Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Segunda guerra civil libia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Peje suizo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Eliminación de categorías
Sin resumen de edición
Línea 141: Línea 141:




:[[File:Flag of Islamic State of Iraq.svg|22px]] '''[[Estado Islámico]]'''
:[[File:Flag of Islamic State of Iraq.svg|22px]] '''[[Estado Islámico de Irak y el Levante]]'''
|comandante1 = Comandante de las Fuerzas Armadas [[Jalifa Haftar]]<br />
|comandante1 = Comandante de las Fuerzas Armadas [[Jalifa Haftar]]<br />
Coronel [[Wanis Abu Khamada]]<br />
Coronel [[Wanis Abu Khamada]]<br />

Revisión del 20:49 7 jun 2017

Guerra de Libia de 2014-actualidad
Parte de Parte de la Crisis libia, el Invierno Árabe y la Guerra contra Estado Islámico

     Controlado por la Cámara de Representantes de Libia y Ejército Nacional de Libia      Controlado por el Gobierno de Acuerdo Nacional y Aliados      Controlado por el Gobierno de Salvación Nacional y Aliados      Controlado por el Consejo de la Shura de los Muyahidines en Derna y el Consejo de la Shura de los Revolucionarios en Bengasi      Controlado por fuerzas locales      Controlado por las Fuerzas de Tuareg


Fecha 16 de mayo de 2014 - presente
(10 años, 1 mes y 13 días)
Lugar LibiaBandera de Libia Libia
Casus belli
Consecuencias
  • El general Jalifa Haftar intenta sin éxito deponer al Congreso
  • Bengasi es tomada por yihadistas próximos a Al Qaeda
  • Trípoli es tomada por la coalición Amanecer Libio
  • El país se escinde en dos bloques políticos: la Cámara de Representantes y el islamista Congreso General
  • El Estado Islámico se hace temporalmente con el control de Derna y Sirte
  • El Ejército recupera la mayor parte de Bengasi en marzo de 2016
  • Naciones Unidas crea un tercer Gobierno de Acuerdo Nacional que toma pacíficamente parte de Trípoli
  • Fuerzas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional liberan la totalidad de Sirte en diciembre de 2016
  • Beligerantes
    • 2014-
    Cámara de Representantes de Libia


    Operación Dignidad
    Brigada al Saiqa
    Fuerza Aérea Libia
    Batallón al-Tawhid
    Batallón de Tanques 204


    Brigadas de Zintan
    Brigada Qaqaa
    Brigada Sawaiq
    Consejo Militar de Zintan
    Ejército de las Tribus (Warshefana)


    Apoyo internacional
    Bandera de Egipto Egipto
    Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
    Bandera de Rusia Rusia
    Bandera de Francia Francia[nota 1]
    • 2014-2016
    Congreso General Nacional


    Coalición Amanecer Libio
    Brigadas de Trípoli
    Brigadas de Misurata


    Apoyo internacional
    Bandera de Sudán Sudán
    Bandera de Turquía Turquía
    Bandera de Catar Catar

    • 2016-
    Gobierno de Acuerdo Nacional
    Guardia Presidencial


    Consejo de Estado Superior


    Milicias de Trípoli
    RADA
    Brigada de los Revolucionarios de Trípoli
    Consejo Militar de Abu Salim


    Operación al-Bunyan al-Marsous
    Brigada Liwa al-Mahjoub
    Brigada al-Halbous


    Guardia de Instalaciones Petrolíferas


    Apoyo internacional
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de Italia Italia
    Bandera del Reino Unido Reino Unido
    • 2016-
    Gobierno de Salvación Nacional
    SORL


    Milicias de Trípoli
    Remanentes del LIFG
    SORL
    Fuerzas Móviles Nacionales


    Guardia Nacional
    Brigada al-Marsah
    Brigada Sherikhan


    Dar al-Islam
    Brigadas de Defensa de Bengasi
  • 2014-
    Fuerzas yihadistas


    Consejo de la Shura de Bengasi[nota 2]
    Ansar al-Sharia
    Brigada Rafallah al-Sahati
    Brigada de los Mártires del 17 de Febrero


    Consejo de la Shura de los Muyahidines de Derna[nota 3]
    Brigada de los Mártires de Abu Salim
    Ansar al-Sharia
    Jaysh al-Islami al-Libi


    Estado Islámico de Irak y el Levante
    Figuras políticas
    Aguilah Issa (presidente de la Cámara)

    Abdullah al-Thani
    (primer ministro de la Cámara)


    Salah al-Atewish
    (líder de la tribu Maghariba)
    Nuri Abu Sahmain
    (presidente del Congreso)

    Jalifa al-Ghawil
    (primer ministro del Congreso)
    Sadiq al-Ghariani
    (gran muftí de Libia)


    Fayez al-Sarraj
    (primer ministro del GNA)

    Ahmad Mitig
    (viceprimer ministro del GNA)

    Abdulrahman Sewehli
    (presidente del Consejo de Estado Superior)
    Abu Bakr al-Baghdadi
    (califa del Estado Islámico)

    Hamid Malouqa Al-Zliteni 
    (Emir del Azaque del EI)
    Comandantes
    Comandante de las Fuerzas Armadas Jalifa Haftar

    Coronel Wanis Abu Khamada
    General de Brigada Saqr Geroushi
    General Mayor Abdul Razzaq al-Nazhouri
    Coronel Idris Madi

    Coronel Muftah al-Magariaf
    Salah Badi
    (Brigada al-Marsah)

    Coronel Mahmud Al-Zaghel
    (Guardia Nacional)
    Khalid al-Sherif
    (LIFG)
    Comandante Mustafa Sharski
    (BDB)


    Al-Mahdi al-Barghathi
    (Ministro de Defensa del GNA)

    Coronel Najmi al-Nakua
    (Guardia Presidencial)

    General Mohammed al-Ghasri
    (Bunyan al-Marsous)
    Ibrahim Jadhran
    (PFG)
    Abdul Raouf Kara
    (RADA)
    Haithem al-Tajouri
    (Brigada de los Revolucionarios de Trípoli)

    Abdul Ghani al-Kikli
    (Consejo Militar de Abu Salim)
    Abu Nabil al-Anbari  
    (comandante del EI en Libia)

    Abdul Qadr al-Najdi  
    (comandante del EI en Libia)

    Jalaludin Al-Tunsi
    (comandante del EI en Libia)


    Mohamed al-Zahawi  
    (líder de Ansar al-Sharia en Bengasi)

    Abu Khalid al Madani
    (líder de Ansar al-Sharia)

    Wissam Ben Hamid  
    (líder de la Brigada Escudo de Libia en Bengasi)


    Salim Derbi  
    (Brigada de los Mártires de Abu Salim)

    Abu Sufian bin Qumu
    (Ansar al-Sharia en Derna)

    Yusuf Bin Tahir
    (Jaysh al-Islami al-Libi)
    Bajas
    Desconocido
    Bandera de Francia Francia: 1 helicóptero derribado (3 soldados muertos)
    DesconocidoDesconocido
    1. Francia intervino en la lucha contra los yihadistas de Bengasi
    2. Algunos de sus componentes son también aliados del Gobierno de Salvación de Trípoli
    3. Aunque de ideología afín, el grupo está enfrentado con el ISIS

    La Guerra de Libia (2014-actualidad) se enmarca dentro de la violencia ocurrida en Libia entre los grupos armados que derrocaron a Muamar el Gadafi en la guerra de Libia de 2011 y que desde entonces se enfrentan por el control del país.

    Las hostilidades comenzaron cuando el general Jalifa Haftar ordenó la disolución del Congreso General de Trípoli, dominado por los Hermanos Musulmanes, tras haber prolongado unilateralmente su mandato. Al mismo tiempo lanzaba con el apoyo de gran parte del Ejército Nacional Libio la llamada Operación Dignidad contra los grupos yihadistas e islamistas en Bengasi, algunos de los cuales también eran leales al Congreso. Este intento de deponer al gobierno se explicó como una acción patriótica del orden castrense, pero bien podría atender a razones clientelistas: la mayor parte de los oficiales provienen del Este de Libia —región reticente al control de la capital sobre sus asuntos internos, entre ellos la exportación de petróleo—.

    Paralelamente, grupos armados de la ciudad occidental de Zintan expresaron su apoyo a Haftar y amenazaron al Congreso con forzar su disolución. Como respuesta se formó la coalición Amanecer Libio, con el objetivo de expulsar a las fuerzas zintaníes de sus posiciones en Trípoli. Dicha alianza se componía de milicias islamistas opuestas ideológicamente a la Operación Dignidad, de brigadas de Misurata (enfrentadas regional y políticamente con Zintan) y de otros grupos que meramente trataban de expandir su control efectivo sobre la capital.

    En medio de los combates se celebraron unas elecciones para el nuevo parlamento libio (junio de 2014), la Cámara de Representantes de Libia, cuyos miembros electos se posicionaron a favor de la Operación Dignidad y las brigadas de Zintan, instalándose así bajo la protección del Ejército en la ciudad oriental de Tobruk. Sin embargo, los diputados del Congreso General (elegido en 2012), se negaron a ceder sus cargos y se autoproclamaron como los legisladores legítimos, al tiempo que se aliaron con las milicias islamistas de Trípoli y, en menor medida, de Bengasi. Misurata y otras ciudades también decidieron apoyar al Congreso como garantía de la primacía del Oeste de Libia frente a la Cámara en Tobruk.

    El conflicto alcanzó dimensiones internacionales dentro del mundo árabe cuando los Emiratos Árabes Unidos bombardeó, con la ayuda de Egipto, las posiciones del Amanecer Libio en Trípoli, mientras que Catar eligió financiar a dichos grupos y entregarles suministros militares a través de una aerobase en Sudán.

    Por otro lado, beneficiándose del vacío de poder, cientos de yihadistas del Estado Islámico se trasladaron a la nación africana desde Siria e Irak y se hicieron temporalmente con el control de varias ciudades del país, entre ellas Derna y Sirte, si bien fueron derrotados con el apoyo de la comunidad internacional.

    Ante la gravedad que la situación había alcanzado, Naciones Unidas diseñó un plan de paz (Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia; UNSMIL por sus siglas en inglés) en virtud del cual se elegiría consensuadamente por delegados de ambos bandos un Ejecutivo de transición. La Cámara de Representantes permanecería como la Cámara Baja del país, al tiempo que el Congreso General se convertiría en una Cámara Alta, el Consejo de Estado Superior.

