Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plan Verde»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JasonA34 (discusión · contribs.)
Página creada con «{{Ficha de plan de operaciones|nombre=Plan Verde|resultado=* El autogolpe realizado por Alberto Fujimori; * la Constitución instaura modelo económico neoliberal; * el Programa Nacional de Población fue establecido.|fecha=Octubre de 1989-22 de noviembre de 2000|planeado_por=Fuerzas Armadas del Perú|parte_de=[[Época del terrorismo en Perú|conflicto interno del Perú]…»
 
JasonA34 (discusión · contribs.)
Línea 5: Línea 5:
*{{nowrap|[[Genocidio|Exterminio total]] de poblaciones vulnerables}}|localización=[[Perú]]|víctimas=Al menos 300 000 peruanas fueron esterilizadas}}
*{{nowrap|[[Genocidio|Exterminio total]] de poblaciones vulnerables}}|localización=[[Perú]]|víctimas=Al menos 300 000 peruanas fueron esterilizadas}}


El '''Plan Verde''' fue una [[operación militar]] [[Operación clandestina|clandestina]] desarrollada por las [[Fuerzas Armadas de Perú|Fuerzas Armadas del Perú]] durante la [[época del terrorismo en Perú]]; supuso el genocidio de peruanos empobrecidos e indígenas, el control o la [[censura]] de los medios de comunicación de la nación y el establecimiento de una economía [[neoliberal]] controlada por una [[junta militar]] en Perú.<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Rospigliosi|nombre=Fernando|enlaceautor=Fernando Rospigliosi|título=Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista|año=1996|editorial=[[Instituto de Estudios Peruanos]]|páginas=46-47|lugar-publicación=Lima, Perú|formato=PDF|url=https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/821/documentodetrabajo73.pdf}}</ref><ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.erudit.org/fr/revues/bioethics/2020-v3-n3-bioethics05693/1073797ar/|título=La stérilisation forcée de population autochtone dans le Mexique des années 1990|apellidos=Gaussens|nombre=Pierre|fecha=2020-12-01|publicación=Canadian journal of bioethics|volumen=3|número=3|páginas=180–191|fechaacceso=2022-12-09|idioma=fr|issn=2561-4665|doi=10.7202/1073797ar|cita=[''trad.''] un plan gubernamental, elaborado por el ejército peruano entre 1989 y 1990 para hacer frente a la insurrección de Sendero Luminoso, conocido posteriormente como "Plan Verde", cuyo texto (no publicado) expresa en términos explícitos una intención genocida}}</ref><ref name=":1">{{Cita publicación|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10714839.1998.11725657|título=Unsettled accounts militarization and memory in postwar Peru|apellidos=Burt|nombre=Jo-Marie|fecha=1998-09|publicación=NACLA Report on the Americas|volumen=32|número=2|páginas=35–41|fechaacceso=2022-12-09|idioma=en|issn=1071-4839|doi=10.1080/10714839.1998.11725657|cita=[''trad.''] la creciente frustración de los militares por las limitaciones impuestas a sus operaciones de contrainsurgencia por las instituciones democráticas, unida a la creciente incapacidad de los políticos civiles para hacer frente a la espiral de crisis económica y a la expansión de Sendero Luminoso, llevó a un grupo de oficiales militares a idear un plan golpista a finales de la década de 1980. El plan preveía la disolución del gobierno civil de Perú, el control militar del Estado y la eliminación de los grupos armados de la oposición. El plan, desarrollado en una serie de documentos conocidos como el "Plan Verde", esbozaba una estrategia para llevar a cabo un golpe militar en el que las fuerzas armadas gobernarían de 15 a 20 años y reestructurarían radicalmente las relaciones entre el Estado y la sociedad siguiendo líneas neoliberales}}</ref> Inicialmente redactado en octubre de 1989 en los preparativos de un [[golpe de Estado]] para derrocar al entonces [[Presidente del Perú|presidente]] [[Alan García]], las fuerzas armadas peruanas extendieron la operación a las [[elecciones generales de Perú de 1990]]. Posteriormente se ejecutó bajo el gobierno del recién elegido presidente [[Alberto Fujimori]] tras el [[autogolpe de Estado de Perú de 1992]].<ref name=":0" /><ref>{{Cita publicación|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01436599814433|título=Latin American autogolpes: dangerous undertows in the third wave of democratisation|apellidos=Cameron|nombre=Maxwell A|fecha=1998-06|publicación=Third World quarterly|volumen=19|número=2|páginas=219–239|fechaacceso=2022-12-09|idioma=en|issn=0143-6597|doi=10.1080/01436599814433|cita=[''trad.''] los esbozos del golpe presidencial de Perú se elaboraron por primera vez en el seno de las fuerzas armadas antes de las elecciones de 1990. Este Plan Verde fue mostrado al presidente Fujimori tras las elecciones de 1990, antes de su toma de posesión. Así, el presidente pudo prepararse para un eventual autogolpe durante los dos primeros años de su gobierno}}</ref><ref name=":2">{{Cita libro|edición=1.ª|título=Racialization and language: interdisciplinary perspectives from Peru|url=https://www.taylorfrancis.com/books/9781351062534|editorial=Routledge|fecha=2018-09-03|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-1-351-06254-1|doi=10.4324/9781351062541|idioma=en|nombre-editor=Michele|apellido-editor=Back|cita=[''edición en español''] A finales de la década de 1980, un grupo de la élite militar elaboró en secreto un análisis de la sociedad peruana que tituló ''El cuaderno verde''. Dicho análisis establecía las políticas que el siguiente gobierno tenía que llevar a cabo para derrotar a Sendero Luminoso y rescatar la economía peruana de la profunda crisis en la que se encontraba. ''El cuaderno verde'' se filtró a la prensa nacional en 1993, después de que algunas de estas políticas fueran aplicadas por el presidente Alberto Fujimori. [...] Se trató de un programa que se tradujo en esterilizaciones forzadas de mujeres quechuahablantes integrantes de las comunidades campesinas andinas. Este es un ejemplo de «limpieza étnica» justificada por el Estado, que aducía que un índice de natalidad debidamente controlado mejoraría la distribución de los recursos nacionales y reduciría consecuentemente los índices de pobreza. [...] El Estado peruano decidió controlar los cuerpos de las mujeres «culturalmente atrasadas», ya que las consideraban como fuente de pobreza y semillas de grupos subversivos (tal como se encuentra en los extractos de ''El cuaderno verde'' publicados en la revista ''Oiga'')|título-trad=Racismo y Lenguaje|páginas=286-291}}</ref><ref name=":3">{{Cita libro|título=The politics of organized crime and the organized crime of politics: a study in criminal power|url=https://www.worldcat.org/oclc/61704781|editorial=Lexington Books|fecha=2006|fechaacceso=2022-12-10|isbn=0-7391-0869-7|oclc=61704781|nombre=Alfredo|apellidos=Schulte-Bockholt|idioma=en|capítulo=Chapter 5: elites, cocaine, and power in Colombia and Peru|cita=[''trad.''] ... importantes miembros de la oficialidad, en particular dentro del ejército, habían contemplado la posibilidad de un golpe militar y la instauración de un régimen autoritario o de la llamada democracia dirigida. El proyecto era conocido como "Plan Verde". [...] Fujimori adoptó esencialmente el "Plan Verde", y los militares se convirtieron en socios del régimen. [...] El autogolpe del 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso y la Constitución del país y permitió implementar los componentes más importantes del Plan Verde|páginas=114-118}}</ref> Poco después del golpe, el Plan Verde fue filtrado por primera vez al público por la revista peruana ''[[Oiga]].'' Otros pocos medios de comunicación informaron de que habían tenido acceso a los documentos del plan.<ref name=":0" /><ref name=":2" /><ref name=":5">{{Cita noticia|título=28 de julio 90: se inició plan militar de 20 años|periódico=[[Oiga]]|urlarchivo=https://es.scribd.com/embeds/310286817/content|fecha=12 de julio de 1993|número=647|url=https://web.archive.org/web/20221210002149/https://www.scribd.com/embeds/310286817/content|fechaacceso=10 de diciembre de 2022|fechaarchivo=2022|formato=PDF|año=1993|editorial=Editora Eusko-Andina}}</ref>
