Diferencia entre revisiones de «Pijaos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.68.45.76 a la última edición de LucienBOT
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{discutido}}
{{copyedit}}

Los Pijao o Pijaos eran una [[federación]] de pueblos [[amerindios]], que habitaban en la región del [[Tolima (departamento)|Tolima]] y otros territorios en [[Colombia]]. Por la costumbre de vestir hermosas prendas adornadas de [[oro]] que no cubrían sus genitales y pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la bija, los conquistadores españoles les llamaron inicialmente ''[[Ambigues|ripxaus]]'' (bijaos), que así llamaban los paeces a uno de estos cacicazgos, para finalmente y de manera [[peyorativa]] usar la palabra pijao.<ref>Los Paéces los llaman [[Ambigues|Ambiguexs]] que significa brujos o ripxsau. [[Pedro José Ramírez Sendoya]]</ref>
Los Pijao o Pijaos eran una [[federación]] de pueblos [[amerindios]], que habitaban en la región del [[Tolima (departamento)|Tolima]] y otros territorios en [[Colombia]]. Por la costumbre de vestir hermosas prendas adornadas de [[oro]] que no cubrían sus genitales y pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la bija, los conquistadores españoles les llamaron inicialmente ''[[Ambigues|ripxaus]]'' (bijaos), que así llamaban los paeces a uno de estos cacicazgos, para finalmente y de manera [[peyorativa]] usar la palabra pijao.<ref>Los Paéces los llaman [[Ambigues|Ambiguexs]] que significa brujos o ripxsau. [[Pedro José Ramírez Sendoya]]</ref>



Revisión del 21:40 7 may 2009

Los Pijao o Pijaos eran una federación de pueblos amerindios, que habitaban en la región del Tolima y otros territorios en Colombia. Por la costumbre de vestir hermosas prendas adornadas de oro que no cubrían sus genitales y pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la bija, los conquistadores españoles les llamaron inicialmente ripxaus (bijaos), que así llamaban los paeces a uno de estos cacicazgos, para finalmente y de manera peyorativa usar la palabra pijao.[1]

En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Su linaje se remonta a 6000 a.C . con desarrollos tecnológicos variados, sin modificar su manera de gobierno, el cacicazgo. No llegaron a formar imperios, manteniéndose como pueblos federados. Los restos de cerámica más antiguos se datan de tal época.

Las gentes de la federación

Federación Pijao

Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:

  • Samanes: (Amanies) Norte de Caldas en la cuenca Río Samaná.
  • Pantagoes: (Pantagoras) Norte del Tolima en la cuenca del Río Gauli.
  • Muizes: (Muiska o Muzos) Sur-Occidente de Boyacá en la Cuenca del Río Negro.
  • Kolimaes: Occidente de Cundinamarca en cuenca Oriental del Río Magdalena.
  • Panchaes: (Panche) Norte del Tolima en la cuenca Occidental del Río Magdalena.
  • Putimaes: (Putimanes) Departamento de Risaralda Cuenca Oriental del Río Cauca.
  • Kundaes: (Kundayes) Departamento de Tolima cuenca del Río Sumapaz.
  • Yaporoges: (Yaporoges o Poinas) Centro del Departamento de Tolima cuenca oriental del Río Magdalena.
  • Ambiges: (Ambigúes) Centro del Departamento del Tolima cuenca del Río Cuello.
  • Kimbaes: (Kimbayas) Norte del Valle y Quindio cuenca oriental del Río Cauca
  • Coyages: (Coyaimas) Sur del Tolima cuenca del Río Saldaña.
  • Natagaes: (Natagaimas) Sur del Tolima cuenca Occidental del Río Magdalena.
  • Panikitaes: Departamento del Valle del Cauca cuenca Oriental del Río Cauca
  • Yalkanes: (Yalkones) Deparamento del Huila cuenca Occidantal del Río Magdalena
  • Tamaes: (Tamas o Timanaes) Departamento del Huila cuenca Oriental del Río Magdalena.
  • Guacaes: (Guakes o Guapies) Sur occidente del Meta cuenca del Río Guapi.
  • Yaguaes: (Jaguas) Norte del Caquetá cuenca del Río Unilla.
  • Koriguaes: (Koreguages) Departamento del Caquetá Cuenca del Río Orteguaza.
  • Andakaes: (Andakies) Departamentos de Cauca y Huila en la Estrella Fluvial de Colombia

Aspectos socio-antropológicos

Fueron el símbolo de la resistencia y la altivez indomable, no recuerdan los cronistas de indias federación que combatiera con tanta tenacidad y gallardía por casi un siglo, antes de quedar aniquilados y no vencidos.[2]

Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a los conquistadores fueron muertos en combate por estas gentes. Muchas expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos pero fueron desbaratadas por los pijaos.