    El proyecto fue satisfactoriamente aprobado por todos los delegados del plan de paz a título personal y por la Cámara de Representantes, si bien fue rechazado por el Congreso General. Sin embargo, la lista concreta de ministros presentada por los delegados, con Fayez al-Sarraj como jefe del Ejecutivo de transición, no fue tampoco aprobada por la Cámara. A pesar de ello, la nueva administración pasó a ser considerada por la comunidad internacional como el representante legítimo de Libia.

    Tras un breve periodo de exilio en Túnez, el gabinete de al-Sarraj desembarcó en Trípoli en marzo de 2016 con el respaldo de todos aquellos grupos del Amanecer Libio que no eran puramente islamistas (y que por tanto estaban dispuestos a abandonar a su suerte al Congreso), incluyendo varias de las brigadas de Misurata. La nación quedó así divida en tres bloques políticos.

    A lo largo de 2016 y 2017, los combates se centraron en el Golfo de Sirte, donde los tres bandos se disputaron el control de los puertos petrolíferos de Ras Lanuf y Sidra. Como respuesta, la Cámara de Representantes puso fin a su participación en las negociaciones de paz.

    Escenario

    Violencia miliciana y legalización de grupos armados

    En Libia, el Gobierno de Alí Zeidan fue incapaz de hacer frente al problema de las milicias que habían luchado contra Gadafi en la guerra de Libia de 2011. Cada una de ellas tenía su propia ideología y utilizaba su poder para conseguir imponer sus demandas. Estaban al control de la seguridad de las ciudades, el control de las fronteras, la gestión de los centros de detención y la protección de las instalaciones estratégicas del país.[1]

    En algunas ocasiones el Gobierno tuvo incluso que pagar a las milicias para que desbloquearan ciudades y enclaves petroleros,[2]​ e incluso se rumoreó la creación de una fuerza de élite para proteger al Primer Ministro.[3]

    Para resolver la crisis, inicialmente se trató de integrar a todos los milicianos en una estructura única de ámbito nacional, el Comité de Seguridad Supremo. Sin embargo el proceso fracasó, ya que las propias brigadas se unían de forma íntegra y no cada uno de sus miembros a título personal. Así, en vez de disolverse, estos grupos quedaban reforzados al integrarse oficialmente en una estructura de Estado. Este proceso de hibridación fue especialmente notable en Trípoli.

    Por otro lado, el Presidente del Congreso, Nuri Abu Sahmain (que era próximo a la ideología de los Hermanos Musulmanes) utilizó su su capacidad para emitir decretos y el cargo de comandante en jefe del Ejército que ostentaba para favorecer la potenciación y la legalización de numerosas brigadas autónomas, muchas de ellas de carácter islamista. En julio de 2013 ordenó la creación de la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios[4]​ y en agosto de 2013 ordenó a la Brigada Escudo de Libia que se hiciera con el control de la seguridad de Trípoli.[5]

    En definitiva, poco a poco se hizo evidente que todos los mecanismos de control sobre los grupos armados habían fracasado. Tanto es así que el 10 de octubre de 2013, la ya citada Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios intentó hacerse con el país y secuestró brevemente a Zeidan.[6]

    Bloqueo institucional y crisis política

    El órgano legislativo libio, el Congreso General, estaba dominado en su mayoría por miembros islamistas próximos a los Hermanos Musulmanes. Estos se oponían frontalmente al mandato del primer ministro Ali Zeidan, de ideología liberal, y bloquearon cualquier propuesta legislativa. Sólo la Alianza de Fuerzas Nacionales —técnicamente el partido mayoritario en la asamblea, puesto que los congresistas islamistas eran formalmente independientes— apoyaba a al-Zeidan. El país se encontraba en una parálisis política, incapaz de impulsar un proceso de transición.

    La tensión ideológica fue en aumento y a principios de 2014 los miembros de la Hermandad en el Gobierno dimitieron de todos sus cargos dentro del Ejecutivo. En este nuevo escenario, los congresistas islamistas organizaron repetidas mociones de censura para intentar destituirle.[7]​ Finalmente, una de ellas prosperó y el 11 de marzo Zeidan fue sucedido de manera interina por Abdullah al-Thani, una figura entonces entendida de consenso.[8]

    El primer ministro al-Thani también fracasó en promover la estabilidad en la nación africana y tuvo que dimitir por amenazas que milicias armadas realizaron a su familia. En esta ocasión la mayoría islamista logró imponer a su candidato para primer ministro, Ahmad Mitig. Sin embargo, el Ministerio de Justicia denunció que su elección había sido ilegal —parte de los votos se emitieron cuando la sesión de votación ya había cerrado— y al-Thani se negó a traspasarle sus poderes. El Congreso se encontraba al borde de la fragmentación entre los partidarios de Mitig y los de al-Thani. Finalmente, la Corte Suprema de Libia emitió un fallo en el que confirmaba la inconstitucionalidad de la elección de Mitig y devolvía la Jefatura del Gobierno a al-Thani. Su autoridad, no obstante, estaba lejos de ser aceptada por gran parte de la asamblea legislativa.

    Manifestantes protestando contra la extensión del mandato del Congreso

    El problema del fracaso político, así como la violencia armada ejercida por las milicias, provocó el rechazo de gran parte de la sociedad al Congreso. No obstante, sus miembros quisieron prolongar mediante reforma constitucional su mandato hasta diciembre de 2014, a pesar de que su plazo había expirado el 7 de febrero.

    Esto desembocó en una nueva ola de manifestaciones que querían resultados inmediatos y el fin del Congreso, para dar lugar a un nueva autoridad que fuera capaz de poner fin a los problemas del país.[9]

    El 25 de mayo, el Congreso General accedió a renovar sus miembros mediante unas elecciones, las cuales convocó para junio de ese mismo año. Asimismo, la nueva asamblea legislativa sería denominada Cámara de Representantes, superando el carácter transitorio con el que el Congreso había sido creado.

    Faccionalización del Ejército y tensiones regionales

    Al final de la guerra de 2011, la mayor parte de los oficiales del Ejército que habían luchado contra Gadafi vieron como estaban siendo marginados ante la creciente importancia de las fuerzas rebeldes. En este contexto, muchos de ellos van a llevar a cabo maniobras políticas para mantener su importancia a través de lazos locales y regionales.[10]

    En noviembre de ese mismo año, alrededor de 200 oficiales del Este del país se reunieron en Al-Baida y constituyeron el Consejo Militar de Cirenaica, al tiempo que presentaron al general Jalifa Haftar como su candidato a Jefe del Estado Mayor del Ejército. Cuando el Congreso General designó a Yousef Mangoush en enero de 2012 para el cargo, la condena del Cirenaica fue enérgica. Los oficiales de Zintan también trataron de alienar a Mangoush y entablar en cambio relaciones con el Ministro de Defensa, Usama al-Juwaili, que provenía de dicha ciudad. Pronto Cirenaica y Zintan empezarían a coordinar sus acciones en las llamadas "Conferencias Extraordinarias del Ejército Libio".[10]

    En ausencia de una jerarquía establecida, cada uno de los oficiales trataron de expandir el número de hombres bajo su control. Este proceso de reclutación se entiende como remedio ante el excesivo grado de burocratización del Ejército libio, que durante de la época de Gadafi estaba copado de altos cargos y un número ínfimo de soldados rasos. Pero también sirve a los oficiales del Ejército como oportunidad para desarrollar redes clientelísticas, en ocasiones incluso eligiendo a sus miembros de forma nepótica.[10]

    Ello es especialmente cierto en el caso de Zintan, que, con el objetivo de expandir su influencia política, potenció sus batallones de rebeldes hasta convertirlos en ramas del orden castrense. Por ejemplo, la brigada Muhammad al-Madani se convirtió en la Brigada 24, y la brigada Sawa'iq en las Fuerzas Especiales del Ejército. En este proceso de expansión reclutaron de forma masiva a militares del antiguo régimen de Gadafi, lo cual fue visto con desmayo por muchos otros actores, especialmente por el Congreso General. Como contrapartida, este trató de establecer una alianza con la ciudad de Misurata —históricamente opuesta al gadafismo—, dando lugar a una pugna entre las dos ciudades por el control sobre la esfera política nacional.[10]

    Fue en este contexto en el que, el 14 de febrero de 2014, Haftar anunció —como se mencionara más adelante— la suspensión del Congreso y la formación de un cuerpo presidencial temporal. El intento definitivo de golpe de Estado no tendría lugar hasta el 21 de mayo de ese mismo año, con un nuevo comunicado en el que Haftar traspasaba el poder a un "gobierno de emergencia", sin explicar quien lo integraría. Días más tarde, el líder de la brigada Sawa'iq de Zintan, que previamente había aparecido en televisión con ropa de civil y una bandana, declaraba esta vez con indumentaria militar amenazas al Congreso General, en nombre de la "Sala de Operaciones del Ejército Libio".

    La alianza Zintan-Cirenaica, que más tarde se bautizaría como Operación Dignidad, fue presentada como una lucha entre las fuerzas secular-nacionalistas del orden castrense frente al islamismo y las fuerzas "terroristas" en las que se apoyaba el Congreso.[10]​ Por todo lo dicho, y sin ahondar en la veracidad de cada uno de los actores, podemos concluir que existen otros motivos. Así, en la nebulosa de operadores se mezclan oficiales como Haftar, que habían sido enajenados de los puestos superiores del Ejército, y otros que habían apostado por el federalismo cirenaico. Juntos lograron movilizar al grueso de los soldados de Bengasi y el Este de Libia, enfurecidos por los ataques continuos a los que estaban siendo sometidos. Respecto a Zintan, un factor clave es la pugna por el poder sobre Trípoli.[10]

    Acontecimientos

    2014

    Operación Dignidad

    El 14 de febrero de 2014 el general libio Jalifa Haftar difundió un comunicado en el que ordenaba la suspensión del Congreso General y proponía la formación de una comisión presidencial hasta que se celebraran nuevas elecciones.

    Tras varias semanas de ultimátum, el 21 de mayo, Haftar anunció una operación militar, llamada oficialmente Operación Dignidad, para deponer al Congreso y derrotar a las milicias en las que éste se apoyaba. Dentro del Congreso, el parlamento libio, la mayoría islamista de los Hermanos Musulmanes, incluido el Presidente del Congreso, Nuri Abu Sahmain, condenó la operación como un "intento de Golpe de Estado" Por otro lado, los parlamentarios de la secular Alianza de Fuerzas Nacionales apoyaron la operación para poner fin a la violencia miliciana y evitar "ahogarse en un pantano de terrorismo, oscuridad, muerte y destrucción".[11]

    Enfrentamientos en Bengasi

    Desde su liberación en 2011, la seguridad de Bengasi dependía en su mayor parte de milicias. Algunas de ellas, como la Brigada Escudo de Libia, estaban vinculadas al Congreso General, mientras que otras eran grupos autónomos de ideología yihadista, como Ansar al-Sharia, responsable del antentado terrorista en el consulado estadounidense de 2012.