El '''Plan Verde''' fue una [[operación militar]] [[Operación clandestina|clandestina]] desarrollada por las [[Fuerzas Armadas de Perú|Fuerzas Armadas del Perú]] durante la [[época del terrorismo en Perú]]; supuso el genocidio de peruanos empobrecidos e indígenas, el control o la [[censura]] de los medios de comunicación de la nación y el establecimiento de una economía [[neoliberal]] controlada por una [[junta militar]] en Perú.<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Rospigliosi|nombre=Fernando|enlaceautor=Fernando Rospigliosi|título=Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista|año=1996|editorial=[[Instituto de Estudios Peruanos]]|páginas=46-47|lugar-publicación=Lima, Perú|formato=PDF|url=https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/821/documentodetrabajo73.pdf}}</ref><ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.erudit.org/fr/revues/bioethics/2020-v3-n3-bioethics05693/1073797ar/|título=La stérilisation forcée de population autochtone dans le Mexique des années 1990|apellidos=Gaussens|nombre=Pierre|fecha=2020-12-01|publicación=Canadian journal of bioethics|volumen=3|número=3|páginas=180–191|fechaacceso=2022-12-09|idioma=fr|issn=2561-4665|doi=10.7202/1073797ar|cita=[''trad.''] un plan gubernamental, elaborado por el ejército peruano entre 1989 y 1990 para hacer frente a la insurrección de Sendero Luminoso, conocido posteriormente como "Plan Verde", cuyo texto (no publicado) expresa en términos explícitos una intención genocida}}</ref><ref name=":1">{{Cita publicación|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10714839.1998.11725657|título=Unsettled accounts militarization and memory in postwar Peru|apellidos=Burt|nombre=Jo-Marie|fecha=1998-09|publicación=NACLA Report on the Americas|volumen=32|número=2|páginas=35–41|fechaacceso=2022-12-09|idioma=en|issn=1071-4839|doi=10.1080/10714839.1998.11725657|cita=[''trad.''] la creciente frustración de los militares por las limitaciones impuestas a sus operaciones de contrainsurgencia por las instituciones democráticas, unida a la creciente incapacidad de los políticos civiles para hacer frente a la espiral de crisis económica y a la expansión de Sendero Luminoso, llevó a un grupo de oficiales militares a idear un plan golpista a finales de la década de 1980. El plan preveía la disolución del gobierno civil de Perú, el control militar del Estado y la eliminación de los grupos armados de la oposición. El plan, desarrollado en una serie de documentos conocidos como el "Plan Verde", esbozaba una estrategia para llevar a cabo un golpe militar en el que las fuerzas armadas gobernarían de 15 a 20 años y reestructurarían radicalmente las relaciones entre el Estado y la sociedad siguiendo líneas neoliberales}}</ref> Inicialmente redactado en octubre de 1989 en los preparativos de un [[golpe de Estado]] para derrocar al entonces [[Presidente del Perú|presidente]] [[Alan García]], las fuerzas armadas peruanas extendieron la operación a las [[elecciones generales de Perú de 1990]]. Posteriormente se ejecutó bajo el gobierno del recién elegido presidente [[Alberto Fujimori]] tras el [[autogolpe de Estado de Perú de 1992]].<ref name=":0" /><ref name=":7">{{Cita publicación|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01436599814433|título=Latin American autogolpes: dangerous undertows in the third wave of democratisation|apellidos=Cameron|nombre=Maxwell A|fecha=1998-06|publicación=Third World quarterly|volumen=19|número=2|páginas=219–239|fechaacceso=2022-12-09|idioma=en|issn=0143-6597|doi=10.1080/01436599814433|cita=[''trad.''] los esbozos del golpe presidencial de Perú se elaboraron por primera vez en el seno de las fuerzas armadas antes de las elecciones de 1990. Este Plan Verde fue mostrado al presidente Fujimori tras las elecciones de 1990, antes de su toma de posesión. Así, el presidente pudo prepararse para un eventual autogolpe durante los dos primeros años de su gobierno}}</ref><ref name=":2">{{Cita libro|edición=1.ª|título=Racialization and language: interdisciplinary perspectives from Peru|url=https://www.taylorfrancis.com/books/9781351062534|editorial=Routledge|fecha=2018-09-03|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-1-351-06254-1|doi=10.4324/9781351062541|idioma=en|nombre-editor=Michele|apellido-editor=Back|cita=[''edición en español''] A finales de la década de 1980, un grupo de la élite militar elaboró en secreto un análisis de la sociedad peruana que tituló ''El cuaderno verde''. Dicho análisis establecía las políticas que el siguiente gobierno tenía que llevar a cabo para derrotar a Sendero Luminoso y rescatar la economía peruana de la profunda crisis en la que se encontraba. ''El cuaderno verde'' se filtró a la prensa nacional en 1993, después de que algunas de estas políticas fueran aplicadas por el presidente Alberto Fujimori. [...] Se trató de un programa que se tradujo en esterilizaciones forzadas de mujeres quechuahablantes integrantes de las comunidades campesinas andinas. Este es un ejemplo de «limpieza étnica» justificada por el Estado, que aducía que un índice de natalidad debidamente controlado mejoraría la distribución de los recursos nacionales y reduciría consecuentemente los índices de pobreza. [...] El Estado peruano decidió controlar los cuerpos de las mujeres «culturalmente atrasadas», ya que las consideraban como fuente de pobreza y semillas de grupos subversivos (tal como se encuentra en los extractos de ''El cuaderno verde'' publicados en la revista ''Oiga'')|título-trad=Racismo y Lenguaje|páginas=286-291}}</ref><ref name=":3">{{Cita libro|título=The politics of organized crime and the organized crime of politics: a study in criminal power|url=https://www.worldcat.org/oclc/61704781|editorial=Lexington Books|fecha=2006|fechaacceso=2022-12-10|isbn=0-7391-0869-7|oclc=61704781|nombre=Alfredo|apellidos=Schulte-Bockholt|idioma=en|capítulo=Chapter 5: elites, cocaine, and power in Colombia and Peru|cita=[''trad.''] ... importantes miembros de la oficialidad, en particular dentro del ejército, habían contemplado la posibilidad de un golpe militar y la instauración de un régimen autoritario o de la llamada democracia dirigida. El proyecto era conocido como "Plan Verde". [...] Fujimori adoptó esencialmente el "Plan Verde", y los militares se convirtieron en socios del régimen. [...] El autogolpe del 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso y la Constitución del país y permitió implementar los componentes más importantes del Plan Verde|páginas=114-118}}</ref> Poco después del golpe, el Plan Verde fue filtrado por primera vez al público por la revista peruana ''[[Oiga]].'' Otros pocos medios de comunicación informaron de que habían tenido acceso a los documentos del plan.<ref name=":0" /><ref name=":2" /><ref name=":5">{{Cita noticia|título=28 de julio 90: se inició plan militar de 20 años|periódico=[[Oiga]]|urlarchivo=https://es.scribd.com/embeds/310286817/content|fecha=12 de julio de 1993|número=647|url=https://web.archive.org/web/20221210002149/https://www.scribd.com/embeds/310286817/content|fechaacceso=10 de diciembre de 2022|fechaarchivo=2022|formato=PDF|año=1993|editorial=Editora Eusko-Andina}}</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
Línea 41: Línea 41:
{{Cita|La idea habría sido establecer un régimen que aplicara, básicamente, los lineamientos contenidos en el Plan, pero manteniendo a Fujimori en la presidencia y una apariencia de gobierno democrático y civil. La ventaja —para los golpistas— era que eso evitaba los conflictos internos y externos derivados de establecer un gobierno de las ''FFAA''. [''sic''] La desventaja era que no les permitía llevar adelante con comodidad todas sus propuestas.|— Fernando Rospigliosi<ref name=":9" />}}
{{Cita|La idea habría sido establecer un régimen que aplicara, básicamente, los lineamientos contenidos en el Plan, pero manteniendo a Fujimori en la presidencia y una apariencia de gobierno democrático y civil. La ventaja —para los golpistas— era que eso evitaba los conflictos internos y externos derivados de establecer un gobierno de las ''FFAA''. [''sic''] La desventaja era que no les permitía llevar adelante con comodidad todas sus propuestas.|— Fernando Rospigliosi<ref name=":9" />}}


