta con diferentes microclimas.[10]

  Parámetros climáticos promedio de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 34 33 30 27 24 20 20 24 26 31 33 34 28
Temp. mín. media (°C) 21 20 19 15 9 5 4 7 11 16 19 21 14
Precipitación total (mm) 99 82 62 25 6 3 14 6 12 29 60 60 458
Fuente: Weatherbase[11]​ Ago 2009

Historia

Colonización

Los primeros habitantes de la zona fueron los diaguitas, más precisamente una raza o tribu de estos indígenas llamada calchaquíes, quienes poblaron el actual territorio de Catamarca.[4]​ Entre los siglos XVI y XVII se fundaron una serie de ciudades en toda América, principalmente en la zona del noroeste argentino. Estas ciudades persiguieron ciertos objetivos planteados por los españoles, como por ejemplo, garantizar el dominio de la zona.

Así se iniciaron las fundaciones, desencadenando una serie de ataques contra los habitantes del lugar, que se resistían a la subordinación por parte de los colonizadores.[12]

Fundación

En junio de 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en el valle de Quinmivil. Cuando Gregorio de Castañeda reemplazó a Pérez de Zurita, decidió trasladar la ciudad de Londres al Valle de Conando, nombrándola Villagra.[5]

En el año 1607 arribó al territorio Gaspar Doncel, quién fundó San Juan Bautista de la Ribera. Pero ante las constantes crecidas del río Famayfil, los vecinos pidieron a Quiñones de Osorio (Gobernador del Tucumán), el traslado de la ciudad en 1612. Finalmente, se fundó San Juan Bautista de la Paz, con lo cual de esta manera la ciudad regresó al lugar de su primera fundación.[5]

El pueblo continuó en calma por 21 años, hasta que en 1630 se iniciaron las guerras calchaquíes y la ciudad fue destruida por los indios, con el cacique Juan Chalimín a la cabeza. El 15 de septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera fundó San Juan Bautista de la Ribera, siendo esta la quinta fundación de la ciudad de Londres.[5]

Como Pomán recibía constantes ataques de indígenas, y en Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1679. El 5 de julio de 1683, Fernando Mendoza Mate de Luna fundó la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el valle central.[4]​ Su nombre deriva del quechua y significa fortaleza en la falda.

Demografía

Pirámide de población
% Hombres Edad Mujeres %
0,38
 
85+
 
0,38
0,45
 
80-84
 
0,45
0,49
 
75-79
 
0,80
1,12
 
70-74
 
1,12
1,26
 
65-69
 
1,26
1,19
 
60-64
 
1,40
1,59
 
55-59
 
1,77
2,24
 
50-54
 
2,49
2,52
 
45-49
 
2,78
2,82
 
40-44
 
2,96
2,87
 
35-39
 
3,20
3,24
 
30-34
 
3,42
3,91
 
25-29
 
4,11
4,78
 
20-24
 
4,97
4,70
 
15-19
 
4,78
5,16
 
10-14
 
5,04
5,40
 
5-9
 
5,32
5,50
 
0-4
 
5,45


San Fernando es la ciudad más poblada de la provincia, y la decimosexta entre las capitales de las provincias argentinas. Cuenta con una población de 140.741 habitantes según el censo de 2001, representando un crecimiento del 28,19% con respecto al censo anterior. El 51,62% de la población está conformada por mujeres, y 48,38% por hombres.

Además, se trata de la ciudad cabecera del Gran San Fernando del Valle de Catamarca, una aglomeración urbana que conforma junto a San Isidro, San José y otras pequeñas ciudades. Este aglomerado cuenta con una población total de 171.923 y en ella habita el 51,38% de la población provincial.[3]

El primer censo que se realizó en la ciudad obtuvo que solo 24 de los 67 extranjeros que habitaban la provincia residían en la capital provincial. Eran inmigrantes italianos, y 19 eran varones y 5 mujeres.[13]​ La población de la ciudad también estuvo compuesta por israelitas y sirios-libaneses, cuyo número de habitantes más alto alcanzó las 19.792 personas en 1922.[14]​ La mayoría de los inmigrantes establecieron locales comerciales en las principales calles y avenidas. Actualmente en la ciudad residen 656 extranjeros, la mayoría de ellos de países limítrofes como Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y de países europeos como Italia y España.[3]

Crecimiento poblacional 1869-2001.