    Mientras que la llamada al levantamiento de Haftar del 14 de febrero tuvo poca repercusión nacional, el anuncio de la Operación Dignidad para la pacificación de la ciudad encontró numerosos apoyos. Varios sectores del Ejército se movilizaron contra la oleada de asesinatos que sacudía la localidad, y numerosos empresarios financiaron la ofensiva para expulsar a los batallones islamistas. Entre los grupos que participaron destacan la Brigada Al-Saiqa, miembros de las Fuerzas Aéreas de la Base Aérea Gamal Abdul Nasser en Tobruk y del Aeropuerto de Benina en Bengasi, las Fuerzas de Defensa de Cirenaica y miembros de la tribu Baraghita.[12]

    Las hostilidades comenzaron en la mañana del 16 de mayo de 2014, cuando las fuerzas del general Haftar intentaron asaltar la ciudad desde el Este.[13]​ Helicópteros, aviones y soldados participaron en el asalto, matando en su primeros días a al menos a 70 milicianos e hiriendo al menos a 250.[14][15][16]

    Los enfrentamientos se limitaron a los distritos de Hawari y Sidi Ferej, en el Suroeste de la ciudad. En concreto, los mayores choques se registraron en el área entre el acceso a la ciudad y una fábrica de cemento, controlada por Ansar al-Sharia. También se produjeron combates en el puerto entre los marines y la Brigada Escudo de Libia.[13]

    A pesar de la superioridad aérea del Ejército, las fuerzas islamistas tenían una presencia más robusta en la ciudad, y no lograron avanzar más allá del Aeropuerto de Benina. La brigada islamista Mártires de Zawiya tomó provecho de la situación y se desplegó en el barrio Tabalino, rodeando la base y bombardeándola con artillería. El Ejército logró romper el cerco mediante ataques aéreos y con refuerzos de la Brigada Al-Saiqa, pero la inferioridad numérica les impidió reclamar más territorio.[12]

    Ataque al Congreso
    El Radison Blue Hotel, donde los parlamentarios se reunieron tras el ataque al Congreso

    La llamada a derrocar el Congreso de Haftar fue también oída en el Este de Libia, donde las fuerzas de la localidad de Zintan trataron de avanzar sobre la capital. Ello se debe a que las brigadas Zintan era contrarias a los políticos islamistas del Congreso —sin que puede inferise de ello que eran grupos de ideología liberal— y a sus duras políticas contra las antiguas figuras del régimen de Gadafi, del cual muchos zintaníes formaron parte. Igualmente influye el hecho de que las instalaciones de la asamblea legislativa estuvieran custodiadas por milicias de Misurata, con quien Zintan competía por una mayor influencia regional.[12]

    El 18 de mayo, las brigadas de Zintan al-Qa'qa y Sawa'iq atacaron el edificio del Congreso General en Trípoli con armas anti-aéreas y cohetes, obligando a los miembros del parlamento a huir del edificio. Acto seguido, el general Mokhtar Farnana, hablando en nombre del "liderazgo general del Ejército libio", dijo que el Congreso quedaba oficialmente "suspendido".[17]​ El propio líder de la brigada Sawa'iq aparecería más tarde en televisión ataviado como un militar para amenazar al Congreso con forzar su disolución en nombre de la "Sala de Operaciones del Ejército Libio". [10]

    No obstante, sus miembros siguieron reuniéndose en el Radisson Blu Al Mahary Hotel Tripoli y el presidente del Congreso, Abu Sahmain, llamó a las brigadas de Misurata para recuperar el antiguo edificio.[18]​ Los choques entre las facciones de Misurata y Zintan fueron en un primer momento limitados, pero la tensión en la capital iba en aumento.[12]

    Toma de control islamista y expansión del conflicto al mundo árabe

    Batallas de Trípoli, Bengasi y Derna
    Ocupación de Bengasi por parte del Consejo de la Shura

    Tras el fallido intento del general Haftar de hacerse con el control de Bengasi, el conjunto de brigadas y milicias islamistas de la ciudad se agruparon en el llamado Consejo de la Shura de los Revolucionarios de Bengasi.[12]

    A mediados de julio, con fuerzas renovadas tras la alianza, las milicias de la Shura lanzaron una contra ofensiva que comenzó con un asalto terrestre contra la base de la Brigada Al-Saiqa en el distrito de Bu-Atni. Tras dos ataques suicidas, las fuerzas de la Shura lograron entrar en el complejo y el 29 del mismo mes Al-Saiqa tuvo que abandonar por completo la instalación.[12]

    Sin ninguna presencia en el terreno, el general Haftar tuvo que poner fin a su empeño en tomar la ciudad, quedando su control reducido al Aeropuerto de Benina.[12]

    Operación Amanecer Libio: Ocupación del Aeropuerto de Trípoli
    Marines evacuando al personal de la Embajada de EE.UU. tras la toma de control del Amanecer Libio

    Entre julio y agosto de 2014, las principales milicias islamistas bajo el control del Congreso —la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios— y las milicias de Misurata se coordinaron para arrebatar el control del Aeropuerto de Trípoli de las milicias de Zintan, que se habían asentado allí durante la revolución contra Gadafi. Así, todas las fuerzas de la ciudad se agruparon bajo la llamada Operación Amanecer Libio para expulsar a las brigadas Qa'qa y al Sawa'iq.[12]

    La coalición Amanecer Libio (Fajr Libiya en árabe) fue habitualmente descrita por los medios de información como una alianza islamista. Si bien es cierto que las fuerzas directamente dependientes del Congreso General estaban dominadas por los Hermanos Musulmanes y que muchas de los batallones de Misurata también eran de carácter religioso (lo cual puede igualmente decirse de los grupos de Zintan), es necesario recordar otros componentes. Zintan y Misurata se encuentran históricamente enfrentadas por motivos políticos (Zintan ha sido tradicionalmente considerada como una aliada del gadafismo, mientras que Misurata fue siempre un bastión de la oposición) y compiten por la influencia regional. El Congreso General también se presentaba como una garantía de la primacía del Oeste del país frente al Ejército, radicado en la ciudad oriental de Tobruk. [10]

    Para el Amanecer Libio el control del aeropuerto era un componente crítico para la victoria, pues impediría a las milicias de Zintan utilizar su carretera para desplegar sus tropas desde las montañas de Nafusa directamente en el corazón de la ciudad, así como recibir suministros aéreos del Ejército en el Este.[12]

    Tras agrupar a un contingente de 1.500 soldados, las fuerzas del Amanecer Libio comenzaron en julio un bombardeo masivo del aeropuerto, que causó graves daños estructurales. En agosto lograron entrar dentro del recinto, cortando las vías de suministro de las milicias zintaníes con la base de Naqliyah, su otra posición en la capital, que caería a las pocas semanas. El 23 de agosto, el Aeropuerto fue totalmente tomado por los hombres del Amanecer, estando así la mayor parte de Trípoli bajo su control. En este nuevo escenario de violencia, varias embajadas occidentales abandonaron la capital de Libia, entre ellas de la de EE.UU.[12]

    Ocupación de Derna por parte de Estado Islámico

    En abril de 2014,[19]​ hasta 300 yihadistas libios se trasladaron a Derna desde Siria e Irak, elevando el número de terroristas presentes allí a 1100. En su mayoría eran de la Brigada Al Battar del EI, un grupo desplegado en un primer momento en Deir ez Zor en Siria, y luego Mosul.

    Conforme el ISIS se extendía los militantes locales, agrupados en el Consejo de la Shura de Derna, una coalición afiliada a Al Qaeda, fueron perdiendo influencia. Así, durante los siguientes meses, muchas facciones se unieron bajo el liderazgo del califato y declararon la guerra a todo aquél que se les opusiera, matando a jueces, líderes cívicos y otros opositores. [20][21]

    La cúpula del EI en Bagdad envió dos hombres a Derna para representar al grupo terrorista: Abu Nabil Al Anbari, asesor de alto rango de Al Baghdadi y veterano del conflicto de Irak,[20]​ y Mohammed Abdullah, también conocido por su nombre de guerra, Abu al-Bara el-Azdi, terrorista yemení[22]​ o saudí,[20]​ y predicador en Siria, que se convirtió en el juez religioso en Derna.[20]

    El 5 de octubre de 2014, las facciones vinculadas al EI reunieron y juraron lealtad al califato. Después de la ceremonia, más de 60 camionetas llenas de combatientes circularon por la ciudad en un desfile de la victoria. Una segunda reunión más formal tuvo lugar el 30 de octubre, en la que los terroristas se reunieron para jurar lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi en la plaza de la ciudad.[23]

    Expansión del conflicto al mundo árabe

    Tras el Golpe de Estado en Egipto de 2013, en el cual el general Abdelfatah Al-Sisi derrocó al presidente electo de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi, la comunidad internacional árabe se polarizó entre aquellos regímenes favorables a la cofradía islamista y aquéllos que apoyaban gobiernos de corte nacionalista. Los paralelismos entre los generales Al-Sisi y Haftar, así como entre el Gobierno musulmán de Mursi y el Congreso General de Trípoli, hicieron que el conflicto de Libia se convirtiera rápidamente en una arena para la intervención internacional, dando lugar a una guerra de proxies.[24]

    Así, en agosto de 2014, Emiratos Árabes Unidos utilizó, según oficiales de Estados Unidos, determinados aeropuertos dentro de Egipto para atacar posiciones en manos de la milicias islamistas de Trípoli en al menos dos ocasiones. La misma fuente informó de la presencia de comandos egipcios y emiratíes en las proximidades de Derna. Además, el reino de Arabia Saudita, que considera la Hermandad una amenaza a su visión puritana del Islam, se unió a las dos naciones para lanzar una campaña política y diplomática contra el Congreso General.[24]

    En lo que respecta al otro frente, Turquía, Sudán y Catar crearon una alianza tácita para defender a las fuerzas islamistas en el panorama político internacional, denunciando el intento de "golpe de Estado" del general Haftar, al tiempo que organizaron varios envíos de armas qataríes a los aeropuertos de Trípoli y Misurata a través de una base aérea en Khartoum.[25][26]

    Hacia el Estado fallido: formación de dos bloques políticos

    El 4 de agosto de 2014 se constituyó en la ciudad de Tobruk, fruto de unas elecciones celebradas en junio, el nuevo parlamento libio, la Cámara de Representantes de Libia. Sin embargo, el presidente del antiguo Congreso General, Nuri Abu Sahmain, se negó a traspasar oficialmente los poderes al nuevo órgano, ya que exigía que éste se reuniera en Trípoli, bajo el control del Amanecer Libio. La Cámara, no obstante, empezó a legislar, aunque fue boicoteada por algunos de los diputados de ideología islamista.[27]

    En un principio, la Cámara se mantuvo neutral en el conflicto y ordenó la disolución, el 13 de agosto, de todas las milicias que se formaron en Libia tras la guerra de 2011, incluidos la Brigada Escudo de Libia y las brigadas Qaqaa y Sawaiq, de la Operación Dignidad. Al mismo tiempo solicitó a Naciones Unidas una intervención para lograr el alto al fuego entre los dos bandos.[28]​ Pero finalmente, tras la toma y destrucción del aeropuerto de Trípoli, el órgano parlamentario clasificó al Amanecer Libio y al Consejo de la Shura de Bengasi como grupos terroristas.