El golpe incluido inicialmente en el plan contó con la oposición de [[Anthony C. E. Quainton]], [[Anexo:Embajadores de Estados Unidos en el Perú|embajador de Estados Unidos en Perú]].<ref name=":6" /><ref name=":9" /> Los planificadores militares también decidieron no dar el golpe porque esperaban que Mario Vargas Llosa, un candidato neoliberal, saliera elegido en las [[elecciones generales de Perú de 1990]].<ref name=":6" /><ref name=":9" /> El presidente García también pudo detectar y disuadir algunos elementos de un golpe.<ref name=":9" />
El golpe incluido inicialmente en el plan contó con la oposición de [[Anthony C. E. Quainton]], [[Anexo:Embajadores de Estados Unidos en el Perú|embajador de Estados Unidos en Perú]].<ref name=":6" /><ref name=":9" /> Los planificadores militares también decidieron no dar el golpe porque esperaban que Mario Vargas Llosa, un candidato neoliberal, saliera elegido en las [[elecciones generales de Perú de 1990]].<ref name=":6" /><ref name=":9" /> El presidente García también pudo detectar y disuadir algunos elementos de un golpe.<ref name=":9" />


{{Multiple image
{{Multiple image
Línea 56: Línea 56:
}}
}}


Durante su campaña para las elecciones de 1990, Alberto Fujimori expresó su preocupación contra las políticas neoliberales propuestas por su oponente Mario Vargas Llosa.<ref>{{Cita noticia|título=La frugalidad de “Cambio 90” y el derroche de Fredemo|periódico=[[Proceso (revista)|Proceso]]|apellidos=Pinchetti|nombre=Francisco Ortiz|fecha=14 de abril de 1990|fechaacceso=10 de diciembre de 2022|url=http://www.proceso.com.mx/154825/la-frugalidad-de-cambio-90-y-el-derroche-de-fredemo|fechaarchivo=20 de setiembre de 2018|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20180920122715/http://www.proceso.com.mx/154825/la-frugalidad-de-cambio-90-y-el-derroche-de-fredemo|enlaceautor=Francisco Ortiz Pinchetti|año=1990}}</ref> Vargas Llosa informó más tarde de que el embajador Quainton le había dicho que unos supuestos documentos filtrados de la [[Agencia Central de Inteligencia|Agencia Central de Inteligencia (CIA)]] que supuestamente apoyaban la candidatura de Fujimori eran auténticos.<ref name=":8">{{Cita libro|edición=1.ª|título=La intervención de los Estados Unidos en el Perú: desde el proyecto del protectorado hasta los Wikileaks|url=https://www.worldcat.org/oclc/870011320|fecha=2013|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-612-45741-3-9|oclc=870011320|nombre=Silvio R.|apellidos=Rendón-Schneir|enlace-editor=Iván Merino|apellido-editor=Merino Aguirre|nombre-editor=Iván Godofredo}}</ref> Rendón escribe que Estados Unidos apoyó a Fujimori por su relación con [[Vladimiro Montesinos]], ex oficial de inteligencia peruano del [[Servicio de Inteligencia Nacional del Perú|Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)]] encargado de espiar a los militares peruanos para la Agencia Central de Inteligencia.<ref name=":3" /><ref name=":8" /> En resumen, escribe Rendón, «si Vargas Llosa con la democracia liberal era muy polarizador y un peligro para los intereses estadounidenses en la región, Fujimori con el autoritarismo era muy consensual y más acorde con los intereses estadounidenses en Perú y la región».<ref name=":8" /> Según Rospigliosi, Montesinos no participó inicialmente en el Plan Verde. Sin embargo, su capacidad para resolver cuestiones militares hizo que las fuerzas armadas le encomendaran la ejecución del plan con Fujimori.<ref name=":9" />
Durante su campaña para las elecciones de 1990, Alberto Fujimori expresó su preocupación contra las políticas neoliberales propuestas por su oponente Mario Vargas Llosa.<ref>{{Cita noticia|título=La frugalidad de “Cambio 90” y el derroche de Fredemo|periódico=[[Proceso (revista)|Proceso]]|apellidos=Pinchetti|nombre=Francisco Ortiz|fecha=14 de abril de 1990|fechaacceso=10 de diciembre de 2022|url=http://www.proceso.com.mx/154825/la-frugalidad-de-cambio-90-y-el-derroche-de-fredemo|fechaarchivo=20 de setiembre de 2018|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20180920122715/http://www.proceso.com.mx/154825/la-frugalidad-de-cambio-90-y-el-derroche-de-fredemo|enlaceautor=Francisco Ortiz Pinchetti|año=1990}}</ref> Vargas Llosa informó más tarde de que el embajador Quainton le había dicho que unos supuestos documentos filtrados de la [[Agencia Central de Inteligencia|Agencia Central de Inteligencia (CIA)]] que supuestamente apoyaban la candidatura de Fujimori eran auténticos.<ref name=":8">{{Cita libro|edición=1.ª|título=La intervención de los Estados Unidos en el Perú: desde el proyecto del protectorado hasta los Wikileaks|url=https://www.worldcat.org/oclc/870011320|fecha=2013|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-612-45741-3-9|oclc=870011320|nombre=Silvio R.|apellidos=Rendón-Schneir|enlace-editor=Iván Merino|apellido-editor=Merino Aguirre|nombre-editor=Iván Godofredo|página=|páginas=145-150}}</ref> Rendón escribe que Estados Unidos apoyó a Fujimori por su relación con [[Vladimiro Montesinos]], ex oficial de inteligencia peruano del [[Servicio de Inteligencia Nacional del Perú|Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)]] encargado de espiar a los militares peruanos para la Agencia Central de Inteligencia.<ref name=":3" /><ref name=":8" /> En resumen, escribe Rendón, «si Vargas Llosa con la democracia liberal era muy polarizador y un peligro para los intereses estadounidenses en la región, Fujimori con el autoritarismo era muy consensual y más acorde con los intereses estadounidenses en Perú y la región».<ref name=":8" /> Según Rospigliosi, Montesinos no participó inicialmente en el Plan Verde. Sin embargo, su capacidad para resolver cuestiones militares hizo que las fuerzas armadas le encomendaran la ejecución del plan con Fujimori.<ref name=":9" />


