Ir al contenido

Carum carvi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:02 6 jul 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Carum carvi
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Apioid superclade
Tribu: Careae
Género: Carum
Especie: Carum carvi
L.
Alcaravea
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 80 kcal 333 kJ
Carbohidratos 49.90 g
 • Azúcares 0.64 g
 • Fibra alimentaria 38 g
Grasas 14.59 g
Proteínas 19.77 g
Agua 9.87 g
Retinol (vit. A) 18 μg (2%)
Tiamina (vit. B1) 0.383 mg (29%)
Riboflavina (vit. B2) 0.379 mg (25%)
Niacina (vit. B3) 3.606 mg (24%)
Vitamina B6 0.360 mg (28%)
Vitamina C 21 mg (35%)
Vitamina E 0 mg (0%)
Vitamina K 0 μg (0%)
Calcio 689 mg (69%)
Hierro 16.23 mg (130%)
Magnesio 258 mg (70%)
Fósforo 568 mg (81%)
Potasio 1351 mg (29%)
Sodio 17 mg (1%)
Zinc 5.50 mg (55%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Carum carvi, comúnmente llamada alcaravea, alcarabia, alcarahueya, carvia, caravai, alcaravia, comino de prado o alcaraveta es una planta herbácea bienal de la familia Apiaceae nativa de Europa, Asia Occidental y África del norte.

Descripción y cuidados

Es una planta rústica, soporta el frío y requiere pocos cuidados. Se propaga sola y es bastante invasora.

Requiere riego solo si hay sequía. Le gusta el sol aunque también tolera la sombra, así como un cultivo en macetas grandes de 60 cm de altura.
El tallo floral mide de 15 a 40 cm (en ningún caso llega al metro), con pequeñas flores blancas o rosas. Surgen en umbelas y se abren desde mayo hasta agosto.

Sus hojas son de color verde brillante, finamente divididas y de aspecto plumoso. Los frutos son aquenios de forma elipsoide de 3 a 6 mm de largo, con 5 pálidos surcos longitudinales. Su raíz tiene un sabor aromático que recuerda al apio, la zanahoria o el anís.[1]

Datos históricos y distinciones

Los romanos y griegos antiguos no la usaron, pues apenas la conocieron. De hecho, su nombre es de origen árabe, acreditada en España desde 1400. Tiene las variantes de alcorovea, alcorovia, caros, alcarahueya y caravia. La alcaravea también es llamada comino de los prados o anís de los Vosgos. Esa misma palabra árabe ha dado en portugués alcaravia y en inglés caraway. Linneo le puso el nombre de carum carvi, repitiendo en realidad dos veces la palabra (frecuente en botánica) para poder ir designando distintas especies de “Carum”.[2]

El uso medicinal de la planta lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus trabajadores el cultivo de una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "careium (identificadas actualmente como Carum carvi).[3]

Usos

Vista de la planta.
Inflorescencia.
Ilustración donde aparece, entre otras medicinales.

Los frutos o semillas enteros tienen un sabor picante, con un aroma parecido al anís. Contienen entre un 10% de aceite esencial, principalmente carvona y limoneno. Se suele emplear como condimento alimentario; en el norte de Europa se emplea para aromatizar quesos, como el Tilsit y Havarti daneses y el Milbenkäse alemán. En la cocina española del siglo XVII se menciona repetidas veces el uso de la alcaravea con col cocida,[4]​ a la que se añadía patatas también cocidas. En Islandia forma parte de los ingredientes del licor nacional Brennivín.[5]

En la industria se emplea para aromatizar jabones, lociones y jarabes.

Usos en la medicina popular

La farmacopea latinizó la palabra árabe caravea (le quitó el artículo “al-” como es usual), convirtiéndola en -carvus. En medicina y farmacopea se habla de “semen carvi”, para referirse a la semilla, "oleum carvi” para la esencia y de “aqua et spiritus carvi” para referirse a su tintura.

  • Actúa como procinético estimulando el tránsito intestinal y con esto mejora síntomas dispépticos o de indigestión.[6]
  • Disminuye la formación de gases intestinales.
  • Galactógeno.

