Ir al contenido

Camino de Santiago de los Ingleses

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:00 6 nov 2013 por Peregrino1982 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Este camino histórico, también conocido como Camino de Santiago Inglés, debe su nombre a que los peregrinos procedentes de las Islas Británicas y otros puertos de Europa Septentrional atracaban en los puertos de La Coruña y Ferrol para emprender el camino rumbo al sur hacia la capital compostelana.

Como todas las rutas que recorren Galicia la dotación en infraestructuras destinadas a los peregrinos es completa.

Trazado de la ruta

Ruta desde Ferrol

Población Provincia A Santiago (km)
Ferrol La Coruña 110
Narón La Coruña 102
Neda La Coruña 96
Fene La Coruña 93
Cabañas La Coruña 85
Puentedeume La Coruña 82
Miño La Coruña 71
San Pantaleón de las Viñas (Paderne) La Coruña 66
Betanzos La Coruña 59
Abegondo La Coruña 48
Bruma (Mesía) La Coruña 37
Órdenes La Coruña 26
Sigüeiro (Oroso) La Coruña 14
Santiago de Compostela La Coruña 0

Ruta desde La Coruña

Población Provincia A Santiago (km)
La Coruña La Coruña 101
El Burgo (Culleredo) La Coruña 92
Cambre La Coruña 88
Carral La Coruña 79
Bruma (Mesía) La Coruña 68

Galería de imágenes

Patrimonio de la ruta

Siglos de historia y cultura quedan plasmados en monumentales construcciones históricas que se dan la mano con modernas obras de ingeniería y vanguardias arquitectónicas, fruto de la importancia económica actual de las ciudades que conforman el trazado, emplazadas unas y otras en un marco natural de incomparable belleza e interés ecológico.

Patrimonio natural y paisajístico

  • El inicio del camino en la Ría de Ferrol ofrece al viajero un avance de lo que va a ser este corto pero intenso trayecto hasta la ciudad del Apóstol en lo referente a paisajes y entornos naturales, algunos de ellos perfectamente integrados en las poblaciones recorridas. Entre todos los monumentos que pueden contemplarse figuran:

Patrimonio arqueológico

  • La antigüedad de los primeros asentamientos humanos en estas regiones, y la sucesión de civilizaciones que las han poblado han dejado tras de sí una estela de vestigios arqueológicos que pueden ser disfrutados por los peregrinos que opten por este trazado. Algunos ejemplos son:
    • Castro de Elviña en La Coruña.
    • Castro de Viladonelle en Neda.
    • Yacimientos de Santa Comba en Ferrol.

Patrimonio artístico y monumental

Patrimonio cultural y popular

  • Algunos de los centros culturales con los que el caminante puede conocer más en profundidad la historia y la cultura de esta región son:
    • El Pasatiempo en Betanzos.
    • Museo Arqueológico en Cambre.
    • Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural en Ferrol.
    • Museo Naval en Ferrol.
    • Aquarium Finisterrae en La Coruña.
    • Casa de las Ciencias en La Coruña.
    • Casa del Agua en La Coruña.
    • Casa del Hombre en La Coruña.
    • Casa Museo de María Pita en La Coruña.
    • Museo de los Relojes en La Coruña.
    • Palacio de la Ópera en La Coruña.

Galería de imágenes

Véase también

Documentación y bibliografía

  • El Camino de Santiago. Antón Pombo. Ed. Anaya Touring. 2004
  • El Camino Inglés. Ed. Consellería de Cultura. Junta de Galicia. 1999
  • Itinerario de la Ruta Jacobea Camino Inglés. Asociación Galega do Amigos do Camiño de Santiago. Ed. Diputación de La Coruña. 1999

Enlaces externos