    Ese acto marcó a un punto de inflexión y, como respuesta, el portavoz del grupo Amanecer Libio ordenó al Congreso General que siguiera gobernando desde Trípoli, declarando que Abu Sahmain volvía a ocupar la presidencia la nación africana.[29]​ El Ejecutivo de Abdullah al-Thani, no obstante, se posicionó con la Cámara de Representantes y ejerció como su jefe de gobierno desde la localidad de Al Baida, muy próxima a Tobruk.[30]​ Ante esta situación, el Congreso nombró a su propio gabinete, el Gobierno de Salvación Nacional, con Omar al-Hasi, un combatiente yihadista, a la cabeza. Se consolidó así la fragmentación de Libia con dos gobiernos y dos parlamentos en el país, uno islamista radicado en Trípoli y otro de corte más liberal en el Este del país.

    El 6 de noviembre la Corte Suprema de Libia declaró a la Cámara de Representantes inconstitucional, sin dar ninguna argumentación en torno a la decisión. Para los parlamentarios de Tobruk la medida había sido tomada por los jueces bajo presión, al estar dicho órgano reunido en Trípoli, y así pues expresaron su intención de seguir ejerciendo la soberanía. La comunidad internacional aseguró que estudiaría la resolución, si bien no dejó de apoyar a la Cámara. En cualquier caso, el dictamen de la Corte Suprema no supuso ningún cambio en la dinámica del conflicto, si bien dejó a Libia sin ningún gobierno de iure.[31]

    El 9 de noviembre de 2014, la Cámara de Representantes, que seguía legislando, decidió cesar al gran muftí Sadiq al-Ghariani por su claro posicionamiento a favor del islamismo de Trípoli. A pesar de ello, el religioso, negándose de nuevo a reconocer la validez del parlamento de Tobruk, continuó ejerciendo el cargo.[32]​ La Cámara también destituyó al islamista Abdulsalam al-Obaidi, comandante en jefe del Ejército Libio, sustituyéndolo por Abdul Razzaq Nazuri, abierto defensor de la Operación Dignidad. No obstante, varios generales se negaron a reconocer su autoridad, alegando que el Ejército debía permanecer neutral a ambos bandos.[33]

    El 3 de febrero de 2015, la Ley de Aislamiento Político, que impedía a figuras del antiguo régimen de Gadafi desempeñar cualquier cargo público, fue suspendida por la Cámara. Un mes más tarde, en virtud de esta decisión legal, Haftar era nombrado por el presidente de la Cámara, Aguilah Issa, como comandante general de las Fuerzas Armadas de Libia, rango creado especialmente para la ocasión y el de mayor importancia dentro del Ejército.[34]​ En julio, un juzgado bajo el control de las autoridades de Trípoli condenó in absentia a la pena capital a Saif al Islam Gadafi y otras figuras del antiguo régimen, lo cual fue respondido por la Cámara de Representantes declarando una controvertida amnistía de todos los crímenes cometidos durante la guerra de 2011.[35]

    Intensificación de los combates: ofensivas en Trípoli y Bengasi

    Mapa de Trípoli y sus alrededores.      Ejército Nacional de Libia      Coalición Amanecer Libio
    Batalla por la periferia de Trípoli

    En septiembre de 2014, las fuerzas de la coalición Amanecer Libio empezaron a bombardear las posiciones de la tribu Warshefana en la periferia de Trípoli, aliada con Zintan. A pesar de que aviones del Ejército (o de Emiratos Árabes Unidos y Egipto según las fuerzas del Amanecer) intentaron frenar el avance, el 24 de ese mes las tropas tribales abandonaron la zona.[12]

    La batalla se desplazó después a la localidad de Gharyan, cuya carretera era un importante punto de acceso a la ciudad. Las fuerzas de Zintan lograron desplegarse en la zona, pero miembros del Amanecer destruyeron un importante puente de la autovía y frenaron sus maniobras.[12]

    Tras esta victoria, los miembros del Amanecer Libio intentaron tomar el control de la ciudad de Kikla, acceso a las montañas de Nafusa donde Zintan se encuentra. Allí, las fuerzas Warshefana que se habían retirado de los suburbios de la capital se unieron a los zintaníes, logrando repeler la ofensiva y hacerse con el control de la ciudad. Aviones del Ejército Libio de la Base Al-Watiyah también participaron en los combates.[36][37]

    Con la situación de nuevo a favor del Ejército y sus aliados, éstos lanzaron una ofensiva sobre la ciudad marítima de Surman, entre Zauiya y Trípoli, con el objetivo de cortar la carretera que bordeaba la costa. Allí establecieron un puesto de mando dirigido por el General Idris Madi, en comunicación directa con los militares del Este de Libia. Desde las afueras de Surman el Ejército trató de avanzar hacia el Oeste, en la frontera con Túnez. Algunas ciudades de la zona como Jumayl o Zaltan pactaron de forma pacífica la entrada del Ejército en sus instalaciones militares.[38]​ Igualmente trataron de expandirse hacia el Este para llegar a Trípoli, tomando las localidades de Ajaylat[39]​ y parte de Aziziya, a sólo 30 kilómetros de la capital.[40]​ Para apoyar el avance, bombardeos aéreos fueron lanzados contra Misurata,[41]​ y el aeropuerto de Trípoli.[42]

    Por último, las fuerzas de la tribu Warshefana, que todavía mantenían el control de localidades cercanas a los barrios del Este de Trípoli, también cortaron esporádicamente la carretera costera en el tramo que unía Zauiya y el barrio de Janzour, en la capital. Mediante sucesivas negociaciones que se extendieron hasta 2016, la autovía fue abierta y cerrada en repetidas ocasiones.[43]

    Segunda ofensiva del Ejército en Bengasi
    Para 2015, gran parte de Bengasi estaba de nuevo bajo control del Ejército

    Tras el fracaso inicial de la Operación Dignidad, Haftar empezó a coordinar un nuevo ataque contra el Consejo de la Shura de Bengasi. En esta ocasión, el general actuaba con el respaldo pleno de la Cámara de Representantes y, supuestamente, con gran apoyo militar y logístico del Ejército egipcio.[12]

    El 14 de octubre se retomaron los combates tras una llamada a la movilización del Ejército a la ciudadanía, que protestó en masa y cortó numerosas calles de la ciudad para limitar la movilidad de los grupos islamistas. Muchos civiles fueron ejecutados por miembros de Ansar al-Sharia. El punto de inflexión que supuso el éxito de esta nueva ofensiva fue, no obstante, la participación del Batallón de Tanques 204, un regimiento del Ejército que hasta el momento no se había unido a Haftar y en virtud de lo cual aún mantenía una base en el corazón de la ciudad. Avanzando desde el sur, la brigada logró arrebatar la principal base del grupo islamista Brigada de los Mártires del 17 de Febrero, estableciendo una presencia estable en el interior de la ciudad.[12]

    Con la combinación de fuerzas en el terreno y la ventaja aérea, el Ejército logró avanzar rápidamente por numerosos distritos de la ciudad. Haftar aseguró que sus fuerzas tenían el control del ochenta por ciento de la ciudad.[44]​ No obstante, la batalla evolucionó a una guerrilla urbana y los militares no lograron entrar en varios barrios en los que los soldados de la Shura se atrincheraron, recurriendo a francotiradores y explosivos. Ello provocó un gran desgaste para los civiles, causando 450 muertes y el desplazamiento de 90.000 personas, según Naciones Unidas.[45]

    Meses más tarde, el 6 de febrero de 2015, el Ejército logró hacerse con el control del principal puerto de la ciudad, si bien los terroristas seguirían recibiendo suministros a través del cercano puerto de Marisa.[46]

    Ofensiva de Amanecer Libio en el golfo de Sirte

    Las milicias de la coalición Amanecer Libio también trataron sin éxito de expandir su dominio y avanzaron hacia las refinerías petroleras en el golfo de Sidra. El 13 de diciembre, el Ejército libio empezó a bombardear las posiciones enemigas en la zona, con el objetivo de frenar su avance hacia la ciudad costera de Ras Lanuf, de vital importancia para el comercio del petróleo.[47]​ El 25 de diciembre un cohete lanzado por las fuerzas del Amanecer alcanzó uno de los depósitos del puerto de Sidra y como resultó se incendió, extendiéndose el fuego a otros depósitos y causando la pérdida de 1,7 millones de barrilles.[48]

    2015

    Expansión del Estado Islámico

    En mayo de 2015, el grupo Estado Islámico capturó el aeropuerto de Sirte

    Aprovechándose del vacío de poder, el Estado Islámico ―cuya influencia estaba originalmente limitada a la ciudad de Derna― lanzó ofensivas contra todos los bandos del conflicto en Libia para ampliar su califato. En su expansión se enfrentó tanto a fuerzas liberales, islamistas y yihadistas.

