Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camiyabril (discusión · contribs.)
(resumen de edición eliminado)
Línea 41: Línea 41:
|director_pos =
|director_pos =
|titular_tipo = Ministro
|titular_tipo = Ministro
|titular_nom = [[Luis Miguel Etchevehere]]
|titular_nom = [[Luis Basterra]]
|titular_pos =
|titular_pos =
|composición =
|composición =

Revisión del 00:12 11 dic 2019

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ministerio de Agricultura

Logo del ministerio

273px
Sede del Ministerio en Buenos Aires
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Buenos Aires
Información general
Sigla MA
Jurisdicción Nacional
Tipo Ministerio
Sede Av. Paseo Colón 922, Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Organización
Ministro Luis Basterra
Órgano máximo Unidad Ministro
Depende de Poder Ejecutivo Nacional
Dependencias Centralizados:
Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Secretaría de Alimentos y Bioeconomía
Secretaría de Mercados Agroindustriales
Subsecretaría de Coordinación Administrativa
Descentralizados:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Instituto Nacional de la Yerba Mate
Innovaciones Tecnológicas Agopecuarias S.A.
Empleados 567 (2018)
Presupuesto 17 278 millones de $ (2018)[1]
Historia
Fundación 12 de octubre de 1898 (primera)
9 de marzo de 1972 (segunda)
29 de marzo de 1981 (tercera)
1 de octubre de 2009 (cuarta)
2 de agosto de 2019 (quinta)
Disolución 1 de mayo de 1958 (primera)
25 de mayo de 1973 (segunda)
12 de diciembre de 1981 (tercera)
5 de septiembre de 2018 (cuarta)
Sucesión
  • Ministerio de Agricultura (1898-1958)
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería (1972-1973)
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería (1981)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (2009-2015)
  • Ministerio de Agroindustria (2015-2018)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Notas
Lista de Ministerios de Argentina
www.agroindustria.gob.ar

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca[2]​ de la Argentina es el organismo gubernamental responsable de diseñar y ejecutar planes de producción, comercialización y sanidad en el ámbito agropecuario, pesquero y ganadero.[3]

Hasta 2008, era una secretaría dependiente del Ministerio de Economía y, desde aquel año hasta 2009, de la cartera de Producción. A partir del 1 de octubre de 2009, el departamento fue elevado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a rango de Ministerio con el nombre de "Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación" y su primer titular fue Julián Domínguez, quien sucedió al hasta ese momento secretario de agricultura Carlos Cheppi.[4]​ Tras el paso por la cartera de Norberto Yahuar —anteriormente subsecretario de Pesca— y de Carlos Casamiquela — anterior subsecretario de Pesca del mismo ministerio— el 10 de diciembre de 2015, bajo la presidencia de Mauricio Macri, el ministerio pasó a llamarse "de Agroindustria", con Ricardo Buryaile como su titular.[5]

El 5 de septiembre de 2018 pasó a ser nuevamente una secretaría del Ministerio de Producción. Los cambios se dieron en una modificación del gabinete nacional que redujo de 22 a 10 la cantidad de ministerios.[6][7]​ El 2 de agosto de 2019 recupera su rango ministerial.[8][9]

Atribuciones

Según el artículo 20 de la Ley de Ministerios, competía al Ministerio de Agroindustria asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la agricultura, la ganadería y la pesca, y en particular:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional;

3. Intervenir en la elaboración de las estructuras arancelarias con la intervención de las áreas que correspondan, en el ámbito de su competencia.

4. Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de reembolsos y reintegros a la exportación y aranceles, en el ámbito de su competencia.

5. Intervenir en la definición de la política comercial en el campo exterior en el ámbito de su competencia.

6. Intervenir en los regímenes de precios índices y mecanismos antidumping y otros instrumentos de regulación del comercio exterior, en el ámbito de su competencia 7. Entender en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de actividades económicas y de los instrumentos que los concreten, así como en la elaboración, ejecución y fiscalización de los mismos en su área;

8. Intervenir en el ámbito de su competencia en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos, muestras y misiones en el exterior;

9. Entender en el otorgamiento de los certificados de origen y calidad de los productos destinados a la exportación vinculados con su competencia;

10. Participar en la administración de las participaciones del Estado en las empresas de carácter productivo en el ámbito de su competencia;

11. Participar en la política laboral y tributaria vinculada a las unidades de producción en el ámbito de su competencia;

12. Participar en la elaboración de políticas, objetivos y acciones atinentes al desarrollo y consolidación de las Cooperativas y Mutuales, así como también la actualización de la legislación aplicable con la participación de los sectores involucrados en el ámbito de su competencia;

13. Entender en la elaboración de los regímenes de las actividades relacionadas con los sectores forestal y pesquero;

14. Entender en la fiscalización sanitaria de la producción agropecuaria, forestal y pesquera;

15. Entender en la normatización, registro, control y fiscalización sanitaria de alimentos, en el ámbito de su competencia.