La revista peruana ''Oiga'' informó de que, tras las elecciones, las fuerzas armadas no estaban seguras de la voluntad de Fujimori de cumplir sus objetivos, escribiendo en una nota de evaluación del 13 de junio de 1990 que: «No podemos esperar nada seguro de Cambio 90 y la patria no está para más experimentos económicos...».<ref name=":5" /> Según ''Oiga'', el 18 de junio de 1990, las fuerzas armadas ultimaron planes que incluían múltiples escenarios para un golpe que se ejecutaría el 27 de julio de 1990, un día antes de la toma de posesión de Fujimori.<ref name=":5" /> La revista señaló que, en uno de los escenarios, titulado «Negociación y acuerdo con Fujimori. Bases de negociación: concepto de Democracia dirigida y Economía de mercado», Fujimori debía ser dirigido a aceptar el plan de los militares por lo menos veinticuatro horas antes de su toma de mando.<ref name=":5" />
La revista peruana ''Oiga'' informó de que, tras las elecciones, las fuerzas armadas no estaban seguras de la voluntad de Fujimori de cumplir sus objetivos, escribiendo en una nota de evaluación del 13 de junio de 1990 que: «No podemos esperar nada seguro de Cambio 90 y la patria no está para más experimentos económicos...».<ref name=":5" /> Según ''Oiga'', el 18 de junio de 1990, las fuerzas armadas ultimaron planes que incluían múltiples escenarios para un golpe que se ejecutaría el 27 de julio de 1990, un día antes de la toma de posesión de Fujimori.<ref name=":5" /> La revista señaló que, en uno de los escenarios, titulado «Negociación y acuerdo con Fujimori. Bases de negociación: concepto de Democracia dirigida y Economía de mercado», Fujimori debía ser dirigido a aceptar el plan de los militares por lo menos veinticuatro horas antes de su toma de mando.<ref name=":5" />


Según Schulte-Bockholt, los generales Nicolás de Bari Hermoza y Vladimiro Montesinos fueron los responsables de la relación entre los militares y Fujimori.<ref name=":3" /> Rospigliosi escribe que el jefe del SIN, el general Edwin «Cucharita» Díaz, al lado de Montesinos, también jugó un papel crucial para que Fujimori acatara las exigencias de los militares.<ref name=":9" /> Díaz y Montesinos supuestamente convencieron a Fujimori de que estaba en la mira del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] e hicieron que Fujimori se quedara en el Círculo Militar, limitando su acceso sólo a los militares. Rospigliosi afirma que «se produjo un entendimiento entre Fujimori, Montesinos y algunos de los militares» involucrados en el Plan Verde antes de la asunción de Fujimori. Montesinos y los oficiales del SIN asumirían finalmente la posición de las fuerzas armadas en el plan, colocando a los operativos del SIN en roles de liderazgo militar.<ref name=":9" />
Según Schulte-Bockholt, los generales Nicolás de Bari Hermoza y Vladimiro Montesinos fueron los responsables de la relación entre los militares y Fujimori.<ref name=":3" /> Rospigliosi escribe que el jefe del SIN, el general Edwin «Cucharita» Díaz, al lado de Montesinos, también jugó un papel crucial para que Fujimori acatara las exigencias de los militares.<ref name=":9" /> Díaz y Montesinos supuestamente convencieron a Fujimori de que estaba en la mira del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] e hicieron que Fujimori se quedara en el Círculo Militar, limitando su acceso sólo a los militares. Rospigliosi afirma que «se produjo un entendimiento entre Fujimori, Montesinos y algunos de los militares» involucrados en el Plan Verde antes de la asunción de Fujimori. Montesinos y los oficiales del SIN asumirían finalmente la posición de las fuerzas armadas en el plan, colocando a los operativos del SIN en roles de liderazgo militar.<ref name=":9" />

Tras asumir el poder, Fujimori abandonó la plataforma económica que promovió durante su campaña, adoptando políticas neoliberales más agresivas que las propugnadas por su competidor en las elecciones.<ref>{{Cita libro|título=Exodus from Capitalism : the end of inflation and debt|url=https://www.worldcat.org/oclc/62126709|editorial=iUniverse, Inc|fecha=2003|fechaacceso=2022-12-10|isbn=9780595265657|oclc=62126709|nombre=Thomas|apellidos=Gouge|página=363}}</ref> Fujimori adoptaría muchas de las políticas esbozadas en el Plan Verde.<ref name=":3" /><ref name=":6" /> Con el beneplácito de Fujimori, los planes para un golpe de estado tal y como estaban diseñados en el Plan Verde se prepararon durante dos años y finalmente se ejecutaron durante el [[Autogolpe de Estado de Perú de 1992|golpe de Estado de Perú de 1992]], que finalmente estableció un régimen cívico-militar e inició la institución de los objetivos presentados en el Plan Verde.<ref name=":7" /><ref name=":3" /><ref name=":5" /> La [[Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional|Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)]] apoyó la aplicación de diversos objetivos.<ref name=":0" /><ref>{{Cita libro|edición=1.ª|título=La intervención de los Estados Unidos en el Perú: desde el proyecto del protectorado hasta los Wikileaks|url=https://www.worldcat.org/oclc/870011320|fecha=2013|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-612-45741-3-9|oclc=870011320|nombre=Silvio R.|apellidos=Rendón-Schneir|enlace-editor=Iván Merino|apellido-editor=Merino Aguirre|nombre-editor=Iván Godofredo|páginas=150-152}}</ref>

