Diferencia entre revisiones de «Luchino Visconti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ernesto Isea Morillo a la última edición de Wikielwikingo
Línea 29: Línea 29:
|imdb = nm0899581
|imdb = nm0899581
}}
}}
'''Don Luchino Visconti di Modrone''', conde de Lonate Pozzolo ([[Milán]], [[2 de noviembre]] de [[1906]] – [[Roma]], [[17 de marzo]] de [[1976]]), fue un [[aristócrata, actor]] y [[director de cine]] [[italia]]no.
'''Don Luchino Visconti di Modrone''', conde de Lonate Pozzolo ([[Milán]], [[2 de noviembre]] de [[1906]] – [[Roma]], [[17 de marzo]] de [[1976]]), fue un [[aristócrata]] y [[director de cine]] [[italia]]no.


== Vida y carrera ==
== Vida y carrera ==

En 1935 se trasladó a [[París]], donde colaboró con el cineasta [[Jean Renoir]], con quien participó como asistente de dirección en ''Une Partie de Campagne'' (1936). Su obra se aproxima a los principios artísticos del [[Neorrealismo italiano|neorrealismo]].
En 1935 se trasladó a [[París]], donde colaboró con el cineasta [[Jean Renoir]], con quien participó como asistente de dirección en ''Une Partie de Campagne'' (1936). Su obra se aproxima a los principios artísticos del [[Neorrealismo italiano|neorrealismo]].


''Obsesión'' (1942) fue la primera película neorrealista, movimiento que toma como antecedente al novelista [[Giovanni Verga]]; introdujo una nueva visión del [[cine]], de la dirección de actores (frecuentemente no profesionales) y en la concepción de la realidad y de los problemas sociales.
''Obsesión'' (1942) fue la primera película neorrealista, movimiento que toma como antecedente al novelista [[Giovanni Verga]]; introdujo una nueva visión del [[cine]], de la dirección de actores (frecuentemente no profesionales) y en la concepción de la realidad y de los problemas sociales.

El neorrealismo no fue una escuela con principios y personalidades artísticas totalmente concordantes, ni en los directores ni en los guionistas, de ahí que se ha sostenido la existencia de una línea más idealista, representada por [[Roberto Rossellini]], y otra, más próxima al marxismo o a las concepciones sociales afines, representada justamente por Visconti, entre otros.
El neorrealismo no fue una escuela con principios y personalidades artísticas totalmente concordantes, ni en los directores ni en los guionistas, de ahí que se ha sostenido la existencia de una línea más idealista, representada por [[Roberto Rossellini]], y otra, más próxima al marxismo o a las concepciones sociales afines, representada justamente por Visconti, entre otros.


Línea 40: Línea 42:


Fue la ópera el primer amor de Visconti y el género sirve de marco o aparece conspicuamente en varias de sus realizaciones como en ''[[Senso]]'', ''[[El gatopardo (película)|El gatopardo]]'' y en ''[[Luis II de Baviera (película)|Ludwig]]'', que narra la obsesión del rey bávaro por la música de [[Richard Wagner]]. El título ''[[La caída de los dioses]]'' alude a la ópera homónima de Wagner, trazando un paralelismo entre Wagner y la Alemania [[nazi]].
Fue la ópera el primer amor de Visconti y el género sirve de marco o aparece conspicuamente en varias de sus realizaciones como en ''[[Senso]]'', ''[[El gatopardo (película)|El gatopardo]]'' y en ''[[Luis II de Baviera (película)|Ludwig]]'', que narra la obsesión del rey bávaro por la música de [[Richard Wagner]]. El título ''[[La caída de los dioses]]'' alude a la ópera homónima de Wagner, trazando un paralelismo entre Wagner y la Alemania [[nazi]].

En el escenario operístico el milanés llevó al teatro de su ciudad, [[La Scala]], a un nuevo esplendor con sus magníficas puestas en escena de ''[[La Traviata]]'', ''[[Anna Bolena]]'', ''[[Ifigenia en Táuride]]'' y ''[[La Sonnambula]]'' para [[Maria Callas]].
En el escenario operístico el milanés llevó al teatro de su ciudad, [[La Scala]], a un nuevo esplendor con sus magníficas puestas en escena de ''[[La Traviata]]'', ''[[Anna Bolena]]'', ''[[Ifigenia en Táuride]]'' y ''[[La Sonnambula]]'' para [[Maria Callas]].


Trabajó en La Scala, París y [[Covent Garden]] en Londres en una recordada producción de ''[[Don Carlos]]'' de [[Verdi]] con [[Jon Vickers]]. Aparte de Callas, sus máximos colaboradores fueron [[Leonard Bernstein]], [[Carlo Maria Giulini]], y [[Franco Zeffirelli]] su más famoso discípulo.
Trabajó en La Scala, París y [[Covent Garden]] en Londres en una recordada producción de ''[[Don Carlos]]'' de [[Verdi]] con [[Jon Vickers]]. Aparte de Callas, sus máximos colaboradores fueron [[Leonard Bernstein]], [[Carlo Maria Giulini]], y [[Franco Zeffirelli]] su más famoso discípulo.

En ''[[Muerte en Venecia]]'' la música volvió a hacerse presente en la figura del torturado compositor. Al film se debe en gran parte la popularidad actual de la música de [[Gustav Mahler]] cuyo ''Adagietto'' de la ''Quinta Sinfonía'' enmarca cada escena.
En ''[[Muerte en Venecia]]'' la música volvió a hacerse presente en la figura del torturado compositor. Al film se debe en gran parte la popularidad actual de la música de [[Gustav Mahler]] cuyo ''Adagietto'' de la ''Quinta Sinfonía'' enmarca cada escena.