16. Entender en la tipificación, certificación de calidad y normalización para la comercialización de los productos primarios de origen agropecuario, forestal y pesquero;

17. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización de los regímenes de las actividades relacionadas con los sectores agropecuario, forestal y pesquero, e intervenir en lo referente a minerales de lechos marinos;

18. Intervenir, en el ámbito de su competencia, en la elaboración de las políticas para el desarrollo de las áreas y zonas de frontera;

19. Entender en la defensa fito y zoosanitaria de fronteras, puertos, aeropuertos y en la fiscalización de la importación de origen agropecuario, forestal y pesquero;

Sede

Fachada del primer edificio (1919).
Vista del edificio en 2016.

El Ministerio de Agricultura tiene históricamente su sede en Avenida Paseo Colón 922, en Buenos Aires. Se trata de un conjunto de edificios gemelos que ocupa toda una manzana. Estos edificios combinan rasgos arquitectónicos de distintas corrientes: del estilo tudor, del neo-gótico y del academicismo francés. Se trata por lo tanto de diseños característicos de la arquitectura ecléctica que dominaba el gusto de principios del siglo XX.

El proyecto original fue pensado en 1911 como nueva sede del Asilo Nacional Nocturno, que en ese momento funcionaba en la actual calle Perón 2471, con capacidad para 540 huéspedes diarios; por la Dirección General de Arquitectura del entonces Ministerio de Obras Públicas, sin tener un autor concreto.[10]​ La obra fue adjudicada al constructor “Andrés Vanelli e Hijos” al año siguiente y avanzó durante esa década, pero durante las obras se inició una polémica que modificó el destino del nuevo edificio. Así, se lo reformó antes de inaugurarlo, y fue entregado al Ministerio de Agricultura, hacia 1919.

El gemelo del lado norte fue construido en la década siguiente como sede de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y la construcción fue ejecutada por “Mauricio Kinbaum y Cía.”, siendo inaugurado hacia 1931. A pesar de su aspecto exterior idéntico, varios elementos arquitectónicos, materiales y detalles de los interiores variaron en el diseño.[11]

Ya en 1938 YPF se trasladó a su nueva sede en la Diagonal Norte, y se decidió entonces sumar su edificio al Ministerio de Agricultura. En 1948, se instaló en un sector de estos edificios la Dirección de Meteorología Nacional (actual Servicio Meteorológico Nacional).[12]

En 2010 el ministro Julián Domínguez ordenó el inicio de las obras de restauración, recuperación de las decoraciones y lámparas originales y la actualización de instalaciones de informática y acondicionadores de aire.

Delegaciones

El Ministerio de Agricultura cuenta con una red de 34 delegaciones en el interior del país, que dependen de la Dirección de Coordinación de Delegaciones.

La función principal de estas representaciones es brindar la información estadística básica del sector agropecuario referida a estimaciones agrícolas, como parte integrante del Sistema Estadístico Nacional. La información se elabora con una frecuencia semanal y mensual.

Las Delegaciones también suministran periódicamente información requerida por otras áreas del Ministerio: precios mensuales de insumos y bienes de capital agropecuarios a nivel de usuario; gastos de comercialización de hacienda y de granos; datos sobre lechería; existencias de colmenas; cultivos de aromáticas, etc.

Finalmente, estas dependencias reciben y procesan formularios de declaraciones juradas, inscripciones y bajas de corredores y acopiadores; emiten información sobre existencias de granos; efectúan inspecciones de control de caudalímetros en molinos harineros y realizan otras acciones que requiera la Sede Central.