=== Economía ===
{{En desarrollo|JasonA34|t=20221210183938}}
[[Hernando de Soto (economista)|Hernando de Soto]], fundador de una de las primeras organizaciones neoliberales de América Latina, el [[Instituto Libertad y Democracia]] (ILD), comenzó a recibir ayuda de la {{quote box|quote=Esta sociedad se está derrumbando, sin duda, [...] pero los problemas aquí están tan arraigados que es necesario que se produzca un colapso antes de poder aplicar cambios fundamentales en el sistema político. [''trad. del inglés'']|align=right|width=250px|source=[[Hernando de Soto (economista)|Hernando de Soto]]<ref name=NYTfeb>{{cite news |last1=Nash |first1=Nathaniel C. |title=The World; Fujimori In the Time Of Cholera |url=https://www.nytimes.com/1991/02/24/weekinreview/the-world-fujimori-in-the-time-of-cholera.html |access-date=5 August 2021 |work=[[The New York Times]] |date=24 February 1991 |page=Section 4, Page 2}}</ref>}}administración de [[Ronald Reagan]] con el [[Centro Internacional para la Empresa Privada]] (CIPE) de la [[Fundación Nacional para la Democracia]], que proporcionaba a su ILD financiación y educación para campañas publicitarias.<ref name=":10">{{Cita libro|título=The Reagan administration, the Cold War, and the transition to democracy promotion|url=https://www.worldcat.org/oclc/1096817436|fecha=2019|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-3-319-96382-2|oclc=1096817436|nombre=Robert|apellidos=Pee|nombre2=William Michael|apellidos2=Schmidli|idioma=en|páginas=178-180}}</ref><ref>{{Cita libro|título=The Reagan administration, the Cold War, and the transition to democracy promotion|url=https://www.worldcat.org/oclc/1096817436|fecha=2019|fechaacceso=2022-12-10|isbn=978-3-319-96382-2|oclc=1096817436|nombre=Robert|apellidos=Pee|nombre2=William Michael|apellidos2=Schmidli|idioma=en|páginas=168-187}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S000397560500010X/type/journal_article|título=The work of economics: how a discipline makes its world|apellidos=Mitchell|nombre=Timothy|fecha=2005-08|publicación=European journal of sociology|volumen=46|número=2|páginas=297–310|fechaacceso=2022-12-10|idioma=en|issn=0003-9756|doi=10.1017/S000397560500010X}}</ref> Entre 1988 y 1995, De Soto y el ILD fueron responsables de unas cuatrocientas iniciativas, leyes y reglamentos que condujeron a cambios significativos en el [[sistema económico]] de Perú.<ref name=":11">{{Cita noticia|título=A Peruvian Is Laying Out Another Path|url=https://www.nytimes.com/1990/11/27/world/a-peruvian-is-laying-out-another-path.html|periódico=The New York Times|fecha=1990-11-27|fechaacceso=2022-12-10|issn=0362-4331|idioma=en-US|nombre=James|apellidos=Brooke}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.theglobalist.com/AuthorBiography.aspx?AuthorId=32|título=Hernando de Soto|fechaacceso=10 de diciembre de 2022|idioma=en|publicación=[[The Globalist]]}}</ref> Con Fujimori, De Soto actuó como «representante personal del presidente», y el ''[[New York Times]]'' describió a De Soto como un «vendedor en el extranjero» de Fujimori en 1990, escribiendo que había representado al gobierno en sus reuniones con [[Acreedor|acreedores]] y representantes de Estados Unidos.<ref name=":11" /> Otros apodaron a De Soto el «presidente informal» de Fujimori.<ref name=":10" /> De Soto resultó ser influyente para Fujimori, que empezó a repetir la defensa que hacía De Soto de la desregulación de la economía peruana.<ref>{{Cita noticia|título=Peru's Fujimori weighs in on behalf of street sellers|url=https://www.csmonitor.com/1991/0304/operu.html|periódico=[[Christian Science Monitor]]|fechaacceso=2022-12-10|issn=0882-7729|idioma=en}}</ref>

El gobierno de Fujimori recibió una subvención de 715 millones de $ de USAID el 29 de septiembre de 1990 para el Proyecto de Análisis, Planificación y Ejecución de la Política Económica (PAPI) que se desarrolló «para apoyar la reforma de la política económica en el país».<ref name=":22">{{Cite web|url=https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDABW844.pdf|title=Evaluación del Proyecto PAPI|date=Mayo de 1997|website=[[Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional]]}}</ref> Los fondos del PAPI se utilizaron principalmente para «estudios, capacitación y esfuerzos de difusión» por parte del gobierno de Fujimori. En una recomendación a Fujimori, De Soto pidió un «choque» en la economía peruana. De Soto convenció al entonces presidente Fujimori para que viajase a [[Nueva York]] en una reunión organizada por el peruano [[Javier Pérez de Cuéllar]], secretario general de las Naciones Unidas, donde se reunieron con los responsables del [[Fondo Monetario Internacional]], el [[Banco Mundial]] y el [[Banco Interamericano de Desarrollo]], quienes le convencieron para que siguiera las directrices de política económica marcadas por las instituciones financieras internacionales.<ref name=":10" /><ref>{{Cita noticia|título=NEW PERU LEADER IN ACCORD ON DEBT|url=https://www.nytimes.com/1990/07/01/world/new-peru-leader-in-accord-on-debt.html|periódico=The New York Times|fecha=1990-07-01|fechaacceso=2022-12-10|issn=0362-4331|idioma=en-US|nombre=Paul|apellidos=Lewis}}</ref> Las políticas incluían una subida de impuestos del 300 %, precios no regulados y la privatización de doscientas cincuenta entidades estatales.<ref name=":10" /> Las políticas de De Soto provocaron el sufrimiento inmediato de los peruanos pobres que vieron cómo los precios no regulados aumentaban rápidamente.<ref name=":10" /> Los pobres vieron aumentar tanto los precios que ya no podían permitirse comprar alimentos.<ref name=":10" /> El ''New York Times'' escribió que De Soto abogaba por el colapso de la sociedad peruana, afirmando el economista que era necesaria una crisis civil para apoyar las políticas de Fujimori.


== Véase también ==
== Véase también ==


* [[Solución final]]
* [[Solución final]]
* [[:en:Violence_against_women_in_the_United_States#Forced_pregnancy_and_sterilization|Esterilización forzada en Estados Unidos]] (en inglés)
* [[:en:Violence_against_women_in_the_United_States#Forced_pregnancy_and_sterilization|Esterilización forzosa en Estados Unidos]] (en inglés)
* [[Genocidio de pueblos indígenas]]
* [[Genocidio de pueblos indígenas]]



Revisión del 18:39 10 dic 2022

Plan Verde
Parte de conflicto interno del Perú

Parte de la adenda de la «Hoja de coordinación final» redactada tras la elección de Alberto Fujimori.
Tipo operación militar
Localización Perú
Planeado por Fuerzas Armadas del Perú
Objetivo
Fecha Octubre de 1989-22 de noviembre de 2000
Resultado
Víctimas Al menos 300 000 peruanas fueron esterilizadas