Administración y política

Intendencia

La Carta Orgánica Municipal fue sancionada el 29 de diciembre de 1993.[15]​ En sus primeros artículos, en el Capítulo 1, se establecen los límites de la ciudad, la jurisdicción, los símbolos y la organización de la ciudad. En el Capítulo 2 se encuentran los principios de Gobierno, y en el Capítulo 3, los Deberes, Derechos y Garantías.[15]

Artículo 2 .- Organización, Soberanía: La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, organiza su Gobierno bajo la forma representativa, republicana y social. La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de sus representantes, y de acuerdo a las formas de participación que esta Carta Orgánica establece.-
Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Capítulo 1 "Disposiciones Generales", Artículo 2[15]

Según este documento, la persona a cargo del Departamento Ejecutivo y jefe de la Administración Municipal es el Intendente, un ciudadano electo en forma directa y a simple mayoría de sufragios. Para ser electo, debe reunir ciertas condiciones ya establecidas.[15]

Artículo 64 .- Condiciones: Para ser electo Intendente Municipal se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido veinticinco (25) años de edad, cuatro (4) años en el ejercicio de la ciudadanía y una residencia inmediata en el Municipio de dos (2) años al tiempo de la elección, rigiendo las mismas condiciones e inhabilidades de los Concejales.
Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Título Primero "Organización del gobierno" , Capítulo 4, Artículo 64[15]
Lista de intendentes desde las elecciones democráticas de 1983[16]
Mandato Nombre del intendente Partido político
1983–1987 Yamil Horacio Fadel n/d
1987–1991 José Guido Jalil n/d
1991 Hugo Alberto Mott n/d
1991 Juan Carlos Fussi n/d
1991–1995 Eduardo Brizuela del Moral UCR
1995-1999 Eduardo Brizuela del Moral UCR
1999–2001 Eduardo Brizuela del Moral UCR
2001-2003 Humberto Rebellato n/d
2003–2007 Ricardo Gaspar Guzmán UCR
2007– Ricardo Gaspar Guzmán UCR

Economía

El sector industrial en la ciudad comenzó a crecer en la década de 1970, cuando la provincia entró en una etapa de desarrollo de la industria que finalizó con la firma de la Ley de Desarrollo Económico 22.702.[17]​ Esta ley promulgó el Régimen de Promoción Industrial y el Sistema de Diferimientos Impositivos, y provocó la llegada de diversas industrias que se asentaron en el Parque Industrial el Pantanillo, principal polo fabril de la provincia. En él se instalaron empresas del rubro de la indumentaria y el calzado, como Calzados Catamarca, Confecat y Artex, del metal como Philco, y del rubro de la alimentación entre otros.

Otro sector importante de la economía es la cosecha de olivo principalmente, con el cual se produce aceite de oliva.[18]​ Esta actividad se comenzó a desarrollar con la llegada de los Jesuitas y los conquistadores españoles.[19]​ El microclima del Valle permite la plantación de este tipo de plantas.[18]

Además las plantaciones de uva de mesa, citrus, frutales de carozo, jojoba y algodón son actividades importantes.[18]​ Los productos locales son las conservas y los tejidos como el poncho.

Bienestar social

Salud

El Hospital Interzonal San Juan Bautista es el principal hospital de la ciudad. Atiende a pacientes zonales y provinciales y posee 220 camas, 4 quirófanos para cirugías, 2 salas de emergencia y una escuela donde se pueden hacer residencias de Tocoginecología, Cirugía General y Médico Generalista y Familiar.[20]

En forma complementaria, el Hospital Interzonal de Niños Eva Perón se ocupa de la salud de los niños. Se trata de un hospital de Alta Complejidad que cuenta con 64 médicos de planta y 74 camas de internación pedíátrica.[21]

Además, la Dirección de Salud Pública de la ciudad posee 12 Unidades de Atención Primaria, distribuidas en diferentes barrios. Estos centros cuentan con especialistas en Clínica Médica, Pediatría, Odontología, Psicología y Ginecología, entre otros.[2]

Educación

Se estima que el analfabetismo en la ciudad es del 1,40%.[22]​ El 98,90% de los niños de 4 a 11 años asisten a establecimientos educativos, mientras que el 97,27% de los adolescentes de 12 a 14 años y el 86,35% de los jóvenes de 15 a 17 años concurren a un colegio.[23]

Existen en la ciudad 42 colegios de Nivel inicial, 42 de Educación General Básica y 29 de Nivel medio o Polimodal, mientras que son 12 los establecimientos terciarios.[24]​ A Nivel universitario cuenta con diversos IES (Institutos de Educación Superior) y con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), que es pública y fue fundada en 1972.[25]​ Dicho centro de altos estudios ofrece unas 50 carreras en diversas facultades, en las que estudian más de 10.000 alumnos, y cuenta con una Escuela Superior de Arqueología, una editorial y una emisora radial.

Transporte

Transporte terrestre

La Terminal de Omnibus, ubicada en la Avenida Güemes.

