Ir al contenido

Diego Velázquez de Cuéllar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:58 2 oct 2014 por 187.253.102.99 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Diego Velázquez de Cuéllar

1º Gobernador de Cuba
1511-1524
Monarca Reyes Católicos
Sucesor Manuel de Rojas y Córdova

Información personal
Nacimiento 1465 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuéllar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de junio de 1524 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Cuba (Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Fiebre Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Casa de Diego Velázquez
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Cónyuge María de Cuéllar
Información profesional
Ocupación Militar, empresario y político
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata

Diego Velázquez de Cuéllar (Cuéllar, 1465Santiago de Cuba, 1524), Adelantado, conquistador español y primer gobernador de Cuba, cargo que ocupó desde 1511 hasta su muerte en 1524. A él se debe la fundación de las siete primeras ciudades españolas de Cuba, y está considerado como el primer hispano-cubano de la historia.

Biografía

De ascendencia noble, procedía de una reconocida familia cuellarana, cuyos miembros habían servido durante generaciones a los Reyes de Castilla. Formó parte del segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, y contó con el apoyo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, colaborando después con el gobernador Nicolás de Ovando (15011509) en la pacificación de la isla La Española, donde llegó a ser uno de los hombres principales.

El nuevo gobernador Diego Colón (15091515) le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y más tarde como primer gobernador de la isla. En recompensa a sus servicios, obtuvo del rey el título de Adelantado de la isla.

Patrocinó la expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán a principios del año 1517 y, al año siguiente, la de Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado a las costas de México. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexica, avivaron el interés de Velázquez y a finales de 1518 formó una nueva empresa con Hernán Cortés para organizar una expedición a Culúa, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos. Tras la traición y partida clandestina de Cortés, envió una expedición al mando de Pánfilo de Narváez para detenerlo, pero fracasó tras la victoria de Cortés en Zempoala y la prisión de Narváez en 1520.

Fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera Paz y Bánica; y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.

Nunca cejó en su lucha contra Cortés, considerándole un traidor a sus órdenes e intereses. Más tarde, en 1524, incitó a uno de los lugartenientes de Cortés, Cristóbal de Olid, a rebelarse contra aquel en Honduras, cosa que logró y que le costó la vida a Olid.

Estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

Velázquez murió en la noche del 11 al 12 de junio de 1524 en su casona de Santiago de Cuba, que aún se mantiene en pie. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.

Familia de conquistadores

Casa de Diego Velázquez de Cuéllar en Santiago de Cuba.

Siguiendo a su pariente Diego Velázquez de Cuéllar, llegaron a América diversos familiares del gobernador, empleados en diferentes trabajos y siempre bajo la protección del adelantado. Entre ellos destacan: