Diferencia entre revisiones de «Historia de Crimea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «La '''historia''' registrada de la '''península de Crimea''', históricamente conocida como la «Península taurica» ({{lang-el|Χερσόνησος Ταυρική}})…»
(Sin diferencias)

Revisión del 15:26 22 nov 2017

La historia registrada de la península de Crimea, históricamente conocida como la «Península taurica» (en griego: Χερσόνησος Ταυρική), comienza alrededor del siglo V a. C. cuando se establecieron varias colonias griegas a lo largo de su costa. La costa sur permaneció griega en la cultura durante casi dos mil años como parte del Imperio Romano (47 a. C.-330), y sus estados sucesores, el Imperio Bizantino (330-1204), el Imperio de Trebisonda (1204-1461), y el independiente Principado de Teodoro (finalizó el 1475). En el siglo XIII, algunas ciudades portuarias fueron controladas por los venecianos y por los genoveses. El interior de Crimea era mucho menos estable, soportando una larga serie de conquistas e invasiones; a principios del período medieval había sido colonizado por escitas (escito-cimerios), tauros, griegos, romanos, godos, hunos, búlgaros, kipchakos y jázaros. En la época medieval, fue adquirida en parte por el Rus de Kiev, pero cayó ante las invasiones mongolas como parte de la Horda de Oro. Fueron seguidos por el Janato de Crimea y el Imperio Otomano, que conquistó las áreas costeras también, en los siglos XV al XVIII.

La historia moderna de Crimea comienza con la derrota del Imperio Otomano por Catalina la Grande en 1783 y la entrega de Crimea por el Imperio Otomano a Rusia como parte de la disposición del Tratado. Después de dos siglos de conflicto, la flota rusa había destruido la armada otomana y el ejército ruso había infligido fuertes derrotas a las fuerzas terrestres otomanas. El siguiente Tratado de Küçük Kaynarca obligó a la Sublime Porte a reconocer a los tártaros de Crimea como políticamente independientes. La incorporación de Catalina la Grande de Crimea en 1783 del Imperio Otomano derrotado al Imperio ruso aumentó el poder de Rusia en el área del Mar Negro. Crimea fue el primer territorio musulmán que escapó de la soberanía del sultán. Las fronteras del Imperio Otomano se reducirían gradualmente durante otros dos siglos, y Rusia procedería a empujar su frontera hacia el oeste hasta el Dniéster.

En 1921 se creó la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea. Esta república se disolvió en 1945, y Crimea se convirtió en un óblast primero de la República Socialista Soviética de Rusia (1945-1954) y luego en la República Socialista Soviética de Ucrania (1954-1991). Desde 1991, el territorio fue cubierto por la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol dentro de Ucrania independiente. Sin embargo, durante la crisis de Crimea de 2014, las fuerzas prorrusas tomaron la península y se llevó a cabo un referéndum sobre si volver a Rusia. Poco después de que se anunciara el resultado a favor de unirse a Rusia, Crimea fue anexada por la Federación de Rusia como dos sujetos federales: la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol.

Prehistoria

La evidencia arqueológica de asentamiento humano en Crimea se remonta al Paleolítico Medio. Los restos de Neanderthal hallados en la cueva de Kiyik-Koba datan de alrededor de 80 000 años a. C.[1]​ Las ocupaciones tardías de Neanderthal también se han encontrado en Starosele (aproximadamente 46 000 a. C.) y Buran Kaya III (aproximadamente 30 000 a. C.).[2]

Los arqueólogos han encontrado algunos de los primeros restos humanos anatómicamente modernos en Europa en las cuevas de Buran-Kaya en las montañas de Crimea (al este de Simferopol). Los fósiles tienen aproximadamente 32 000 años de antigüedad, con los artefactos vinculados a la cultura Gravetiense.[3][4]​ Durante el Último Máximo Glacial, junto con la costa norte del Mar Negro en general, Crimea fue un refugio importante desde el cual la Europa centro-norte se repobló después del final de la Edad de Hielo. La llanura de Europa del Este durante este tiempo estuvo generalmente ocupada por ambientes periglaciales de bajas estepas, aunque el clima fue ligeramente más cálido durante varios breves interestadiales y comenzó a calentarse significativamente después del comienzo del máximo glacial tardío. La densidad de ocupación de sitios humanos era relativamente alta en la región de Crimea y aumentó tan pronto como 16 000 años antes del presente.[5]

Los defensores de la hipótesis del diluvio del Mar Negro creen que Crimea no se convirtió en una península hasta hace relativamente poco tiempo, con el aumento del nivel del Mar Negro en el sexto milenio antes de Cristo.