El Plan Verde fue una operación militar clandestina desarrollada por las Fuerzas Armadas del Perú durante la época del terrorismo en Perú; supuso el genocidio de peruanos empobrecidos e indígenas, el control o la censura de los medios de comunicación de la nación y el establecimiento de una economía neoliberal controlada por una junta militar en Perú.[1][2][3]​ Inicialmente redactado en octubre de 1989 en los preparativos de un golpe de Estado para derrocar al entonces presidente Alan García, las fuerzas armadas peruanas extendieron la operación a las elecciones generales de Perú de 1990. Posteriormente se ejecutó bajo el gobierno del recién elegido presidente Alberto Fujimori tras el autogolpe de Estado de Perú de 1992.[2][4][5][6]​ Poco después del golpe, el Plan Verde fue filtrado por primera vez al público por la revista peruana Oiga. Otros pocos medios de comunicación informaron de que habían tenido acceso a los documentos del plan.[2][5][7]

Antecedentes

Bajo el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, la deuda peruana aumentó significativamente debido al excesivo endeudamiento y a la crisis energética de los setenta.[8]​ La política económica del presidente Alan García distanció aún más a Perú de los mercados internacionales, lo que se tradujo en una menor inversión extranjera en el país.[9]​ Bajo García, Perú experimentó una hiperinflación y un aumento de los enfrentamientos con el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso, lo que llevó al país a altos niveles de inestabilidad.[3]

Planificación

Las fuerzas armadas peruanas se sintieron frustradas por la incapacidad del gobierno de García para hacer frente a las crisis del país. Comenzaron a elaborar un plan para derrocarlo.[3][6]​ Según el sociólogo y analista político peruano Fernando Rospigliosi, las élites empresariales peruanas mantenían relaciones con los planificadores militares, y Rospigliosi escribió que las empresas «probablemente proporcionaron las ideas económicas y con los que [los militares] coincidían, tanto en la necesidad de un programa económico liberal, como en la implantación de un gobierno autoritario que impusiese orden».[10]

El Plan Verde constaba de tres volúmenes de documentos elaborados por un influyente sector de las fuerzas armadas peruanas. Cada tomo se actualizaba en función de las condiciones que se vivían en el Perú en ese momento.[11]

Tomos

Tomo i. «Impulsar al Perú al siglo XXI»

Entre 1988 y 1989 se planeó inicialmente un golpe de Estado para derrocar al presidente García.[11]​ En octubre de 1989, un grupo de las fuerzas armadas ultimó los planes para derrocar al gobierno de García con un plan titulado «Impulsar al Perú al siglo XXI».[2][7][11]​ Este tomo consta de ocho capítulos y cuatro adendas.[11]

Las metas eran establecer Perú como un país desarrollado hasta principios del siglo XXI mediante el establecimiento de una economía neoliberal con políticas similares a las de Chile o las propuestas por Mario Vargas Llosa.[11]​ Este tomo también detalla los planes para esterilizar a los ciudadanos empobrecidos en lo que Rospigliosi describió como «ideas francamente parecidas a las nazis», con los militares escribiendo que «es conveniente la utilización generalizada de procesos de esterilización de los grupos culturalmente atrasados y económicamente pauperizados», describiendo a estos grupos como «cargas innecesarias» y que «dado el carácter de incorregible y la carencia de recursos [...] sólo queda el exterminio total».[11]​ Los planificadores describieron el exterminio de peruanos vulnerables como «como interés económico, es una constante imprescindible en la estrategia de poder y desarrollo del estado [sic]».[11]

Tomo ii. «Apreciación de Inteligencia»

El tomo ii del Plan Verde se tituló «Apreciación de Inteligencia», con cuatro capítulos y diecisiete adendas.[11]​ Este tomo se centraba en el análisis político, la opinión pública, los escenarios de las operaciones y otros objetivos.[11]​ Estos objetivos incluían lugares que debían capturarse y objetivos que debían matarse, con una lista de políticos y sindicalistas.[11]​ Las adendas se documentaron un día después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 8 de abril de 1990, otra después de tres días de la segunda vuelta de las elecciones el 10 de junio y una última adenda titulada «Hoja de coordinación final» se creó el 27 de julio de 1990, un día antes de la toma de posesión de Alberto Fujimori.[11]

Este tomo y sus adendas introdujeron modificaciones, pasando de la disolución de los poderes ejecutivo y legislativo a la disolución exclusiva del Congreso.[11]

Tomo iii. «El Consejo Estratégico de Estado»

El tomo iii y último, titulado «El Consejo Estratégico de Estado», proporciona el papel de las entidades gobernantes en el plan y una serie de preguntas y respuestas.[11]​ Se detalla un plan para establecer un «gobierno cívico-militar»; los presidentes y ministros nombrados por militares que «pueden ser cambiados o ser víctimas de atentados» fueron designados para ser «choferes» para operar el Estado, descrito como un «vehículo».[1]​ Mientras tanto, un gobierno «en la sombra» sería operado por los militares «alejados de la línea de mira del enemigo» para mantener la continuidad del gobierno.[1]

Objetivos

En resumen, algunos de los principales objetivos del Plan Verde eran los siguientes:[7][11][12]

  • El establecimiento de una nación neoliberal dirigida por las fuerzas armadas similar a Chile;
  • mayor prevención del narcotráfico para apaciguar al gobierno de Estados Unidos;
  • control de los medios de comunicación en Perú a través de un Sistema de Control, Seguridad y Propaganda que debía ser «el equivalente a una Gestapo», proyectando una atmósfera de autocensura en Perú;
  • limitar el crecimiento demográfico mediante la esterilización y el «exterminio total» de los peruanos empobrecidos.

Implementación

La idea habría sido establecer un régimen que aplicara, básicamente, los lineamientos contenidos en el Plan, pero manteniendo a Fujimori en la presidencia y una apariencia de gobierno democrático y civil. La ventaja —para los golpistas— era que eso evitaba los conflictos internos y externos derivados de establecer un gobierno de las FFAA. [sic] La desventaja era que no les permitía llevar adelante con comodidad todas sus propuestas.
— Fernando Rospigliosi[11]

El golpe incluido inicialmente en el plan contó con la oposición de Anthony C. E. Quainton, embajador de Estados Unidos en Perú.[10][11]​ Los planificadores militares también decidieron no dar el golpe porque esperaban que Mario Vargas Llosa, un candidato neoliberal, saliera elegido en las elecciones generales de Perú de 1990.[10][11]​ El presidente García también pudo detectar y disuadir algunos elementos de un golpe.[11]

Mario Vargas Llosa, que al parecer fue apoyado en los planes iniciales
Alberto Fujimori, quien finalmente fue incluido en el plan

Durante su campaña para las elecciones de 1990, Alberto Fujimori expresó su preocupación contra las políticas neoliberales propuestas por su oponente Mario Vargas Llosa.[13]​ Vargas Llosa informó más tarde de que el embajador Quainton le había dicho que unos supuestos documentos filtrados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que supuestamente apoyaban la candidatura de Fujimori eran auténticos.[14]​ Rendón escribe que Estados Unidos apoyó a Fujimori por su relación con Vladimiro Montesinos, ex oficial de inteligencia peruano del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) encargado de espiar a los militares peruanos para la Agencia Central de Inteligencia.[6][14]​ En resumen, escribe Rendón, «si Vargas Llosa con la democracia liberal era muy polarizador y un peligro para los intereses estadounidenses en la región, Fujimori con el autoritarismo era muy consensual y más acorde con los intereses estadounidenses en Perú y la región».[14]​ Según Rospigliosi, Montesinos no participó inicialmente en el Plan Verde. Sin embargo, su capacidad para resolver cuestiones militares hizo que las fuerzas armadas le encomendaran la ejecución del plan con Fujimori.[11]