Su organización social, el cacicazgo, una forma de clan familiar de linaje ancestral, no residía en poblados; sus bohíos o bahareca eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción, como lo relata un cronista: [3]

Para comunicarse utilizaban fogatas, con señales acordadas para convocar a los distintos eventos comunitarios. El medio de transporte fluvial fue generalizado en estas gentes, recorrían sus áreas de influencia y gran parte del territorio de Colombia en tiempos considerablemente cortos, gracias a su habilidad y conocimientos de navegación. Llamaban a quienes mejor ejercían la navegación boha (boga) y a sus embarcaciones kanoha (canoa), talladas de una sola pieza de madera de saman o ceiba

Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir, muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima,[4]​ Quimbaya,[5]​ Calima[6]​ y Cauca[7]​ Usaban técnicas de: cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer sus balacas y en algunos elementos para el uso ceremonial como poporos.

Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad, modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas). Cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, además perforaban su nariz y el lóbulo de la oreja para el uso de emblemáticos y decorados adornos de oro. Llamaban a sus adornas corporales Wua-La-ka (Balaca) Coronas de diversos materiales, mascaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte de Achiote que llamaban: Bi-Cha (Bija).[8]​Sus asambleas o mingas se verificaban a la sombra de Ceibas, donde efectuaban sus ceremonias de guerra, coronación de cacicas, rituales nupciales y otros actos, usaban sus flores para adornar a las mujeres soltera (vírgenes) y consideraban este árbol como el Gran Hogar símbolo de una naturaleza, rica, generosa y maternal

Su agricultura, como la de la demás gente Karib cosechaba en las cordilleras: Papas, Arracachas, Frijol, Uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas: Maíz, Yuca, Mandioca, Coca, Tabaco, Algodón, Cacao, Aguacates, Ahuyama, Guayabas, Mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales y mantenían en sus comunidades diferentes especies de aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos, utilizaban como animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros anímales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de Hamacas (Ha-ma-ka) que les servían como cama o cunas estas eran tejidas en telar de fibras de algodón. Llamaban a su cocina Barbacoa estas eran mesones de madera cubiertos por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos.

La toponimia Pijao se caracteriza por la terminación de origen Karibe "Ima" que indica territorio y es común para toda america. En america del norte, Yak-ima (Yakima) y Ski-ima (Esquimales) en centro america, Col-ima (Volcán de Colima) en colombia, Tol-ima (Volcán nevado del Tolima) en Brazil, Rora-ima (Roraima) y en Chile, Lla-ima (Volcán Llaima). También hace parte de la toponimia de la Federación Pijao el ideograma silábico “Wua o Gua”, que indistintamente es usado como prefijo o sufijo y tan generalizado que son innumerables los accidentes geográficos en toda America. Significa este ideograma: Sacro o Sagrado por su relación con el agua como elemento sagrado de la vida, un ejemplo es la palabra Wua-Ka (Guaca) que significa El lugar sagrado del Señor (La tumba) y con una segunda significancia de Agua como elemento simple de la naturaleza. Esta homofonía se observa en palabras del inglés con: Water (Wua-Ter) y el latín: Aqua (A-Wua) que significan: Agua

Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, es claro el uso en la palabra Tatacoa que significa -el abuelo- serpiente- ( Tata- Coha) nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo.en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían Muan (Mo-Han) o Chaman, (Cha-Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-Wua) a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales, para el rol de guerrero usaban la palabra: Ma-Ta-Ca (Macancan) y a sus prendas de batalla Ma-Ta-Cha (Matachin). Era muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes, fácilmente cruzaban el Wakakaya (Río Magdalena) llevando sobre sus hombros carga o prisioneros.

