Diferencia entre revisiones de «Felipe González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
McCoy (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26395718 de 80.28.25.242 (disc.) No confundir fechas de investidura con las de toma de posesión
Línea 5: Línea 5:
| cargo = 75.º [[Presidente del Gobierno de España]] <br /> <small> 3.<sup>er</sup> periodo de la [[Constitución española de 1978|Constitución de 1978]] </small>
| cargo = 75.º [[Presidente del Gobierno de España]] <br /> <small> 3.<sup>er</sup> periodo de la [[Constitución española de 1978|Constitución de 1978]] </small>
| inicio = {{fecha|1|diciembre|1982}}
| inicio = {{fecha|1|diciembre|1982}}
| final = {{fecha|4|mayo|1996}}
| final = {{fecha|5|mayo|1996}}
| predecesor = [[Leopoldo Calvo-Sotelo]] ([[UCD]])
| predecesor = [[Leopoldo Calvo-Sotelo]] ([[UCD]])
| sucesor = [[José María Aznar]] ([[PP]])
| sucesor = [[José María Aznar]] ([[PP]])

Revisión del 00:15 17 may 2009

Felipe González


75.º Presidente del Gobierno de España
3.er periodo de la Constitución de 1978
1 de diciembre de 1982-5 de mayo de 1996
Vicepresidente Alfonso Guerra(1982-1991)
Narcís Serra (1991-1995)
Predecesor Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD)
Sucesor José María Aznar (PP)

Secretario General del PSOE
13 de octubre de 1974-21 de junio de 1997
Predecesor Dirección Colegiada
Sucesor Joaquín Almunia

Información personal
Nombre en español Felipe González Márquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 5 de marzo de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana (desde 2014), dominicana (desde 2022) y española
Familia
Padres Felipe González Ver y modificar los datos en Wikidata
Juana Márquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Carmen Romero (1969-2008)
Hijos 3
Educación
Educado en
Alumno de Manuel Clavero Arévalo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado laboralista
Partido político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Miembro de
Firma

Felipe González Márquez (Dos Hermanas, 5 de marzo de 1942) es un político español, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno desde la reinstauración de la democracia en España, desde 1982 a 1996.

Estuvo 13 años y medio en la presidencia del Consejo de Ministros, uno de los mandatos más largos no ya de la democracia, sino de la historia moderna de España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la histórica de 1982, con 202 diputados en el Congreso, y en 1986, elecciones en las que obtuvo 184 diputados; asimismo, en 1989 obtuvo 175 diputados, exactamente la mitad de los que componen el hemiciclo. Por el contrario en 1993, el PSOE perdió la mayoría absoluta, ya que obtuvo 159 diputados teniendo que pactar con Convergència i Unió (CiU). En 1996, perdió las elecciones obteniendo 141 diputados por 156 del Partido Popular (PP). En 2000, consiguió un acta como diputado al Congreso de los Diputados, caracterizándose por su absentismo a las sesiones; después de eso se retiró de la política activa. Durante el año 2008, su nombre suena como uno de los posibles candidatos a presidir la UE junto con Jean-Claude Juncker y Tony Blair.

Inicios (1942-1981)

Hijo de una familia modesta, realizó sus estudios primarios en el colegio de los Padres Claretianos y en el Instituto San Isidoro de Sevilla, obteniendo la Licenciatura de Derecho en la universidad de esta ciudad.

Durante su juventud militó en en las Juventudes Universitarias de Acción Católica y en las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas para incorporarse al PSOE dos años después. En 1965 finaliza sus estudios de derecho y en 1966 comienza a ejercer como abogado laboralista en Sevilla. En ese tiempo, entre 1965 y 1969, fue miembro del comité provincial del PSOE en Sevilla, de 1969 a 1970 del Comité Nacional y, a partir de 1970, figuró en la Comisión Ejecutiva, utilizando el alias de Isidoro en la clandestinidad. En 1971 fue detenido por haber participado en manifestaciones contrarias al régimen dictatorial del general Francisco Franco.