La revista peruana Oiga informó de que, tras las elecciones, las fuerzas armadas no estaban seguras de la voluntad de Fujimori de cumplir sus objetivos, escribiendo en una nota de evaluación del 13 de junio de 1990 que: «No podemos esperar nada seguro de Cambio 90 y la patria no está para más experimentos económicos...».[7]​ Según Oiga, el 18 de junio de 1990, las fuerzas armadas ultimaron planes que incluían múltiples escenarios para un golpe que se ejecutaría el 27 de julio de 1990, un día antes de la toma de posesión de Fujimori.[7]​ La revista señaló que, en uno de los escenarios, titulado «Negociación y acuerdo con Fujimori. Bases de negociación: concepto de Democracia dirigida y Economía de mercado», Fujimori debía ser dirigido a aceptar el plan de los militares por lo menos veinticuatro horas antes de su toma de mando.[7]

Según Schulte-Bockholt, los generales Nicolás de Bari Hermoza y Vladimiro Montesinos fueron los responsables de la relación entre los militares y Fujimori.[6]​ Rospigliosi escribe que el jefe del SIN, el general Edwin «Cucharita» Díaz, al lado de Montesinos, también jugó un papel crucial para que Fujimori acatara las exigencias de los militares.[11]​ Díaz y Montesinos supuestamente convencieron a Fujimori de que estaba en la mira del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru e hicieron que Fujimori se quedara en el Círculo Militar, limitando su acceso sólo a los militares. Rospigliosi afirma que «se produjo un entendimiento entre Fujimori, Montesinos y algunos de los militares» involucrados en el Plan Verde antes de la asunción de Fujimori. Montesinos y los oficiales del SIN asumirían finalmente la posición de las fuerzas armadas en el plan, colocando a los operativos del SIN en roles de liderazgo militar.[11]

Tras asumir el poder, Fujimori abandonó la plataforma económica que promovió durante su campaña, adoptando políticas neoliberales más agresivas que las propugnadas por su competidor en las elecciones.[15]​ Fujimori adoptaría muchas de las políticas esbozadas en el Plan Verde.[6][10]​ Con el beneplácito de Fujimori, los planes para un golpe de estado tal y como estaban diseñados en el Plan Verde se prepararon durante dos años y finalmente se ejecutaron durante el golpe de Estado de Perú de 1992, que finalmente estableció un régimen cívico-militar e inició la institución de los objetivos presentados en el Plan Verde.[4][6][7]​ La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyó la aplicación de diversos objetivos.[2][16]

Economía

Hernando de Soto, fundador de una de las primeras organizaciones neoliberales de América Latina, el Instituto Libertad y Democracia (ILD), comenzó a recibir ayuda de la

Esta sociedad se está derrumbando, sin duda, [...] pero los problemas aquí están tan arraigados que es necesario que se produzca un colapso antes de poder aplicar cambios fundamentales en el sistema político. [trad. del inglés]

administración de Ronald Reagan con el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) de la Fundación Nacional para la Democracia, que proporcionaba a su ILD financiación y educación para campañas publicitarias.[18][19][20]​ Entre 1988 y 1995, De Soto y el ILD fueron responsables de unas cuatrocientas iniciativas, leyes y reglamentos que condujeron a cambios significativos en el sistema económico de Perú.[21][22]​ Con Fujimori, De Soto actuó como «representante personal del presidente», y el New York Times describió a De Soto como un «vendedor en el extranjero» de Fujimori en 1990, escribiendo que había representado al gobierno en sus reuniones con acreedores y representantes de Estados Unidos.[21]​ Otros apodaron a De Soto el «presidente informal» de Fujimori.[18]​ De Soto resultó ser influyente para Fujimori, que empezó a repetir la defensa que hacía De Soto de la desregulación de la economía peruana.[23]

El gobierno de Fujimori recibió una subvención de 715 millones de $ de USAID el 29 de septiembre de 1990 para el Proyecto de Análisis, Planificación y Ejecución de la Política Económica (PAPI) que se desarrolló «para apoyar la reforma de la política económica en el país».[24]​ Los fondos del PAPI se utilizaron principalmente para «estudios, capacitación y esfuerzos de difusión» por parte del gobierno de Fujimori. En una recomendación a Fujimori, De Soto pidió un «choque» en la economía peruana. De Soto convenció al entonces presidente Fujimori para que viajase a Nueva York en una reunión organizada por el peruano Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de las Naciones Unidas, donde se reunieron con los responsables del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes le convencieron para que siguiera las directrices de política económica marcadas por las instituciones financieras internacionales.[18][25]​ Las políticas incluían una subida de impuestos del 300 %, precios no regulados y la privatización de doscientas cincuenta entidades estatales.[18]​ Las políticas de De Soto provocaron el sufrimiento inmediato de los peruanos pobres que vieron cómo los precios no regulados aumentaban rápidamente.[18]​ Los pobres vieron aumentar tanto los precios que ya no podían permitirse comprar alimentos.[18]​ El New York Times escribió que De Soto abogaba por el colapso de la sociedad peruana, afirmando el economista que era necesaria una crisis civil para apoyar las políticas de Fujimori.