El comienzo del Neolítico en Crimea no está asociado con la agricultura, sino con el comienzo de la producción de cerámica, los cambios en las tecnologías de fabricación de herramientas y la domesticación local de los cerdos. La evidencia más temprana de trigo domesticado en la península de Crimea es del sitio Ardych-Burun de la Edad de Cobre, que data de mediados del cuarto milenio antes de Cristo.[6]

En el tercer milenio antes de Cristo, Crimea había sido alcanzada por la cultura Yamna o "fosa grave", que se supone corresponde a una fase tardía de la cultura proto-indoeuropea en la hipótesis de Kurgan.

Referencias

Notas

  1. Trinkaus, Erik; Blaine Maley and Alexandra P. Buzhilova; Buzhilova, Alexandra P. (2008). «Brief Communication: Paleopathology of the Kiik-Koba 1 Neandertal». American Journal of Physical Anthropology 137 (1): 106-112. PMID 18357583. doi:10.1002/ajpa.20833. 
  2. Hardy, Bruce; Marvin Kay; Anthony E. Marks; Katherine Monigal (2001). «Stone tool function at the paleolithic sites of Starosele and Buran Kaya III, Crimea: Behavioral implications». PNAS 98 (19): 10972-10977. PMC 58583. PMID 11535837. doi:10.1073/pnas.191384498. 
  3. Prat, Sandrine; Péan, Stéphane C.; Crépin, Laurent; Drucker, Dorothée G.; Puaud, Simon J.; Valladas, Hélène; Lázničková-Galetová, Martina; van der Plicht, Johannes et al. (17 June 2011). «The Oldest Anatomically Modern Humans from Far Southeast Europe: Direct Dating, Culture and Behavior». plosone. Consultado el 21 June 2011. 
  4. Carpenter, Jennifer (20 June 2011). «Early human fossils unearthed in Ukraine». BBC. Consultado el 21 June 2011. 
  5. Hoffecker, John F. (2002). Desolate Landscapes: Ice-Age Settlement in Eastern Europe. Rutgers University Press. ISBN 0813529921. 
  6. Motuzaite-Matuzeviciute, Giedre; Sergey Telizhenko and Martin K. Jones; Jones, Martin K (2013). «The earliest evidence of domesticated wheat in the Crimea at Chalcolithic Ardych-Burun». Journal of Field Archaeology 38 (2): 120-128. doi:10.1179/0093469013Z.00000000042. 

Lecturas relacionadas

  • Allworth, Edward, ed. Tatars of the Crimea. Return to the Homeland (Duke University Press. 1998), articles by scholars
  • Barker, W. Burckhardt (1855). A short historical Account of the Crimea, from the earliest ages and during the Russian occupation. old fashioned and anti-Russian. 
  • Fisher, Alan (1981). «The Ottoman Crimea in the Sixteenth Century». Harvard Ukrainian Studies 5 (2): 135-143. 
  • Kizilov, Mikhail B. (2005). «The Black Sea and the Slave Trade: The Role of Crimean Maritime Towns in the Trade in Slaves and Captives in the Fifteenth to Eighteenth Centuries». International Journal of Maritime History 17 (1): 211-235. doi:10.1177/084387140501700110. 
  • Kirimli, Hakan. National Movements and National Identity Among the Crimean Tatars (1905 - 1916) (E.J. Brill. 1996)
  • Ozhiganov, Edward. "The Crimean Republic: Rivalries for Control." in Managing Conflict in the Former Soviet Union: Russian and American Perspectives (MIT Press. 1997). pp. 83–137.
  • Sasse, Gwendolyn. The Crimea Question: Identity, Transition, and Conflict (2007)
  • Schonle, Andreas (2001). «Garden of the Empire: Catherine's Appropriation of the Crimea». Slavic Review 60 (1): 1-22. JSTOR 2697641. doi:10.2307/2697641. 
  • UN-HABITAT (2007). Housing, Land, and Property in Crimea. UN-HABITAT. ISBN 9789211319200. , recent developments
  • Williams, Brian Glyn. The Crimean Tatars: The Diaspora Experience and the Forging of a Nation (Brill 2001) online

Historiografía

  • Kizilov, Mikhail; Prokhorov, Dmitry. "The Development of Crimean Studies in the Russian Empire, the Soviet Union, and Ukraine," Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae (Dec 2011), Vol. 64 Issue 4, pp437–452.

Fuentes primarias

Otros