    En marzo de ese año, tras haberse acuartelado en Naufaliya, el grupo lanzó un ataque a las milicias de Misurata, bajo el mando del Congreso General de Trípoli, y les arrebató la importante ciudad de Sirte, en el centro del país. Los yihadistas tomaron el control de los edificios de gobierno, la universidad y la estación de radio.[49]​ Semanas más tarde se hicieron con el Aeropuerto de Sirte, el primer edificio de esta categoría que el grupo conquistaría en el país.[50]​ En los meses siguientes continuaron sometiendo la región y, entre otras localidades, ocuparon la ciudad de Haraua.[51]

    El califato también se extendió en torno a Bengasi, donde varios milicianos de Ansar al-Sharia abandonaron la organización tras la muerte de su líder Mohamed al-Zahawi y juraron fidelidad a al-Baghdadi.[52][53]

    No obstante, pese a su rápido avance en el resto del país, el grupo sufrió una derrota en su primer feudo, Derna, cuando una ofensiva lanzada por el Consejo de la Shura de Derna en julio de 2015 logró matar a decenas de sus combatientes y expulsarles del centro de la ciudad.[54]​ Las hostilidades comenzaron a raíz del asesinato de dos líderes de la Shura, Salim Derbi y Nasir Atiyah al-Akar, en un doble atentado del ISIS.[55]

    El Ejército de Tobruk también aprovechó la coyuntura y lanzó una ofensiva con la que se hizo con el control de las carreteras de la zona, así como de parte de la periferia de la localidad.[56]

    Plan de Paz de Naciones Unidas para Libia

    Inicio de las negociaciones y atentados de Estado Islámico


    Conforme aumentaba la crudeza de los combates, Naciones Unidas y la Unión Europea se vieron obligadas a amenazar a los dos parlamentos rivales de Libia con un embargo petrolero y con sanciones económicas si no se sentaban en la mesa de negociaciones, convencidas de que no había solución militar al conflicto y de la necesidad de formar un gobierno de unidad transitorio.[57]​ Lograron así un primer acercamiento entre ambos bandos, que fue coordinado por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (también conocida por las siglas UNSMIL, del inglés United Nations Support Mission in Libya), y coordinada por su representante especial, el político español Bernardino León.

    La primera ronda de las conversaciones tuvo lugar en Ginebra entre miembros de la Cámara de Representantes de Libia y representantes tribales de las principales ciudades del país, si bien los delegados del Congreso General en Trípoli se negaron a acudir, sosteniendo que el diálogo tendría que tener lugar sólo en Libia.[58]​ Por otro lado, las milicias del Amanecer Libio se comprometieron a cesar las hostilidades en lo que duraban las negociaciones, a lo que el Ejército respondió con una declaración similar, si bien seguiría luchando contra Ansar al-Sharia en Bengasi.[59]​ Sin embargo, en febrero de 2015 comenzaron de nuevo los enfrentamientos entre el Amanecer y el Ejército en torno a los puertos petroleros del Golfo de Sirte.[60]

    A pesar del fracaso de la primera ronda, Naciones Unidas intentó organizar una segunda tanda de negociaciones dentro del país, para lograr así la asistencia de los parlamentarios de Trípoli. La elección de la ciudad donde éstas tendría lugar ya fue motivo de disputa, siendo las ciudades candidatas Ghat, Gadamés, y Kufra.[61]​ Finalmente acordaron reunirse en Marruecos, que si bien no era territorio libio, era un país musulmán y africano, hecho que pareció conformar a los delegados islamistas.[62]

    Cuando todo apuntaba a que por fin tendrían lugar las reuniones, el grupo terrorista Estado Islámico decidió ejecutar a 21 rehenes coptos de origen egipcio en la ciudad de Sirte, lo que provocó que el gobierno de El Cairo bombardeara las posiciones del grupo dentro del país.[63]​ Ello fue considerado por los islamistas de Trípoli como una violación a su soberanía,[64]​ mientras que los liberales de Tobruk aplaudieron y la medida y, además, sumaron a su Ejército a la ofensiva aérea.[65]​ La disparidad de opiniones rompió de nuevo el clima de reconciliación. Un segundo ataque terrorista del grupo en la ciudad de Al Quba, con cuarenta víctimas, llevó a la Cámara a rechazar la idea de una solución pacífica y a abandonar las negociaciones.[62]​ Hay que entender que, aunque el Estado Islámico no tenía vinculación directa con el Congreso de Trípoli, sí compartía ideología con algunos de sus componentes, y además se había instaurado un alto al fuego tácito en torno a Sirte entre el ISIS y el Amanecer Libio, que centraba sus esfuerzos en arrebatar los puertos petroleros al Ejército libio.[66][67]​ Determinadas facciones de Misurata incluso habían enviado armas y municiones al Consejo de la Shura de Bengasi, indirectamente apoyando al Estado Islámico. [68]

    La Cámara también hizo un llamamiento a Naciones Unidas a poner fin al embargo armamentístico a Libia para poder combatir al grupo terrorista[69]​ y, en el nuevo escenario de hostilidades contra el Congreso General, puso fin a todos los contratos con empresas turcas en suelo libio, como condena al apoyo del gobierno de Ankara al Amanecer Libio.[70]

    Firma del borrador del plan de paz entre la Cámara de Representantes y autoridades civiles

    A pesar del fracaso de la primera ronda de negociaciones, una visita relámpago de Bernardino León a los miembros de la Cámara en Tobruk les convenció para que votaran a favor de acudir de nuevo a las conversaciones de paz.[71]​ Así, el viernes 6 de marzo comenzaron de nuevo las reuniones para la solución pacífica del conflicto, esta vez en Sjirat (Marruecos), donde previamente se había acordado.[72]​ A lo largo de sucesivas reuniones en Marruecos, Libia y en Ginebra entre los miembros de la Cámara de Representantes y el Congreso General, así como de autoridades civiles, se redactaron un total de tres borradores, pero todos fueron rechazados por diferentes motivos. Sin embargo, un cuarto borrador fue bien recibido por la mayor parte de los negociadores. El documento recogía importantes reformas en el sistema de gobierno de la nación africana:

    • En primer lugar, los delegados tendrían que elegir, con el beneplácito de la Cámara y del Congreso, un nuevo Gobierno de Acuerdo Nacional, con un presidente y un primer ministro a su cabeza.[73]
    • La Cámara de Representantes seguiría siendo el órgano legislativo, pero se formaría un Consejo de Estado Superior que actuaría a modo de Cámara alta, participando en la elaboración y aprobación de las leyes.[73]​ De los ciento veinte miembros que compondrían esta nueva institución, noventa provendrían del Congreso General original, es decir, de los miembros que se eligieron en las elecciones de 2012.[74]
    • El conjunto formado por los negociadores de ambos bandos y del resto de representantes libios se transformaría en el Comité de Diálogo Político. Estaría en contacto directo con Naciones Unidas para supervisar el cumplimiento del pacto firmado, pero su autoridad real sobre el país quedaría sin determinar. Se formarían además otro consejos y comités como el de Apoyo y Promoción de la Mujer.[73]

    No obstante, el borrador distaba de ser perfecto para ambos bandos del conflicto. Los miembros del Congreso querían el control total del Consejo de Estado y mayores funciones legislativas. Así, el propio presidente del Congreso, Nuri Abu Sahmain, encabezó una protesta contra el plan de Naciones Unidas en Trípoli.[75]​ Paralelamente, dentro de la coalición Amanecer Libio, se formó una nueva facción, Jabhat al-Sumood ("Frente de la Firmeza"), liderada por Salah Badi e integrada por ciertas milicias de Misurata, que se oponían frontalmente a cualquier plan de paz.[76]

    Dentro de la Cámara de Representantes también hubo detractores del cuarto borrador. Algunos parlamentarios veían el Consejo de Estado como un "Caballo de Troya" de sus enemigos del Congreso y consideraban antidemocrático que el grupo de negociadores, el Comité de Diálogo Político, fuera una especie de órgano supremo que supervisara al resto.[74]​ Por otro lado, los cuatro miembros de la minoría islamista dentro de la propia Cámara, representados por Mustafa Abu Shagur, querían que el borrador eliminara el cargo de comandante de las Fuerzas Armadas que ostentaba Jalifa Haftar y que se retirara además a la Cámara el poder de vetar al Gobierno de Acuerdo Nacional, por miedo a que la mayoría liberal los cesara sucesivamente hasta que los representantes fueran todos de su misma ideología.[77]​ A pesar de ello, el borrador fue aprobado con 66 votos a favor y 10 en contra el 24 de junio.[78]

    Finalmente, el 12 de julio, el cuarto borrador fue ratificado en Sjirat por los negociadores de la Cámara de los Representantes y varios representantes civiles, pero el Congreso General se negó a acudir al encuentro. Entre los firmantes estaban todos los delegados de la Cámara y los alcaldes de numerosas ciudades como Misurata, Trípoli, Sebha y Zliten. Además, firmaron como testigos un miembro de la Alianza de Fuerzas Nacionales y el líder de los Hermanos Musulmanes en Libia, Mohamed Sowan. En una rueda de prensa conjunta, los embajadores para Libia de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Portugal, Rusia, España, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea bendijeron el acuerdo. El jefe de la misión de Naciones Unidas, Bernardino León, agradeció a todos los participantes su compromiso por la paz y expresó su deseo de que el Congreso General volviera a la mesa de negociaciones, al tiempo que advertía sobre posibles acciones legales contra quienes trataran de impedir el proyecto.[79]

    Formación del Consejo Presidencial y del Gobierno de Acuerdo Nacional

    Aunque el Plan de Paz firmado el 12 de julio se había clasificado como "definitivo", León decidió incluir algunas de las reformas propuestas por el Congreso General con las que logró que volvieran a la mesa de negociaciones. Entre algunos cambios, la Sharia (la ley islámica) pasó a ser considerada como "fuente de ley" y la composición del Consejo de Estado se reformaba a 145 miembros, 134 de los cuales deberían pertenecer a los electos en 2012. Pero la más importante fue que a este órgano se le concedió un poder directo y no consultivo, ya que su aprobación pasó a ser necesaria para la elección de numerosos cargos dentro de la Administración (jefe de la Corte Suprema, jefe del Banco Central, etc.).[80]​ No obstante, estas medidas resultaron infructuosas, pues el Congreso General se negó a enviar su lista de candidatos al nuevo Gobierno de Acuerdo Nacional hasta que no se incluyeran más de sus modificaciones, y la Cámara de Representantes amenazaba con retirarse después de estos últimos cambios, que consideraron una traición.[81]