En esos años se iniciaba un movimiento de renovación en las filas socialistas, cuando todo el interior y una parte del exilio intentaban desplazar a la dirección que encabezaba, desde el exilio, el secretario general Rodolfo Llopis, posición que acabaría triunfando en el Congreso de la UGT de 1971 y en el del PSOE de 1972. En este último, Llopis se niega a aceptar su destitución, provocando una ruptura en dos partidos: el PSOE Histórico de Llopis, y el PSOE Renovado -con una dirección colegiada en el interior, uno de cuyos miembros era González-.

El Congreso de 1974 del PSOE Renovado, celebrado en Suresnes (Francia), habría de ser el de la ordenación de esa renovación, mediante la elección de un primer secretario. Un pacto entre el núcleo andaluz y el vasco propiciaría la designación de Felipe González.[1][2]

Después de las elecciones democráticas de 1977 se convirtió en diputado a Cortes y líder del partido mayoritario de la oposición, lo que repitió en 1979, convirtiéndose en alternativa de gobierno, al conseguir 121 diputados.

La pretensión de González de que el partido abandonara sus postulados marxistas y evolucionara hacia la socialdemocracia reformista, se saldó con una derrota de sus tesis en el Congreso de mayo de 1979 ante el ala izquierda del PSOE, si bien el secretario general terminaría por imponer su liderazgo y sus tesis en el Congreso Extraordinario de septiembre de ese mismo año.

Presidente de Gobierno (1982-1996)

En la histórica victoria del PSOE del 28 de octubre de 1982, en la que Felipe González obtuvo el 48,11% de los sufragios y 202 diputados, siendo la primera mayoría absoluta de un partido en la democracia en España, además de ostentar la cifra más alta de diputados hasta la fecha, fue elegido presidente del Gobierno español por el Congreso de los Diputados, y encabezó un gobierno con Alfonso Guerra de vicepresidente. Esta victoria supuso que por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido de izquierdas iba a formar gobierno. Además culminó el periódo histórico conocido como la transición española iniciándose la II Legislatura.

Felipe González ganó también las elecciones de 1986, 1989 y 1993, y tras perder por la mínima las de 1996 se retira de la primera línea política:

  • En las elecciones de 1986 mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados.
  • En las elecciones de 1989 el PSOE se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, con 175 escaños (la mitad exacta del Congreso).
  • En las elecciones de 1993 logró 159 escaños, 16 menos que en el 89, aunque ganó los comicios al obtener 18 más que el PP (que obtuvo 141).
  • En las elecciones de 1996 perdió 18 diputados respecto a las del 93, con 141 diputados, siendo esta vez el ganador de los comicios el PP, con 156, con tan sólo un punto de diferencia.

Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

Economía

Siguió una política económica liberal,[3]​ combinada con numerosas reformas sociales. Entre sus decisiones más criticadas estuvo la expropiación de Rumasa, un inmenso holding industrial implicado en acciones fraudulentas.[4]

Sufrió las primeras huelgas generales de la democracia, lo que llevó al distanciamiento de su partido del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), también creado por el fundador del PSOE Pablo Iglesias, y a la ruptura de su amistad con el secretario general del sindicato Nicolás Redondo, su valedor en Suresnes.

Sus gobiernos llevaron a cabo la necesaria reconversión industrial, y la modernización y universalización tanto del sistema educativo español, como del sistema sanitario y de seguridad social, así como una ampliación y modernización de las infraestructuras, financiada mediante un controvertido[cita requerida] aumento de la deuda pública y los Fondos de Desarrollo de la Unión Europea.

Cambios sociales

Simultáneamente a que durante su gobierno hubo un considerable crecimiento económico, estimulado por el ingreso de España a la Unión Europea, que llevó a España por la vía de la modernización, ocurrió asimismo un proceso de liberalización en la moral y las costumbres, en claro contraste con la dura represión de la dictadura franquista. Llevó a cabo una importante tarea de modernización y acercamiento del ejército a la sociedad, acabando con el fantasma permanente de un nuevo golpe de Estado.