La ciudad se encuentra conectada a la Red Nacional de carreteras a través de la Ruta Nacional 38, y a la Red Provincial a través de las Rutas Provinciales 1, 4, 33 y 108.

Además, existen 13 de líneas de colectivo que recorren la ciudad. Ellas son la 101, 101A, 102, 103, 103A, 104, 104A, 105, 106, 106A, 106B, 109 y 109A.[26]​ Estas líneas son administradas por 4 empresas: GM, El Nene, Cooperativa San Fernando y Cooperativa 27 de Diciembre.[26]​ Otras líneas de colectivo hacen un recorrido suburbano, llegando al Dique Las Pirquitas, Sumalao, San Isidro, El Portezuelo y Banda de Varela

También cuenta con una Terminal de Ómnibus, ubicada en el centro de la ciudad, desde donde parten autobuses hacia diferentes destinos, tanto provinciales como nacionales.

Transporte aéreo

La ciudad cuenta con un aeropuerto, llamado Coronel Felipe Varela, ubicado al sudeste de la ciudad, a 15 km del centro y a 464 msnm.[27]​ Fue inaugurado el 14 de noviembre de 1972 por el gobernador de facto Horacio Pernasetti; sin embargo, el primer vuelo comercial arribó el 3 de enero de 1973.[28]​ Está concesionado por Aeropuertos Argentina 2000.

Los destinos de los vuelos que parten desde él, son el Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Amonacide, de la ciudad de La Rioja, y el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.

Medios de comunicación

Se editan en la Capital de Catamarca dos periódicos impresos de edición diaria que se distribuyen en toda la provincia. Estos diarios son La Unión fundado el 30 de agosto de 1928,[29]​ y el Ancasti que fue fundado el 8 de julio de 1988.[30]​ Además existen varios periódicos de edición digital a través de Internet, numerosas emisoras de radio y dos canales de televisión por aire locales.

Patrimonio

La Catedral Basílica, ubicada en el centro de la ciudad.

Monumentos Históricos Nacionales

Existen dos monumentos históricos en la ciudad:

  • El Templo de San Francisco: en el lugar los franciscanos construyeron una primera iglesia en 1695 y una segunda en 1761 que se derrumbó en 1873. La actual se comenzó a construir en 1882 y se terminó en 1905. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad. Es de estilo italiano, y su fachada, obra del italiano Luis Giorgi, está organizada en órdenes clásicos superpuestos. En el atrio se encuentra una estatua del patriota Fray Mamerto Esquiú.[33]

Cultura

Su cultura es variada, contando con diversas formas de manifestación artística en la danza, la música, el teatro, la literatura y la pintura. Además su identidad cultural está arraigada en parte a la tradición ancestral aborigen, como el Festival Nacional del Poncho que atrae anualmente a miles de personas de la misma provincia, provincias vecinas e incluso de otras nacionalidades. Esta herencia cultural deviene de que hacia el noroeste del territorio donde se encuentra actualmente San Fernando, habitaban tribus como los motigastas, los sitguagastas, los collagastas, los colpes, los huaycamas, los paquilingastas, los alijilanes y los apatamas. Estas tribus estaban ligadas al imperio incaico. Reflejo de esta tradición es la realización de tejidos y el desarrollo de la alfarería artesanal.[34]

Templo de San Francisco y monumento a Fray Mamerto Esquiú.

Turismo

La ciudad cuenta con muchos edificios con un gran valor histórico. Uno de ellos es la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle. Se encuentra próxima a la plaza 25 de Mayo, una de las primeras plazas parquizadas en el país, y fue construida por el arquitecto italiano Luis Caravatti entre los años 1859 y 1869. En el santuario pueden entrar 3500 feligreses.[35]

La Iglesia de San Francisco pertenece al orden de los franciscanos. Dentro del templo se halla el corazón de fray Mamerto Esquiú, conservado como reliquia, y en su fachada, una estatua en honor al religioso. Se encuentra dentro del Complejo Cultural Esquiú, que comprende además el Museo Arqueológico Adán Quiroga, el Museo de Historia Colonial, la sala Esquiú de arte sacro y la Biblioteca Sarmiento.[35]

Otros puntos de interés son la Casa de Gobierno, diseñada, al igual que la Catedral Basílica, por Luis Caravatti, el Museo de Bellas Artes "Laureano Brizuela", que cuenta con 400 pinturas y 30 esculturas de artistas de renombre nacional como Benito Quinquela Martín, Antonio Berni, Raúl Soldi y Emilio Caraffa, entre otros.[35]