    En un movimiento a la desesperada, el jueves 8 de octubre Bernardino León acordó con los representantes de ambos bandos reunidos en Srijat pero sin el beneplácito de sus respectivos parlamentos la elección de los miembros de un Consejo Presidencial, del que después dependería el resto de ministros del Gobierno de Acuerdo Nacional. Fayez al-Sarraj, un miembro de la Cámara de Representantes, fue elegido como candidato a primer ministro. Para el cargo de viceprimer ministro se designaron a tres personas distintas, uno para cada región histórica de Libia (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan): Ahmad Mitig, Fathi al-Majbari y Musa al-Koni. Ali Qatrani de Tobruk, Omar al-Aswad de Zintan, Mohamed al-Ammari, representante del Congreso, y otros dos miembros (Abdessalam Kajman y Ahmed Hamza) completaban dicho órgano.[82]​ Para la presidencia del Consejo de Estado se propuso al islamista Abdulrahman Sewehli, a pesar de que lo acordado en el propio Plan de Paz era que éste se eligiera en la primera reunión del mismo órgano.[83]

    La primera reacción al Consejo Presidencial fue un estrepitoso fracaso. Ambos parlamentos rápidamente se negaron a reconocerlo[84]​ y Sewehli, la pieza clave para el apoyo del Congreso al Consejo de Estado, dijo que no estaba dispuesto a ocuparse de la presidencia del órgano.[83]​ Por si fuera poco, un escándalo salpicó la figura del enviado Bernardino León, y es que se reveló que había firmado un contrato laboral con Emiratos Árabes Unidos para trabajar en una nueva escuela diplomática en el país, que era uno de los principales aliados internacionales de la Cámara de Representantes. El Congreso exigió explicaciones a este hecho "que ponía en duda su credibilidad" y le acusaba de "faltar al respeto a las vidas y sacrificios del pueblo libio".[85]​ El enviado respondió acusando al Parlamento islamista, pero también a la Cámara, de estar intentando retrasar el proceso de paz en función de sus propios intereses.[86]​ Ante el clima alcanzado, León, cuyo mandato había expirado hace dos meses pero había sido prolongado por la situación de necesidad, fue sustituido por el diplomático alemán Martin Kobler.

    Tras un paro en las negociaciones en noviembre con motivo de la llegada del enviado Kobler, en diciembre se organizó un cumbre internacional de Roma, presidida por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en la cual se hizo un llamamiento a la formación del gobierno de unidad nacional.[87]​ El 17 de diciembre en Sjirat se firmó por los diputados libios de ambos organismos —de nuevo a título individual— el acuerdo para formar el gobierno de unidad.[88]

    En lo que se cree una apuesta personal por conservar el poder, los presidentes del Congreso General, Nuri Abu Sahmain, y de la Cámara de Representantes, Aguilah Issa, dejaron de lado sus diferencias y se reunieron en Malta, donde respaldaron un nuevo proceso de diálogo "Libia-Libia" (sin presencia de países extranjeros) en los que ambos órganos volverían a ser actores clave, en detrimento del Gobierno de Acuerdo Nacional, al cual consideraron un gobierno títere impuesto desde el exterior y sin legitimidad interna.[89]​ De acuerdo con algunas filtraciones, ambos habían planeado escoger entre ellos los miembros de un nuevo Gobierno y estaban bloqueando que se votara el plan de Naciones Unidas en sus respectivos parlamentos.[90]

    Sin embargo, con el paso del tiempo el Consejo Presidencial empezó a recibir nuevos apoyos. Los alcaldes de varias importantes ciudades de todo país —entre ellas Zintan, Misurata Al Baida o Sabrata — se reunieron para manifestar su apoyo al plan de paz.[91]​ Igualmente, los representantes tribales del Este de Libia aceptaron respaldar el nuevo gobierno, si bien de forma condicionada a que figuras como Khalifa Haftar mantuvieran un rol preeminente, en especial en la lucha contra los grupos yihadistas de Bengasi.[92]​ A nivel internacional, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas expresó su respaldo al Consejo Presidencial.[93]

    El 25 de enero se votó en la Cámara de Representantes de forma simultánea el plan de paz de la UNSMIL y la primera lista de ministros propuesta por el Consejo. En lo que respecta al programa de transición ratificado en Srijat, los diputados votaron a favor del proyecto en su conjunto, pero, en una ronda aparte, votaron en contra del artículo 8, que concedía al Consejo el poder de nombrar cargos dentro del Ejército. Esto supuso un primer problema, y es que el propio documento recogía que tenía que ser aprobado o denegado en su conjunto. Kobler dijo tomar nota de las preocupaciones de la Cámara, si bien no se hizo ninguna modificación inmediata del tratado. En lo que respecta a la lista propuesta de ministros, ésta fue rechazada por ser demasiado larga, compuesta de 32 ministerios y 2 viceministros para cada cargo.[94]

    El 14 de febrero el Consejo logró proponer una lista reducida de 18 ministerios, aunque dos de sus miembros —Qatrani y al-Aswad— se negaron a firmarla por discrepancias en torno a la persona que debía ocupar el Ministerio de Defensa.[95]​ Ante esta nueva lista, de difícil rechazo, los opositores del Gobierno de Acuerdo Nacional decidieron dejar de acudir a las sesiones de la Cámara de Representantes, de forma que éstas se posponían hasta alcanzar el quórum necesario, haciendo así que el Gobierno no pudiera ser ratificado. En este escenario, 100 de sus 176 miembros firmaron a título personal un documento respaldando el proyecto de paz y denunciando presiones internas para no votar.[96]

    Con esta nueva legitimación interna, que si bien carecía de carácter legal, el propuesto Gobierno de Acuerdo Nacional se declaró a sí mismo ya enteramente como el Gobierno en funciones y por tanto como el nuevo representante del pueblo libio, papel que fue aceptado por las Naciones Unidas y la comunidad internacional. Este acto fue, por supuesto, no reconocido ni por el Congreso General ni por la Cámara de Representantes.[97]​ El gabinete de Sarraj se convirtió pues en un tercer gobierno en el exilio y con sede en Túnez, con reconocimiento a nivel exterior pero sin ningún poder factual dentro del territorio libio. La Unión Europea expresó su apoyo al nuevo ejecutivo imponiendo sanciones a los líderes del Congreso —Abu Sahmain— y la Cámara —Aguilah Issa—.[98]

    2016

    Llegada del Consejo Presidencial a Trípoli y disolución del Congreso General Nacional

    Miembros del Gobierno de Acuerdo Nacional en una reunión en Viena con la delegación de EE.UU.

    En marzo de 2016, Fayez al-Sarraj y otros cinco miembros del Consejo Presidencial intentaron trasladarse a Trípoli desde Túnez para hacerse cargo de la dirección política del país. Las milicias islamistas que apoyaban al Congreso General y al Gobierno de Salvación (entonces presidido por Jalifa al-Ghawil, que había sutituido a Omar al-Hasi) trataron de impedir su llegada. Sin embargo, aquellos componentes de la antigua coalición Amanecer Libio que no eran puramente islamistas (con anterioridad se ha recalcado que muchos de sus integrantes sólo apoyaban al Congreso como un medio para satisfacer sus intereses) rápidamente declararon su apoyo al Consejo Presidencial. Esto incluye a numerosas brigadas de Misurata y a otras brigadas de la propia ciudad, como Qubat al-Radaa o la Brigada Nawasi. [99]

    En un primer momento, Sarraj y el resto de representantes intentaron aterrizar en el aeropuerto de Mitiga, pero tuvieron que desviar su destino tras ser recibidos con disparos de baterías antiaéreas.[100]​ Unos días más tarde, el 30 de marzo, los delegados partieron en barco de la ciudad tunecina de Sfax y consiguieron desembarcar en la base naval de Abu Sitta, donde contaron con la protección de una parte del Ejército y determinadas milicias de Misurata radicadas en la ciudad.[101]​ A pesar de que por primera vez desde el principio de la guerra dos Gobiernos contrapuestos se encontraban en una misma ciudad, no hubo ningún enfrentamiento entre las fuerzas de ambos bandos, sino que cada una de ellas se limitó a acuartelarse en torno a sus edificios de gobierno. Caben destacar, no obstante, dos altercados, y es que la sede del canal islamista Al Nabaa TV[102]​ y la oficina de Ghawil en la carretera Sikka[103]​ fueron tomadas por hombres leales al Gobierno de Acuerdo. En los días siguientes, Sarraj visitó importantes lugares de la capital como la Plaza de los Mártires o la Mezquita de Mizran,[104]​ al tiempo que se citó con otras personalidades del Banco de Libia o la Compañía Nacional de Petróleo, que le expresaron su apoyo.[105]​ El propio enviado de la ONU, Martin Kobler, que se desplazó brevemente a la ciudad.[106]

    Las respuestas a la llegada del nuevo Gobierno fueron variadas. Diez localidades del Este de Trípoli expresaron su apoyo al Ejecutivo de Sarraj, así como la Guardia de Instalaciones Petrolíferas de Ibrahim Jadhran, una importante milicia cirenaica que controlaba ciertas refinerías de crudo de la región.[107]​ La Cámara de Representantes condenó que se sometieran a la protección de las milicias de Trípoli y no a la del Ejército, al tiempo que hacía énfasis en la necesidad de que el órgano votara la aprobación de su lista de ministros antes de que empezaran a gobernar, considerando el gabinete de Abdullah al-Thani el único ejecutivo válido. Los defensores del Gobierno de Salvación y el Congreso General lo consideraron un acto ilegal,[108]​ pero, sin embargo, una sección del Gobierno de Salvación dimitió “para evitar el derramamiento de sangre”.[109]

    La reacción más relevante fue, no obstante, la de un grupo de diputados del Congreso, los cuales, encabezados por su vicepresidente, Saleh Al-Makhzoum, aprobaron una reforma en la Constitución incluyendo las medidas del Acuerdo Político de Naciones Unidas, declararon la disolución del órgano y, al instante, dieron por inaugurada la primera sesión del Consejo de Estado Superior, la Cámara Alta diseñada por los representantes en la ONU como la encargada de supervisar la legislación de la Cámara de Representantes.[110]​ La medida fue, por supuesto, controvertida. El otro bloque del Congreso General, encabezado por Nuri Abu Sahmain, denunció la ilegalidad de la escisión.[111]​ La Cámara de Representantes, por su lado, declaró que, como el legítimo parlamento de Libia, era el único órgano con legitimidad para aprobar una reforma constitucional y que, hasta que ello no fuera llevado a cabo, el Consejo de Estado no podía ser formado.[112]​ Por último, ni la creación de este autoproclamado Consejo de Estado ni la elección de sus miembros se hizo de acuerdo a lo recogido en los artículos del plan de paz.[113]​ Aún sin ninguna clase de legitimidad, el nuevo organismo empezó a ejercer sus funciones y esta vez Abdulrahman Sewehli aceptó su presidencia. El 22 de abril, fuerzas leales a Sewehli tomaron el control de las instalaciones del Congreso, acuartelado en el Hotel Rixos de Trípoli. Además, según varias fuentes, Nuri Abu Sahmain abandonó la ciudad de forma clandestina.[114]​ El Congreso emitió un comunicado asegurando seguir teniendo la soberanía sobre Libia, si bien en la práctica quedaba disuelto.[115]