Política exterior

Defendió la apertura del país al exterior y las relaciones con Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Apoyó la permanencia de España en la OTAN convocando un referéndum en 1986 a pesar de haberse opuesto a su entrada durante el gobierno de su antecesor Leopoldo Calvo-Sotelo. Apoyó, con el envío de tropas (incluyendo a marineros de reemplazo), a las fuerzas aliadas en la primera Guerra del Golfo de 1991. También dio apoyo logístico a las fuerzas aliadas: Los puertos y aeropuertos españoles participaron plenamente en la cadena logística de la preparación de la Guerra del Golfo de 1991, y parte de los B52 que bombardearon Iraq despegaron a sus misiones desde España.

No abolió el servicio militar obligatorio, con el argumento de que un hipotético ejército profesional sería, en su opinión, un ejército de "mercenarios", una "guardia pretoriana" y que estaría compuesto mayoritariamente por personas procedentes de estratos sociales humildes. Esta última afirmación se ha visto, en parte, confirmada posteriormente al haber sido necesaria la apertura del voluntariado a los emigrantes, económicamente necesitados, ante la falta de candidatos españoles.[cita requerida]

Bajo su gobierno, España se unió a la Comunidad Económica Europea en 1985, cuya entrada efectiva se produjo en enero de 1986.

También se celebraron las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992, año, de confirmación internacional de la modernidad y la estabilidad de la democracia española.

Final de gobierno

Durante su última etapa de gobierno se sucedieron los escándalos de corrupción. Además, salió a la luz pública el terrorismo de estado (GAL), en que se vieron involucrados miembros de su gobierno.

Al final de su mandato las condiciones de la economía española no eran las más idóneas: 3,5 millones de parados, 5,5% de deficit público y una deuda de 60 billones de pesetas (360.000 millones de euros),[5][6]​ si bien a partir de 1994 el país iniciaba una clara recuperación económica, pasándose de una recesión del 1,1% del PIB en 1993 a un crecimiento económico del 2%. Del mismo modo, el nivel de inflación, que cerró 1993 en el 4,9%, pasó entre 1994 y 1996 al 3,5%. Por su parte, el paro, que en 1994 alcanzaba la tasa del 24%, pasó al final de la presidencia de González a situarse por debajo del 22%. Todos estos signos auguraban el fin de la crisis económica internacional de 1992-1993 y el comienzo de un nuevo ciclo de expansión económica que consolidó el PP.

Durante su etapa de Gobierno, España superó gran parte de su atraso secular, posicionándose entre los países más dinámicos a nivel económico y de costumbres, en el entorno europeo.

El Rey ofreció un título nobiliario a Felipe González (como ya ocurriese con Adolfo Suárez o Leopoldo Calvo-Sotelo), cuando el dirigente socialista abandonó el Gobierno. González agradeció mucho el ofrecimiento, pero lo declinó muy amablemente por razones de coherencia personal y política, basadas en su condición de líder de un partido socialista y obrero.

Pérdida electoral y retirada de la política activa (1996-2007)

González perdió las elecciones de 1996 por un estrecho margen, en favor del Partido Popular de José María Aznar.

En el 34º Congreso del partido, celebrado en Madrid entre los días 20 y 22 de junio de 1997, dimitió por sorpresa y fue sustituido en la Secretaría General por Joaquín Almunia. El 23 de febrero de 1998 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.[7]

Fue diputado por Madrid hasta las elecciones generales de 2000, en las que se presentó al Congreso en la lista electoral del PSOE por Sevilla. Acabó renunciando a presentarse a las elecciones generales de 2004. Casi retirado de la política durante diez años (1997-2007), preside la Fundación Progreso Global y es presidente de Honor de la Fundación Tomás Meabe. Forma parte del Comité Federal del PSOE y del Consejo de Política Internacional del mismo partido, y actualmente también se dedica a diseñar joyas y esculpir.[8]

Embajador extraordinario y Presidente de los sabios de la UE (2007-)