El aceite esencial produce un efecto aperitivo, eupéptico, carminativo, espasmolítico, colagogo, antiséptico, fungicida (más potente que la nistatina), mucolítico, expectorante y galactogoga. Indicado para falta de apetito, flatulencia, síndrome de Roemheld, espasmos gastrointestinales, dispepsias hiposecretoras, discinesias hepatobiliares, gastroenteritis, bronquitis, enfisema o asma. En uso tópico: dermatomicosis, otitis, limpieza de heridas, ulceraciones dérmicas o quemaduras.[7]

Taxonomía

Carum carvi fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 263. 1753.[8]

Etimología

La etimología de la alcaravea es compleja y poco conocida. La alcaravea ha sido llamada por muchos nombres en diferentes regiones, con nombres que derivan del latín cuminum (comino), el griego karon ("comino", que fue adaptado al latín como carum (ahora con el significado de alcaravea)) y el sánscrito karavi, (a veces traducido como "alcaravea" pero otras veces puede entenderse como "hinojo").[9]

carvi: epíteto

Sinonimia
  • Carum gracile Lindl.
  • Carum rosellum Woronow
  • Bunium carvi (L.) M.Bieb. (1808)[10]
  • Carum aromaticum Salisb.
  • Carum decussatum Gilib.
  • Carum gracile Lindl.
  • Carum officinale Gray
  • Carum rosellum Woronow
  • Carum velenovskyi Rohlena
  • Carvi careum Bubani
  • Falcaria carvifolia C.A.Mey.
  • Foeniculum carvi (L.) Link
  • Karos carvi Nieuwl. & Lunell
  • Lagoecia cuminoides Soy.-Will.
  • Ligusticum carvi Roth
  • Pimpinella carvi Jess.
  • Selinum carvi E.H.L.Krause
  • Seseli carum Scop.
  • Seseli carvi Spreng.
  • Sium carum F.H.Wigg.
  • Sium carvi Bernh.[11]

Nombre común

Del latín fenículum, diminutivo de heno, derivan las palabras hinojo castellana, fenouil francesa, finocchio italiana, fennel inglesa y Fenchel alemana. La palabra latina cuminum, que a su vez deriva de la griega cyminon, da la palabra francesa cumin, la inglesa cumming y las italianas comino, cumino y cimino. En alemán, Kümmel.

  • Castellano: alcarabaca, alcarahueya, alcaravea, alcarovea, alcarravea, alcorobea, caros, carvía, carvi, carvia, comino, comino de prado, comino de prados, hinojo de prado.[12]

Véase también

Referencias

  1. «Alcaravea». Portal Jardín. Jardín, Huerto y Recetas de Cocina. 16 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  2. Linné, Carl von (1753). Species plantarum : exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas, cum diferentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas /. t.1 (1753). Junk,. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  3. Llosona (21 de diciembre de 2016). «Paisaje vegetal: "Capitulare de villis vel curtis imperii" de Carlomagno». Paisaje vegetal. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  4. La Lozana Andaluza, F. Delicado, 1985, pag. 177-178
  5. [1]
  6. Stephen J. McPhee, Maxine A. Papadakis; Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 50° Ed.; McGraw-Hill Interamericana; México; 2012 p. 524.
  7. «Carum carvi». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  8. «Carum carvi». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  9. Katzer's Spice Pages: Caraway Caraway (Carum carvi L.)
  10. «Carum carvi». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  11. Carum carvi en PlantList
  12. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  1. Abrams, L. 1951. Geraniums to Figworts. Ill. Fl. Pacific States 3: 866 pp.
  2. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i-lxiv, 1-1632.
  3. Flora of China Editorial Committee, Addendum, 200?. Fl. China ,Checklist Addendum.
  4. Flora of China Editorial Committee, 2005. Fl. China Vol. 14.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3) vol. 2. 655 pp.
  6. Gleason, H. A. & A. Cronquist 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i-lxxv, 1-910.
  7. e Great Plains Flora Association 1986. Fl. Great Plains i-vii, 1-1392.
  8. Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey & J. W. Thompson 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Vasc. Pl. Pacific N.W. Part III. 614 pp..
  9. Molina R., A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  10. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i-xii, 1-687.
  11. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i-lxi, 1–1183.
  12. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Fl. Canada Part 4. 1117–1711 pp..
  13. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.

Enlaces externos

en donde se puede comprar este remedio