Aspectos religiosos

Estos y otros pueblos prehispanicos encontraban sagrados y mágicos todos los elementos de la naturaleza: Astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia, practicaban una forma de Animismo en donde todo forma parte una sola unidad divina (monoteísmo primitivo). Pensaban que las acciones del hombre afectaban esta unidad divina y para mantener tan delicado equilibrio realizaban variadas formas rituales. Hacían representaciones o ídolos en oro, ceramica o troncos de madera de estos elementos mágicos que adornaban con dardos o lanzas, les pintaban de distintos colores y procuraban que fueran propicios con ofrendas de distinos elementos desde: sangre humana hasta bebidas de chicha de diferentes ingredientes. Sus ceremonias sagradas eran precedidas del ayuno de su Mo-Han o sacerdote, estos desde sus Guacas (Wua-ka) presagiaban aspectos de la dualidad Bien-Mal, con el vuelo de aves y mariposas o la lectura de: chaquiras, ceniza de tabaco, bejucos resinosos, sedimento de Chucula (Cacao) o en las entrañas de animal de monte. Usaban diferentes sustancias sicotrópicas para alcanzar el trance religioso desde Ha-ya-wua-ka (Ayaguasca) hasta venenos de insectos o animales.

Ilustra con belleza, el tercer general de la Compañía de Jesús, don Juan de Borja y Armendia a los Mohán Pijao en su Relación y discurso de guerra de las Indias Occidentales, de que era manera los mohán invocaba el oráculo, recopiladas laboriosamente por Leovigildo Bernal Andrade en su obra, con una actualización y organización de esto escritos elaborados en español arcaico:

respetan mucho a los hechiceros que llaman mohanes y los tienen en gran veneración y crédito y para emprender cualquier facción de Guerra ayuna primero

Ayuna primero el mohán por tiempo de ocho días; sin comer más que un puñado de maíz y un pájaro o pez muy pequeño y de una totuma o calabazo de chicha que le ponen

bebe con una paja hueca y en los primeros seis días, enteros con sus noches no duerma de ninguna manera

Atizando un fogón encendido de lumbre que junto a el tiene, de horquetas de leño secadas a la sombra sin que el sol las toque

el día antes de que haya de acabar el ayuno, ponen a cocer cierta cantidad de bollos de maíz, con mucho cuidado y ceremonia

el mohan se levanta cumpliendo con la obligación del oficio y les manifiesta la revelación

Si ella (la ceniza) estuviera blanca y los bollos sanos y enteros tienen por dichoso el augurio y si la ceniza sale bermeja y los bollos partidos por muy mala señal

después de que el mohan haya continuado su penitencia y ayuno, hasta tener buen sueño, cenizas blancas y bollos sanos, salen contentos a la guerra

previenen grandes sumas de tinajas de chicha todos los que han de salir a la guerra

escupen a los soldados que es la bendición que les echan para preservarlos del peligro y daño.
Juan de Borja y Armendia

Otros Aspectos Históricos

La pacificación de esta federación de cacicazgos tomo alrededor de ochenta años y se logró con el genocidio de sus guerreros y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres. Estos son los nombres de algunos cacicas que dirigieron esta federación durante este periodo: En 1530 La Cacica de Tamana,Gaitana y El Cacica de Yalkana Pioanza, 1540 El Cacica Matora, 1550 El Cacica Tala, 1560 El Cacica Chequera, 1570 El Cacica Chanana, 1580 El Cacica Paluma, 1590 El Cacica Tuquimba y El Cacica Calocoto, 1600 El Cacica Gualara y El Cacica Bilapue, para su total pacificación antes de 1610 con la muerte de El Cacica de Kimbana, Calarcá. La Cacica y Mohan Tulima, (son degeneraciones de este nombre Dulima y Yulima[9]​) que regentaba una Wua-ka o santuario religioso pijao en las cercanías del Volcán Machín[1], fue asaltada por los españoles y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le condeno a la hogera e incineró viva a manos de los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones de un inquisidor sacerdote perdonándola del pecado de brujería y así su alma volara pronto al cielo. En formas primitivas de gobierno como los Cacicazgos, las naciones ponen en manos de sus sacerdotes decisiones de guerra, esta practica es común con los griegos y su relación con los oráculos. La muerte de la Mohán fue un golpe certero sobre el orden político de la Federación, era costumbre de que las decisiones las tomara el oráculo, La Guaca Tul-ima.