    Así, el Gobierno de Sarraj y el Ejecutivo leal a la Cámara de Representantes empezaron una pugna por el poder político en el país que abarcó varios ámbitos. En primer lugar, cada una de las dos administraciones empezó a utilizar su propia versión de la moneda, el dinar libio, sin el reconocimiento de la divisa del contrario. [116]​ Por otro lado, el Gobierno en el Este empezó a exportar crudo sin el beneplácito de la Corporación Nacional de Petróleo, aunque en este caso Naciones Unidas pudo intervenir vetando la compra del combustible procedente de Tobruk, en favor del Ejecutivo de Trípoli. [117]​ A nivel internacional, Estados Unidos y varios países europeos y árabes se reunieron en Viena para expresar su voluntad de apoyar militarmente al gabinete de Sarraj contra el Estado Islámico, si bien el embargo armamentístico impuesto por la ONU no fue levantado. [118]

    Guerra contra el Estado Islámico e intervención internacional

    Mientras que en el plano político se redoblaron los esfuerzos para encontrar una salida pacífica al conflicto entre las diferentes autoridades del país, en el plano militar se lanzaron importantes ofensivas por parte de todos los bandos para derrotar al grupo terrorista del Estado Islámico y sus aliados en Libia. En concreto, el Ejército Libio de Haftar coordinó una gran operación militar en Bengasi que dejó reducida la presencia del grupo a dos barrios de la ciudad, mientras que las fuerzas armadas bajo el control del Gobierno de Acuerdo Nacional en Trípoli se hicieron con casi la totalidad del bastión del grupo en Sirte y sus alrededores. Paralelamente, la coalición islamista del Consejo de la Shura de Derna expulsó por completo al grupo de dicha ciudad.

    En esta campaña, tanto el ejército de Bengasi como el de Trípoli contaron con la ayuda de la comunidad internacional, que intervino activamente en la nación africana. En lo que respecta a la batalla de Sirte, Estados Unidos lanzó el 1 de agosto la llamada Operación Odyssey Lightning a petición del Gobierno de Acuerdo Nacional, una campaña de bombardeos aéreos contras las posiciones del grupo. [119]​ Italia estableció un hospital de campo en las proximidades del aeropuerto de Misurata para asistir médicamente a los soldados heridos en la ofensiva, el cual contaba con cien sanitarios y doscientos soldados para su defensa.[120][121]​ Un portavoz militar del Ejército del Gobierno de Acuerdo confirmó además estar recibiendo apoyo logístico de Reino Unido en su lucha contra el ISIS.[122]

    Por otro lado, el 18 de julio tres soldados de las fuerzas especiales francesas fallecieron tras el derribo de un helicóptero por un misil SA-7 portátil lanzado por insurgentes islamistas. Inicialmente, el presidente francés Francois Hollande señaló que se trataba de un accidente, pero después el Ministerio de Defensa confirmó que la aeronave había sido derribada, poniendo de manifiesto la presencia de fuerzas galas en el país.[123][124]​ Otros medios de comunicación como Sputnik han informado igualmente de la presunta existencia de fuerzas especiales británicas y norteamericanas en el terreno tanto en Sirte como en Bengasi.[125]​ La presencia de tropas extranjeras en Sirte ha sido negada por fuentes militares del Gobierno de Acuerdo Nacional.[122]

    Finalmente, el general Haftar en persona viajó en junio a Moscú para ser recibido por los Ministros de Defensa y Asuntos Exteriores rusos, una reunión que fue interpretada como un intento de cerrar un acuerdo de transferencia de armas con el Kremlin, a pesar del embargo armamentístico impuesto por la ONU.[126]

    Liberación de Bengasi, Derna y Sirte

    Ofensiva del Ejército en Bengasi: Operación Sangre de los Mártires

         Ejército Nacional de Libia      Estado Islámico - Consejo de la Shura

    En febrero de 2016, el Ejército de Haftar lanzó una gran ofensiva militar para hacerse con el completo control del Este del país. La primera victoria fue la toma de la localidad de Ajdabiya, en manos de milicias islamistas. Días después comenzaba la Operación Sangre de los Mártires, para la liberación final de Bengasi.

    En sus primeros días el Ejército logró un importante éxito tras hacerse con el control del puerto de Marisa, a través del cual los terroristas del Estado Islámico y la Shura recibían suministros militares.[127]​ Más tarde el Ejército tomó los céntricos distritos de Hawari, Bo Atni y Leithi, así como parte de la zona turística de Ganfouda, en la periferia este.[128]​ En junio del mismo año las fuerzas armadas capturaron el importante barrio de Garyounis.

    La influencia de los terroristas quedó así reducida a cuatro únicos barrios (Ganfouda, Gwarsha, As-Sabri y Souq al-Hout), donde los francotiradores del grupo se habían atrincherado, logrando frenar el avance de los militares.[129]Amnistía Internacional denunció la situación de los civiles atrapados por los combates en esas áreas, sin apenas suministros y sometidos a bombardeos aéreos continuos.[130]​ El Ejército respondió asegurando estar en contacto con las familias de la zona y haberles ofrecido rutas seguras al exterior.[131]

    Por otro lado, en julio de 2016 surgió un nuevo grupo armado, las Brigadas de Defensa de Bengasi (militares de ideología islamista y opuestos a Haftar) que empezó a avanzar sobre la ciudad tras capturar numerosas localidades y aldeas al Oeste.[132]​ El 23 de julio el Ejército logró frenar su avance[133]​ y lanzó una contra-ofensiva para recapturar todas las zonas bajo su control.[134]

    En noviembre, el Ejército logró romper meses de impás al hacerse con el control del distrito de Gwarsha.[135]​ El 25 de enero de 2017 el Ejército tomó la mayor parte del barrio de Ganfouda, la última posición islamista al sur de Bengasi, si bien un grupo de la Shura se atrincheró con sus familias durante meses en los llamados Aparmentos 12.[136]​ El líder de la Brigada Escudo de Libia, Wisam Ben Hamid, a su vez uno de los hombres más influentes dentro del Consejo de la Shura, murió en un ataque aéreo durante la ofensiva. [137]

    Huida del ISIS de Derna

    El 20 de abril, el Estado Islámico abandonó sus últimas posiciones en Derna (el llamado Barrio 400 y la localidad vecina de al-Fatayeh) tras los continuos bombardeos del Ejército de Haftar y el hostigamiento de las milicias de la coalición islamista del Consejo de la Shura de Derna, que se hizo con el control completo de la ciudad. Los soldados del ISIS partieron en convoy hacia el desierto con dirección a Sirte, si bien parte de la comitiva logró ser interceptada por las brigadas de la Shura.[138]

    Tras su liberación, los residentes de la ciudad tomaron las calles para celebrar la derrota del ISIS y emplazaron numerosas banderas libias, hecho significativo teniendo en cuenta que la Shura solía prohibirlas en favor de banderas negras de la yihad.[139]​ La Fuerza Aérea del general Haftar siguió bombardeando la ciudad, con el objetivo de debilitar a las milicias para una eventual ofensiva terrestre.[140]

    Batalla por el golfo de Sirte: Operación al-Barq al-Khatif y Operación al-Bunyan al-Marsous

    Teniendo Sarraj el control total de Trípoli y el Ejército de Haftar la mayor parte del Este de Libia, ambos bandos declararon su intención de tomar el último y principal bastión del Estado Islámico en Libia, Sirte, en una pugna por aumentar sus respectivas influencias en el país y su prestigio a nivel doméstico e internacional.[141]​ El difunto Gobierno de Salvación Nacional de al-Ghawil declaró igualmente su intención de organizar una campaña militar para la liberación de la ciudad, sin repercusión real alguna.[142]

    En un primer momento, las fuerzas del general Haftar se coordinaron en la Operación Gardabia II, que en mayo logró hacerse con el control de la ciudad Zallah, en manos de milicias islamistas ligadas a la anterior coalición del Amanecer Libio.[143]​ Sin embargo, más tarde se acabaría desvelando que la lucha contra el terrorismo era en realidad una cortina de humo del general, quien desplegaría a sus tropas en los enclaves petroleros controlados por las fuerzas cirenaicas. Así, en septiembre lanzó la Operación al-Barq al-Khatif ("Rayo Repentino") contra la Guardia de Instalaciones Petrolíferas (PFG por sus siglas en inglés), arrebatándolas el control de Ras Lanuf, Sidra y Zuetina.[144]​ No obstante, no se produjo ningún derramamiento de sangre, puesto que Salah al-Atewish, el líder de la tribu Magharba (a la que la mayor parte de los miembros del PFG pertenecían) les persuadió para que abandonaran pacíficamente sus posiciones. Al-Atewish sobreviviría meses más tarde a un intento de atentado fallido, el cual algunas fuentes relacionaron con Jadhran.[145]

    A diferencia de las fuerzas del general Haftar, las brigadas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional sí lograron avances reales contra el Estado Islámico. El Primer Ministro Sarraj, en calidad de Comandante en Jefe de la nación africana, creó tres salas de operaciones: una para la ciudad de Sabratha, otra para el Este del país –formada por soldados de las PFG– y otra para el Oeste –formada principalmente por milicias de Misurata–. Fueron estas dos plataformas, coordinadas bajo la Operación Al-Bunyan al-Marsous, las que consiguieron los mayores avances.[146]

    Realizando un movimiento de pinza, la Guardia de Instalaciones Petrolíferas y las brigadas de Misurata avanzaron desde Este y Oeste, respectivamente, hasta encontrarse en Sirte. Así, en mayo las PFG tomaron el control de Naufaliya y Ben Yauad,[147]​ en la periferia oriental, mientras que en junio las fuerzas de Misurata tomaban la localidad e Abu Qurayn[148]​ y la Base Aérea de Ghardabiya.[149]​ El ocho de ese mismo mes las fuerzas de Misurata entraron por primera vez en la ciudad[150]​ y empezó una larga batalla de combate urbano. El 9 de junio las Guardias Petroleras tomaron la localidad cercana de Harawa, eventualmente logrando el cerco absoluto del Estado Islámico en Sirte.[151]