Nómina de Ministros

Ministerio Ministro Periodo Presidente
Agricultura
1 Emilio Frers 12 de octubre de 1898 - 1 de septiembre de 1899 Julio Argentino Roca
2 Emilio Civit 1 de septiembre de 1899 - 11 de enero de 1900
3 Martín García Mérou 11 de enero de 1900 - 21 de marzo de 1901
4 Ezequiel Ramos Mexía 21 de marzo de 1901 - 18 de julio de 1901
5 Wenceslao Escalante 18 de julio de 1901 - 12 de octubre de 1904
6 Damián Torino 12 de octubre de 1904 - 12 de marzo de 1906 Manuel Quintana
7 Ezequiel Ramos Mexía 12 de marzo de 1906 - 4 de noviembre de 1907 José Figueroa Alcorta
8 Pedro Ezcurra 5 de noviembre de 1907 - 12 de octubre de 1910
9 Eleodoro Lobos 12 de octubre de 1910 - 21 de diciembre de 1911 Roque Sáenz Peña
10 Adolfo Mugica 21 de diciembre de 1911 - 16 de febrero de 1914
11 Horacio Calderón 16 de febrero de 1914 - 9 de agosto de 1914
12 de febrero de 1914 - 12 de octubre de 1916 Victorino de la Plaza
12 Honorio Pueyrredón 12 de octubre de 1916 - 13 de septiembre de 1917 Hipólito Yrigoyen
13 Alfredo Demarchi 13 de septiembre de 1917 - 6 de marzo de 1922
14 Eudoro Vargas Gómez 6 de marzo de 1922 - 9 de agosto de 1922
15 Carlos J. Rodríguez 9 de agosto de 1922 - 12 de octubre de 1922
16 Tomás Le Breton 12 de octubre de 1922 - 1 de septiembre de 1925 Marcelo Torcuato de Alvear
17 Emilio Mihura 1 de septiembre de 1925 - 12 de octubre de 1928
18 Juan Bautista Fleitas 12 de octubre de 1928 - 6 de septiembre de 1930 Hipólito Yrigoyen
19 Horacio Beccar Varela 6 de septiembre de 1930 - 15 de abril de 1931 José Félix Uriburu
20 David Arias 16 de abril de 1931 - 20 de febrero de 1932
21 Antonio de Tomaso 20 de febrero de 1932 - 3 de agosto de 1933 Agustín Pedro Justo
22 Luis Duhau 24 de agosto de 1933 - 13 de agosto de 1935
23 Miguel Ángel Cárcano 4 de enero de 1936 - 20 de febrero de 1938
24 José Padilla 20 de febrero de 1938 - 8 de marzo de 1940 Roberto Marcelino Ortiz
25 Cosme Massini Ezcurra 8 de marzo de 1940 - 2 de septiembre de 1940
26 Daniel Amadeo y Videla 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942
27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943 Ramón S. Castillo
27 Diego I. Mason 7 de junio de 1943 - 11 de marzo de 1944 Pedro Pablo Ramírez
11 de marzo de 1944 - 17 de enero de 1945 Edelmiro Julián Farrell
28 Amaro Ávalos 17 de enero de 1945 - 20 de octubre de 1945
29 Francisco Pedro Marotta 20 de octubre de 1945 - 4 de junio de 1946
30 Juan Carlos Picazo Elordy 4 de junio de 1946 - 19 de agosto de 1947 Juan Domingo Perón
31 Carlos Alberto Emery 19 de agosto de 1947 - 4 de junio de 1952
32 Carlos A. Hogan 4 de junio de 1952 - 29 de junio de 1955
33 José María Castiglione 30 de junio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
34 Alberto Mercier 23 de septiembre de 1955 - 13 de noviembre de 1955 Eduardo Lonardi
13 de noviembre de 1955 - 1 de mayo de 1958 Pedro Eugenio Aramburu
Agricultura y Ganadería 35 Ernesto Jorge Lanusse 9 de marzo de 1972 - 25 de mayo de 1973 Alejandro Agustín Lanusse
36 Jorge Aguado 29 de marzo de 1981 - 12 de diciembre de 1981 Roberto Eduardo Viola
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación 37 Julián Domínguez 1 de octubre de 2009 - 10 de diciembre de 2011 Cristina Fernández de Kirchner
38 Norberto Yauhar 10 de diciembre de 2011 - 20 de noviembre de 2013
39 Carlos Casamiquela 20 de noviembre de 2013 - 10 de diciembre de 2015
Agroindustria 40 Ricardo Buryaile 10 de diciembre de 2015 - 21 de noviembre de 2017 Mauricio Macri
41 Luis Miguel Etchevehere 21 de noviembre de 2017 - 5 de septiembre de 2018
Agricultura, Ganadería y Pesca 2 de agosto de 2019 - 10 de diciembre de 2019
42 Luis Basterra 10 de diciembre de 2019 - en el cargo Alberto Fernández

Referencias

  1. «¿Qué hace el Presupuesto por vos?». www.minhacienda.gob.ar. 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  2. «Decreto 532/2019». 
  3. «estructura - AR». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2009. 
  4. «Se creó el Ministerio de Agricultura - lanacion.com». 
  5. «Quién es Ricardo Buryaile, el nuevo encargado de Agricultura». Cronista. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de diciembre de 2015. 
  6. «Reducen de 22 a 11 los ministerios, pero no hay cambios de nombre». Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  7. «Boletín Oficial de la República Argentina». Boletín Oficial de la República Argentina (33.947): 3. 5 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  8. «El gobierno oficializó la creación del Ministerio de Agricultura». Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  9. «Decreto 532/2019». 
  10. Daniela Zattara; EL EDIFICIO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  11. Sergio Kiernan; La vuelta de dos palacios Diario Página/12, 26 de noviembre de 2011.
  12. Barrio de San Telmo Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Observatorio Turístico de Argentina.

Enlaces externos