El 26 de julio de 2007 se anunció su nombramiento, efectuado al día siguiente por el Consejo de Ministros, como embajador plenipotenciario y extraordinario para la celebración del bicentenario de la independencia de América, celebraciones que arrancarán en México en el año 2010.[9][10]

El 24 de octubre se constituyó formalmente, en el Congreso de los Diputados, y bajo la presidencia de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, la Comisión para conmemorar el bicentenario de la independencia de las Repúblicas Iberoamericanas, celebrándose a continuación su primera reunión, en la que se designó al Comité Ejecutivo de la Comisión, compuesto del siguiente modo:

El 14 de diciembre de 2007, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, reunidos en Consejo Europeo en Bruselas, designaron a González como presidente del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa o Comité de Sabios, formado por hasta nueve personalidades de reconocido prestigio político y académico, con el encargo de presentar un informe, en junio de 2010, sobre el rumbo y objetivos de la Unión cara al horizonte de los años 2020 a 2030, aludiendo a qué cuestiones deberá enfrentarse Europa hasta esos años en lo referente a su modelo económico y social, el Estado de Derecho, el medio ambiente, la estabilidad global, la inmigración, la energía y el cambio climático, el crimen organizado y el terrorismo, y cómo deberá responder frente a ellas. También habrá de reflexionar acerca de cómo lograr un mayor acercamiento de la Unión a sus ciudadanos para una mejor atención de sus necesidades y aspiraciones.[14]

Para el ejercicio tanto de su cargo de embajador como de presidente del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, González trasladó su despacho, en la primavera de 2008, al Palacio de Viana, en Madrid, propiedad del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El 26 de mayo de 2008, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner, confirmó el respaldo de su país a la candidatura de Felipe González como presidente de la Unión Europea.

Libros publicados

  • Un discurso ético (1982).
  • El Socialismo (1997).
  • El futuro no es lo que era (coautor con Juan Luis Cebrián; 2001).
  • Memorias del futuro (2003).

Referencias

  1. Pascual García, "El PSOE que no fue", El Mundo, 23 de febrero de 1996.
  2. "Del exilio a la democracia: El Congreso de Suresnes (y II)", El Progreso de Pozoblanco, julio de 2006.
  3. Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga, Breve historia de España, ISBN 84-206-0666-9, pg. 637-638: "También en el terreno económico, Europa sirve de pretexto a los socialistas para practicar la política liberal que siempre desearon aplicar."
  4. F. García de Cortázar y J.M. González Vesga, íbid., pg. 636.
  5. Nieto González, Jose Luis; García Moreno, Francisca J. (2000) Las tendencias actuales de la Deuda Pública en España, en Boletín económico de ICE, n.º 2648, España. URL accedida el 22-02-2008.
  6. Carlos Escudier, Juan (05-05-1996), Adiós, Felipe, adiós, en El Mundo, España. URL accedida el 22-02-2008.
  7. www.juntadeandalucia.es
  8. MinutoDigital.com. ¿De qué viven los ex-presidentes?
  9. [1], Noticia de la Cadena SER.
  10. [2], Real Decreto 1074/2007, de 31 de julio (BOE de 1 de agosto de 2007).
  11. [3], Real Decreto 558/2009, de 7 de abril (BOE extraordinario de 7 de abril de 2009).
  12. [4], Real Decreto 643/2009, de 17 de abril (BOE de 18 de abril de 2009)
  13. [5], Real Decreto 1189/2008, de 11 de julio (BOE de 12 de julio de 2008).
  14. [6], Noticia del diario Público.

Enlaces externos


Predecesor:
Dirección colegiada
Secretario General del PSOE
1974 - 1997
Sucesor:
Joaquín Almunia
Predecesor:
Ninguno
Líder de la Oposición
1977 - 1982
Sucesor:
Manuel Fraga
Predecesor:
Leopoldo Calvo-Sotelo
Presidente del Gobierno de España
1982 - 1996
Sucesor:
José María Aznar
Predecesor:
José María Aznar
Líder de la Oposición
1996 - 1997
Sucesor:
Joaquín Almunia