Fiestas

La fiesta más concurrida por el público, tanto regional como nacional, es el Festival Internacional del Poncho. Nació en el año 1954, con el nombre de Festival del Tejido Catamarqueño.[36]​ Posteriormente, en 1967, se la nombró como actualmente se conoce, ya que el poncho pasó a ser el protagonista del Festival. El festival se realiza todos los años en el mes de julio con una variada oferta artística: cine, teatro, dibujo, pintura, danzas y música.[37]

La celebración religiosa más importante es la de la Virgen del Valle. Su imagen fue descubierta por indígenas encomendados al servicio de Don Manuel de Zalazar en el año 1620, cuando vieron a un grupo de niñas indígenas que se dirigía a Choya para venerar a una imagen.[38]​ La celebración comienza el 29 de noviembre, y finaliza el 8 de diciembre con la procesión. Esta virgen es patrona: de la ciudad, de la Provincia de Catamarca, del Noroeste Argentino, de la Diócesis de Añatuya, de los algodoneros del Chaco, nacional del paracaidismo y nacional del turismo.[39]

Referencias

  1. Argentinaturistica.com. «Argentina - San Fernando del Valle de Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  2. a b c Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. «Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  3. a b c Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. «INDEC - Censo 2001». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  4. a b c «Catamarca - Historia». 
  5. a b c d La Ciudad y su fundador, p. 7
  6. La Ciudad y su fundador, p. 10
  7. Diario C. «Fe y amor incondicional a la Morena Virgen del Valle». Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  8. Instituto Nacional de Prevención Sísmica - República Argentina. «Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  9. Herminio Elio Navarro. «Catamarca guía - Geografía». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  10. a b Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. «Plan de Desarrollo Urbano Ambiental - Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca» (pdf) (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  11. «Weatherbase: San Fernando del Valle de Catamarca, ARG.». Weatherbase. 2009. Consultado el 2 de agosto de 2009. 
  12. La Ciudad y su fundador, p. 6
  13. Norha Trettel de Varela, Mario Alberto Vian y María Isabel Bazán de Blas. «Sirio - Libaneses en Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  14. Norha Trettel de Varela, Mario Alberto Vian, María Isabel Bazán de Blas y Mabel Rios. «La Colectividad Italiana - Vida, Experiencias y Afectos en Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  15. a b c d e Carta Orgánica de la Ciudad
  16. Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. «Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca - Intendentes Municipales» (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  17. Gobierno de Catamarca. «Gobierno de Catamarca - Historia». Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  18. a b c Todo Argentina. «Economía de la Provincia de Catamarca - Zona centro». Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  19. Catamarca Guía. «Economía - Olivicultura». Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  20. «Hospital Interzonal San Juan Bautista - Catamarca». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  21. «Hospital Interzonal de Niños Eva Perón - Catamarca». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  22. Ministerio del Interior - República Argentina. «Datos del departamento Capital, Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  23. Ministerio del Interior - República Argentina. «Datos del departamento Capital, Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  24. «Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca - Estadística poblacional». 
  25. Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). «Universidad Nacional de Catamarca - Historia». 
  26. a b Bus-América. «Catamarca, Servicios Provinciales de Transporte automotor de pasajeros». Consultado el 23 de agosto de 2009. 
  27. Aeropuertos del Mundo. «Aeropuerto de Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  28. Aeropuertos Argentina 2000. «33 Aeropuertos». Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  29. Argentinos en España. «Medios de Comunicación de Argentina en Internet». Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  30. Diario La Nación. «Denuncia del diario El Ancasti». Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  31. Luis H. Navarro Santa Ana. «Catamarca guía - Historia». Consultado el 5 de agosto de 2009. 
  32. Gobernación de la Provincia de Catamarca. «Secretaria de Turismo de Catamarca - Gobierno de Catamarca». Consultado el 5 de agosto de 2009. 
  33. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (1998). Monumentos Históricos de la República Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. ISBN 950-720-057-6. 
  34. Gobernación de la Provincia de Catamarca. «Cultura - Provincia de Catamarca». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  35. a b c Argentina Pueblo a Pueblo - Tomo VII, p. 877
  36. Catamarca. «Orígenes de la Fiesta Internacional del Poncho». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  37. Diario La Nación. «En Julio la Fiesta Nacional del Poncho espera a los visitantes». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  38. Folklore del Norte. «Virgen del Valle». Consultado el 30 de agosto de 2009. 
  39. Virgen del Valle. «Patrona del turismo». Consultado el 30 de agosto de 2009. 

Bibliografía

  • Universidad Nacional de Catamarca (Julio de 2009). La ciudad y su fundador. Ediciones Municipales. p. 32. 
  • Argentina Pueblo a Pueblo (Primera edición). Arte Gráfico Editorial Argentino. 2006. p. 144. ISBN 978-950-782-732-7. 

Enlaces externos