Revisión del 16:56 12 abr 2010

Luchino Visconti
Archivo:Luchino Visconti.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Luchino Visconti di Modrone
Nacimiento 2 de noviembre de 1906
Bandera de Italia Milán
Fallecimiento 17 de marzo de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Roma (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura villa La Colombaia (fr) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana (1946-1976)
Familia
Padres Giuseppe Visconti de Modrone Ver y modificar los datos en Wikidata
Carla Erba Visconti di Modrone Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Helmut Berger Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Director de teatro, director de cine, guionista, escritor y realizador Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1943-1976
Cargos ocupados Presidente del jurado del Festival de Cannes Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Neorrealismo italiano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
  • David de Donatello al mejor director
  • Nastro d'Argento for Best Director Ver y modificar los datos en Wikidata

Don Luchino Visconti di Modrone, conde de Lonate Pozzolo (Milán, 2 de noviembre de 1906Roma, 17 de marzo de 1976), fue un aristócrata y director de cine italiano.

Vida y carrera

En 1935 se trasladó a París, donde colaboró con el cineasta Jean Renoir, con quien participó como asistente de dirección en Une Partie de Campagne (1936). Su obra se aproxima a los principios artísticos del neorrealismo.

Obsesión (1942) fue la primera película neorrealista, movimiento que toma como antecedente al novelista Giovanni Verga; introdujo una nueva visión del cine, de la dirección de actores (frecuentemente no profesionales) y en la concepción de la realidad y de los problemas sociales.

El neorrealismo no fue una escuela con principios y personalidades artísticas totalmente concordantes, ni en los directores ni en los guionistas, de ahí que se ha sostenido la existencia de una línea más idealista, representada por Roberto Rossellini, y otra, más próxima al marxismo o a las concepciones sociales afines, representada justamente por Visconti, entre otros.

Uno de los teóricos marxistas más importantes, pues el neorrealismo también produjo una transformación en las teorías estéticas sobre el cine, fue Guido Aristarco, autor de La disolución de la razón, discurso sobre el cine de quien consideró que La terra trema (1948) era la película más lograda y avanzada ideológica y estéticamente, y que emprendía una búsqueda del hombre ante las cosas que no las sometía a éstas como permanentes por sí mismas, lo que constituiría una alienación, y que tampoco admitía una naturaleza humana inmutable (cine antropomórfico de Visconti). Con Obsesión Visconti trataba temas no aceptables hasta entonces por la censura fascista sobre la base de una novela de James M. Cain, El cartero siempre llama dos veces.

Fue la ópera el primer amor de Visconti y el género sirve de marco o aparece conspicuamente en varias de sus realizaciones como en Senso, El gatopardo y en Ludwig, que narra la obsesión del rey bávaro por la música de Richard Wagner. El título La caída de los dioses alude a la ópera homónima de Wagner, trazando un paralelismo entre Wagner y la Alemania nazi.

En el escenario operístico el milanés llevó al teatro de su ciudad, La Scala, a un nuevo esplendor con sus magníficas puestas en escena de La Traviata, Anna Bolena, Ifigenia en Táuride y La Sonnambula para Maria Callas.

Trabajó en La Scala, París y Covent Garden en Londres en una recordada producción de Don Carlos de Verdi con Jon Vickers. Aparte de Callas, sus máximos colaboradores fueron Leonard Bernstein, Carlo Maria Giulini, y Franco Zeffirelli su más famoso discípulo.

En Muerte en Venecia la música volvió a hacerse presente en la figura del torturado compositor. Al film se debe en gran parte la popularidad actual de la música de Gustav Mahler cuyo Adagietto de la Quinta Sinfonía enmarca cada escena.

La colaboración artística entre Visconti y varios colegas (Claudia Cardinale, Alain Delon, Burt Lancaster, Nino Rota, Silvana Mangano, Suso Cecchi D'Amico, Alida Valli, Dirk Bogarde, Anna Magnani, Rina Morelli, Paolo Stoppa, Giorgio Albertazzi, Anna Proclemer y otros) suma prestigio al trabajo de uno de los máximos directores del cine y ópera del siglo XX , que junto a los directores Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Roberto Rossellini, y más tarde Pier Paolo Pasolini y Bernardo Bertolucci colocaron al cine italiano en un sitial de honor.

Filmografía

  • 1942 — Obsesión (Ossessione)
  • 1942 — Giorni di gloria
  • 1948 — La tierra tiembla (La terra trema)
  • 1951 — Bellísima (Bellissima)
  • 1953 — Nosotras las mujeres (Siamo Donne. Episodio: 'Anna Magnani')
  • 1954 — Senso (Senso)
  • 1957 — Noches blancas (Le notti bianche)
  • 1960 — Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoi fratelli)
  • 1962 — Boccaccio 70 (Boccaccio '70. Episodio: 'El trabajo' ['Il lavoro'])
  • 1963 — El gatopardo (Il gattopardo)
  • 1965 — Sandra (Vaghe stelle dell'Orsa...)
  • 1967 — Las brujas (Le streghe. Episodio: 'La bruja quemada viva' ['La strega bruciata viva'])
  • 1967 — El extranjero (Lo straniero)
  • 1969 — La caída de los dioses (La caduta degli dei)
  • 1970 — Alla ricerca di Tadzio (documental)
  • 1971 — Muerte en Venecia (Morte a Venezia)
  • 1972 — Luis II de Baviera (Ludwig)
  • 1974 — Confidencias (Gruppo di famiglia in un interno)
  • 1976 — El inocente (L'innocente)

Enlaces externos