Véase también

Referencias

  1. a b c Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista (PDF). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 46-47. 
  2. a b c d e Gaussens, Pierre (1 de diciembre de 2020). «La stérilisation forcée de population autochtone dans le Mexique des années 1990». Canadian journal of bioethics (en francés) 3 (3): 180-191. ISSN 2561-4665. doi:10.7202/1073797ar. Consultado el 9 de diciembre de 2022. «[trad.] un plan gubernamental, elaborado por el ejército peruano entre 1989 y 1990 para hacer frente a la insurrección de Sendero Luminoso, conocido posteriormente como "Plan Verde", cuyo texto (no publicado) expresa en términos explícitos una intención genocida». 
  3. a b c Burt, Jo-Marie (1998-09). «Unsettled accounts militarization and memory in postwar Peru». NACLA Report on the Americas (en inglés) 32 (2): 35-41. ISSN 1071-4839. doi:10.1080/10714839.1998.11725657. Consultado el 9 de diciembre de 2022. «[trad.] la creciente frustración de los militares por las limitaciones impuestas a sus operaciones de contrainsurgencia por las instituciones democráticas, unida a la creciente incapacidad de los políticos civiles para hacer frente a la espiral de crisis económica y a la expansión de Sendero Luminoso, llevó a un grupo de oficiales militares a idear un plan golpista a finales de la década de 1980. El plan preveía la disolución del gobierno civil de Perú, el control militar del Estado y la eliminación de los grupos armados de la oposición. El plan, desarrollado en una serie de documentos conocidos como el "Plan Verde", esbozaba una estrategia para llevar a cabo un golpe militar en el que las fuerzas armadas gobernarían de 15 a 20 años y reestructurarían radicalmente las relaciones entre el Estado y la sociedad siguiendo líneas neoliberales». 
  4. a b Cameron, Maxwell A (1998-06). «Latin American autogolpes: dangerous undertows in the third wave of democratisation». Third World quarterly (en inglés) 19 (2): 219-239. ISSN 0143-6597. doi:10.1080/01436599814433. Consultado el 9 de diciembre de 2022. «[trad.] los esbozos del golpe presidencial de Perú se elaboraron por primera vez en el seno de las fuerzas armadas antes de las elecciones de 1990. Este Plan Verde fue mostrado al presidente Fujimori tras las elecciones de 1990, antes de su toma de posesión. Así, el presidente pudo prepararse para un eventual autogolpe durante los dos primeros años de su gobierno». 
  5. a b Back, Michele, ed. (3 de septiembre de 2018). Racialization and language: interdisciplinary perspectives from Peru [Racismo y Lenguaje] (en inglés) (1.ª edición). Routledge. pp. 286-291. ISBN 978-1-351-06254-1. doi:10.4324/9781351062541. Consultado el 10 de diciembre de 2022. «[edición en español] A finales de la década de 1980, un grupo de la élite militar elaboró en secreto un análisis de la sociedad peruana que tituló El cuaderno verde. Dicho análisis establecía las políticas que el siguiente gobierno tenía que llevar a cabo para derrotar a Sendero Luminoso y rescatar la economía peruana de la profunda crisis en la que se encontraba. El cuaderno verde se filtró a la prensa nacional en 1993, después de que algunas de estas políticas fueran aplicadas por el presidente Alberto Fujimori. [...] Se trató de un programa que se tradujo en esterilizaciones forzadas de mujeres quechuahablantes integrantes de las comunidades campesinas andinas. Este es un ejemplo de «limpieza étnica» justificada por el Estado, que aducía que un índice de natalidad debidamente controlado mejoraría la distribución de los recursos nacionales y reduciría consecuentemente los índices de pobreza. [...] El Estado peruano decidió controlar los cuerpos de las mujeres «culturalmente atrasadas», ya que las consideraban como fuente de pobreza y semillas de grupos subversivos (tal como se encuentra en los extractos de El cuaderno verde publicados en la revista Oiga)». 
  6. a b c d e f Schulte-Bockholt, Alfredo (2006). «Chapter 5: elites, cocaine, and power in Colombia and Peru». The politics of organized crime and the organized crime of politics: a study in criminal power (en inglés). Lexington Books. pp. 114-118. ISBN 0-7391-0869-7. OCLC 61704781. Consultado el 10 de diciembre de 2022. «[trad.] ... importantes miembros de la oficialidad, en particular dentro del ejército, habían contemplado la posibilidad de un golpe militar y la instauración de un régimen autoritario o de la llamada democracia dirigida. El proyecto era conocido como "Plan Verde". [...] Fujimori adoptó esencialmente el "Plan Verde", y los militares se convirtieron en socios del régimen. [...] El autogolpe del 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso y la Constitución del país y permitió implementar los componentes más importantes del Plan Verde». 
  7. a b c d e f g «28 de julio 90: se inició plan militar de 20 años» (PDF). Oiga (647) (Editora Eusko-Andina). 12 de julio de 1993. Archivado desde el original el 2022. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  8. Brands, Hal (14 de septiembre de 2010). «The United States and the Peruvian challenge, 1968-1975». Diplomacy & statecraft (en inglés) 21 (3): 471-490. ISSN 0959-2296. doi:10.1080/09592296.2010.508418. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  9. «Welcome, Mr. Peruvian president: Why Alan García is no hero to his people». COHA (en inglés estadounidense). 2 de junio de 2010. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  10. a b c d Avilés, William (2009). «Despite insurgency: reducing military prerogatives in Colombia and Peru». Latin American politics and society (en inglés) (Cambridge University Press) 51 (1): 57-85. ISSN 1531-426X. doi:10.1111/j.1548-2456.2009.00040.x. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista (PDF). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 28-40. 
  12. Cameron, Maxwell A. (1998-06). «Latin American autogolpes: Dangerous undertows in the third wave of democratisation». Third World quarterly (en inglés) 19 (2): 219-239. ISSN 0143-6597. doi:10.1080/01436599814433. Consultado el 10 de diciembre de 2022. «[trad.] El Plan Verde se parecía mucho al gobierno esbozado por Fujimori en su discurso del 5 de abril de 1992. Preconizaba una economía de mercado en el marco de una "democracia dirigida" que dirigirían las fuerzas armadas tras disolver el legislativo y el ejecutivo. [...] Los autores del Plan Verde afirmaron también que las relaciones con Estados Unidos giraban más en torno a la cuestión del narcotráfico que a la democracia y los derechos humanos. Así, hicieron de la lucha contra el narcotráfico el segundo objetivo estratégico». 
  13. Pinchetti, Francisco Ortiz (14 de abril de 1990). «La frugalidad de “Cambio 90” y el derroche de Fredemo». Proceso. Archivado desde el original el 20 de setiembre de 2018. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  14. a b c Rendón-Schneir, Silvio R. (2013). Merino Aguirre, Iván Godofredo, ed. La intervención de los Estados Unidos en el Perú: desde el proyecto del protectorado hasta los Wikileaks (1.ª edición). pp. 145-150. ISBN 978-612-45741-3-9. OCLC 870011320. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  15. Gouge, Thomas (2003). Exodus from Capitalism : the end of inflation and debt. iUniverse, Inc. p. 363. ISBN 9780595265657. OCLC 62126709. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  16. Rendón-Schneir, Silvio R. (2013). Merino Aguirre, Iván Godofredo, ed. La intervención de los Estados Unidos en el Perú: desde el proyecto del protectorado hasta los Wikileaks (1.ª edición). pp. 150-152. ISBN 978-612-45741-3-9. OCLC 870011320. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  17. Nash, Nathaniel C. (24 February 1991). «The World; Fujimori In the Time Of Cholera». The New York Times. p. Section 4, Page 2. Consultado el 5 August 2021. 
  18. a b c d e f Pee, Robert; Schmidli, William Michael (2019). The Reagan administration, the Cold War, and the transition to democracy promotion (en inglés). pp. 178-180. ISBN 978-3-319-96382-2. OCLC 1096817436. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  19. Pee, Robert; Schmidli, William Michael (2019). The Reagan administration, the Cold War, and the transition to democracy promotion (en inglés). pp. 168-187. ISBN 978-3-319-96382-2. OCLC 1096817436. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  20. Mitchell, Timothy (2005-08). «The work of economics: how a discipline makes its world». European journal of sociology (en inglés) 46 (2): 297-310. ISSN 0003-9756. doi:10.1017/S000397560500010X. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  21. a b Brooke, James (27 de noviembre de 1990). «A Peruvian Is Laying Out Another Path». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  22. «Hernando de Soto». The Globalist (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  23. «Peru's Fujimori weighs in on behalf of street sellers». Christian Science Monitor (en inglés). ISSN 0882-7729. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  24. «Evaluación del Proyecto PAPI». Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Mayo de 1997. 
  25. Lewis, Paul (1 de julio de 1990). «NEW PERU LEADER IN ACCORD ON DEBT». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 10 de diciembre de 2022.