El mito cuenta que Calarca murió por la lanza de Don Baltazar, lanza que dicen se conserva en la Catedral de la ciudad de Ibagué. Pero los cronistas informan que, fue herido mortalmente en emboscada por arcabuz español, su muerte ocurrió semanas después, fue mantenida en secreto y su cuerpo nunca se encontró. La traición a la Federación Pijao y a Calarca vino de manos del Cacica de Comba-Ima (Combeima) de nombre Tuamo,(Guamo) evangelizado y bautizado como “Don Baltazar”. Fue tanto el odio profesado por los inquisidores católicos hacia estas Nobles Gentes que en tiempos de la colonia en un documento de veintidós versos con un himno final con título,“Devocionario de Ibagué”.[10]

La mayoría de los Pijaos resistió a los españoles. En 1602 los pijaos, dirigidos por el Cacique Calarcá, iniciaron una guerra general contra los europeos. Ciudades españolas de esta región de la Nueva Granada como Cartago, Buga, Ibagué, Neiva y La Plata vivieron por aquella época un período de terror. Cuando atacaban ciudades, encendían fogatas en señal acordada para convocar los guerreros.

Los españoles sólo pudieron derrotar a los Pijaos después de 1608, arrasando sus cultivos y aprovechando sus divisiones. Se aliaron con los de Combeima y con un líder indígena conocido como Don Baltasar. Entonces se asignaron para los sobrevivientes Resguardos. El régimen establecido allí y la prohibición por Cédula Real de las lenguas indígenas en 1770, determinó la extinción de la lengua propia, de la cual apenas quedan la extensa toponimia con y unas pocas palabras recolectadas por Fray Pedro Simón en 1608:

Bueno Tui; Cascada Pati; Madre Bota; Nevado Tolima; Pez bagre Panche; Prisionero Duho
Fray Pedro Simón

Se sabe que eran enemigos de los Chibchas o Muisca[2] gentes de lengua Karibe y a la vez de los Paeces de lengua Kechua, con quienes finalmente se aliaron para combatir a los conquistadores. Emboscaban a los españoles guarneciéndose después en las selvas impenetrables; nunca se dejaban ver durante el día. A fines del siglo XVI, prepararon una sublevación general dando asaltos por las noches a las poblaciones por medio de flechas encendidas.

En la actualidad

Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la recuperación de su territorio bajo el liderazgo del Quintín Lame, desde 1921. Sin embargo la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Desde entonces se encuentran Pijaos en varias regiones lejanas a su origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir de 1964, migraron comunidades de Pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en los límites de Caquetá y Guaviare.

Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecieron con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. El nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos pequeños, que son la base territorial de los programas de gobierno autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. Sin embargo durante los últimos años nuevos desplazamientos forzados por la violencia han ocurrido y existe en Bogotá un cabildo de los Pijaos desplazados.

Véase también

Bibliografía

  • Fray Pedro Simon (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá (vol. 5). 
  • Leovigildo Bernal, Andrade (1993). Los Heroicos Pijaos y el Chaparral de los Reyes. Litho-Imagen Bogotá Colombia. 
  • Ramirez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango)[3]. 
  • de Oviedo, Fernando (1851). Historia General y Natural de las Indias. Madrid 1851. 
  • Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe. 

Notas y referencias

  1. Los Paéces los llaman Ambiguexs que significa brujos o ripxsau. Pedro José Ramírez Sendoya
  2. «como no fueran de tres naciones, Pijaos, Taironas y Araucos, que son las tres naciones de la gente mas valiente de las indias» Pedro Ordóñes de Ceballos
  3. «buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca»Fray Pedro Simon
  4. Tolima en banrep.gov.co
  5. Quimbaya en banrep.gov.co
  6. Calima en banrep.gov.co
  7. Cauca en banrep.gov.co
  8. «para ser gentiles hombres, pintanse con bija que es una cosa colorada.»Fernando de Oviedo
  9. «tenian tambien mujeres ayunadoras, como lo era una llamada Tulima, que hubieron a las manos nuestros soldados, de quien se enseñoraba tanto el demonio que la llevaba volando por donde quería, y asi se la arrebató casi de las manos a los postas que la tenían en guarda.»Fray Pedro Simon
  10. «Oh lanza a quien Balazar Manejo con gran destreza, Y se puso por grandeza, En la iglesia del lugar, Para así recompensar Tus meritos señalados. Responsorio. Lanza no caigas al suelo Porque vuelven los pijaos.»Devocionario de Ibagué

Enlaces externos