    Para septiembre de de 2016, la Operación al-Bunyan al-Marsous ya había liberado la mayor parte de Sirte, incluidas la universidad y el Centro de Conferencias Ouagadogou, considerado el "cuartel" del ISIS en la ciudad.[152]​ Solamente en los Distritos 3 y 600, ambos residenciales, el grupo logró mantenerse presente, recurriendo a coches bomba, francotiradores y trampas explosivas.[153]

    El 16 de diciembre de 2016, tras meses de resistencia por parte del Estado Islámico, las fuerzas de al-Bunyan al-Marsous tomaron las últimas viviendas en manos del grupo terrorista, localizadas en la urbanización al-Ghiza Bahriya. La campaña se saldó con 712 muertos de la coalición y 3.120 heridos. El ISIS se quedó así oficialmente sin ninguna ciudad bajo su control en Libia, si bien seguiría presente en las incontrolabes regiones del desierto y a través de células durmientes.[154]

    Crisis del Gobierno de Acuerdo Nacional

    A medida que transcurría el tiempo, se empezó a hacer evidente el fracaso del Gobierno de Acuerdo Nacional en monopolizar la dirección política del país. En primer lugar, una de las sesiones de la Cámara de Representantes finalmente alcanzó el quórum necesario para votar sobre la aprobación de los miembros del gabinete —ésta llevaba posponiéndose continuamente desde febrero de 2016—, pero el resultado fue negativo. Al-Sarraj anunció que el Consejo Presidencial no presentaría una tercera lista de ministros hasta que la Cámara se comprometiera plenamente con el proyecto de paz y aceptara o reformara su texto. Es necesario recordar que la Cámara llegó a votar a favor del plan de paz ratificado en Srijat, pero rechazó el Artículo 8 (que entregaba al Gobierno de Acuerdo Nacional el control del Ejército).

    Igualmente al-Sarraj acusó al director del Banco Central de Libia, Sadiq el-Kaber, —que originalmente se posicionó a favor del Ejecutivo de transición— de tratar de realentizar el proceso de inyección de capital para evitar una devaluación de la moneda, agravando la situación del país. Sin suficientes fondos, el Gobierno no pudo llevar a cabo ninguna medida para mejorar la situación nacional, como, por ejemplo, financiar la reforma de las Fuerzas Armadas.[155]​ Otro problema a nivel económico fue que el presidente de la Compañía Nacional de Petróleo, Mustafa Sanalla, empezó a exportar crudo desde los puertos de Sirte recién capturados por Haftar (a pesar de que se había negado a hacerlo cuando estaban bajo el control del Gobierno, alegando el temor a una huelga de trabajadores).[156]

    También desde el propio bando de partidarios del Gobierno de Acuerdo Nacional surgieron complicaciones, y es que el presidente del Consejo de Estado Superior, Abdulrahman Sewehli, declaró unilateralmente que el órgano pasaba a ser la única asamblea legislativa —en vez de ser una Cámara alta— y que la Cámara de Representantes había quedado deslegitimada. La medida no tuvo ninguna repercusión, pues no existía ninguna clase de relación parlamentaria entre ambos cuerpos, pero deterioró aún más las relaciones.[157]

    Por último, Musa al-Kuni dimitió de su puesto dentro del Consejo Presidencial como señal de protesta, después de que Fathi al-Majbari, otro de sus miembros, aprovechara una ausencia temporal de Sarraj por motivos familiares para intentar nombrar por su propia cuenta a varios nuevos ministros. [158]

    Surgimiento de la Dar al Islam: una nueva militancia islamista

    Archivo:Anti Sheikh Ghariani posters in Tripoli for his involvement with the Muslim brotherhood.jpg
    Carteles contra Ghariani fueron emplazados por manifestantes en Trípoli: "No a la Hermandad Musulmana. No al derramamiento de sangre"

    Mientras que algunos integrantes del Congreso General como Nuri Abu Sahmain habían escapado de la capital y otros como Abdulrahman Sewehli se habían unido al nuevo gobierno, el clérigo Sadiq al-Ghariani permaneció como la cabeza visible de la oposición islamista a las autoridades libias, emitiendo una fetua declarando "10 años de yihad" contra el Ejecutivo de transición.[159]

    Así, en Derna, el Consejo de la Shura de los Muyahidines declaró que la Dar al-Ifta ("Casa de la Fetua") de Ghariani era la legítima fuente de legitimidad de Libia y la única autoridad competente para elegir jueces y arbitrar las leyes.[160]

    Por otro lado, en Bengasi, aunque buena parte de la militancia islamista se había unido al Estado Islámico y a su aspiración de un califato pan-islámico, las Brigadas de Defensa de Bengasi juraron bay'a (lealtad) al proyecto de al-Ghariani.[161]​ Conforme el Ejército avanzaba en Bengasi, la mayor parte de los brigadistas se asentaron en Trípoli y en otras localidades al Oeste del país, donde el ámbito de influencia del clérigo era mayor.[162]​ La cúpula del Consejo de la Shura de los Muyahidines de Bengasi también se desplazó a Trípoli, donde crearon una rama local. [163]

    Ghariani se convirtió así en el centro de un movimiento islamo-nacionalista en Libia contrario al Gobierno de Acuerdo Nacional, pero también al Estado Islámico, a pesar de compartir gran parte de su ideología con este último. Fue descrito como la versión libia del Ayatolá Jomeini, el guía supremo de la revolución iraní de 1979, o como la cabeza de la Dar al-Islam ("Casa del Islam") libia, es decir, aquel territorio de soberanía musulmana donde la sharía prevalece.[160]

    Intento de Golpe de Estado del Hotel Rixos

    El 14 de octubre, Jalifa al-Ghawil y otros miembros del Gobierno de Salvación Nacional y del Congreso General, que inicialmente habían abandonado Trípoli, reaparecieron en la capital con vehículos armados y tomaron el control del Hotel Rixos al-Nasr, donde se reunía el Consejo de Estado Superior. Puesto que los guardas de la instalación llevaban meses sin cobrar, decidieron rendir el edificio sin oponer resistencia.[164]

    Inicialmente al-Sarraj y los demás miembros del Gobierno de Acuerdo Nacional trataron de actuar con normalidad para mantener el orden público, buscando así de deslegitimar el poder de los golpistas, cuyo control se limitaba al hotel y sus aledaños.[165]​ Sin embargo, la situación se agravó cuando la milicia semi-oficial de la Sala de Operaciones de los Revolucionarios de Libia (SORL) declaró su apoyo al resurgido Gobierno de Salvación.[166]​Días más tarde, milicianos leales a al-Ghariani (vinculados a las Brigadas de Defensa de Bengasi) y miembros de las brigadas de Misurata de Salah al-Badi organizaron un convoy militar que desfiló por la Plaza de los Mártires y en cual se leyó un manifiesto que criticaba al Consejo Presidencial. Parte de la antigua coalición Amanecer Libio amenazaba así con tomar forma de nuevo.[167]

    El 2 de noviembre, la tensión se disparó cuando dos miembros de la Brigada Qubat al-Rada, contraria a la renaciente alianza islamista y ligeramente alineada con el Gobierno de Acuerdo Nacional, fueron ejecutados en la calle.[168]​ En cambio, el 21 de noviembre el clérigo Nadir al-Omrani, mano derecha de al-Ghariani, era encontrado asesinado.[169]

    Resurgimiento de los combates: escaramuzas en Trípoli y en el Golfo de Sirte

    Escaramuzas en Trípoli

    Tras el resurgir del Gobierno de Salvación Nacional las milicias de Trípoli dibujaron un nuevo mapa de alianzas, que responde tanto a motivos de interés como políticos. Por un lado, la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios, las Brigadas de Defensa de Bengasi y determinadas milicias de Misurata, así como las Fuerzas Móviles Nacionales y ciertos remanentes del LIFG, crearon un polo islamista vagamente alineado con Jalifa al-Ghawil. Por otro lado se encontraban Qubat al-Rada, las Brigadas Revolucionarias de Trípoli, el Consejo Militar de Abu Salim y, en menor medida, Fursan al-Janzour.[170]

    El 1 de diciembre comenzaron las hostilidades cuando las fuerzas de Abu Salim intentaron tomar el Campamento 77, una posición en manos de brigadas islamistas cercana a Bab al-Azizia. Éstos respondieron intentando avanzar sobre el Zoo de Trípoli, el cual estaba siendo utilizado por el Consejo Militar como garaje para sus vehículos armados.[170]​ A la mañana siguiente, la Brigada de Revolucionarios de Trípoli y los milicianos de Abu Salim tomaron por completo el Campamento 77. [171]

    Paralelamente, los hombres de Qubat al-Rada tomaron, en el centro de la capital, el hotel Radisson Blue al-Mahary, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el cuartel de la 6ª División, una milicia aliada con el Gobierno de Salvación. También atacaron una base de las Brigadas de Defensa de Bengasi en el barrio de Souq al-Juma.[170]

    Desde el Este de Libia, el general Haftar respondió a los enfrentamientos llamando a todos los oficiales del Ejército Nacional Libio a estar preparados para una "marcha sobre Trípoli". En un evento excepcional, tanto el Consejo Militar de Zintan como el de Misurata, tradicionalmente enfrentados, aseguraron que no tomarían parte en ninguna ofensiva sobre la ciudad. Misurata fue más allá y aseguró que tampoco permitiría que ningún otro bando avanzara sobre la ciudad, al tiempo que expresaba la urgente necesidad de que el Consejo Presidencial nombrara un comandante en jefe del Ejército al margen de Haftar. [172]

    En 2017 se retomaron los combates y el 12 de enero fuerzas leales al Gobierno de Salvación atacaron los Ministerios de Defensa, Empleo y de los Mártires, no estando claro si lograron hacerse con su control de forma permanente. [173]

    El 13 de enero los milicianos de Qubat al-Rada arrestaron a uno de los jefes de las Fuerzas Móviles, acusándole de estar involucrado en actividades criminales. El grupo respondió desplegando barricadas y controles militares en los barrios del Oeste de la capital (Seraj, Janzour, Ghut al-Shaal y Hay al-Andalous). [174]

    Escaramuza en el Golfo de Sirte

    Con el Estado Islámico derrotado, algunos de los grupos armados del Este de Libia centraron su atención en recuperar los puertos petroleros que en septiembre habían caído en manos del Ejército de Haftar. Así, en diciembre de 2016 se lanzó una ofensiva supuestamente coordinada por el Ministro de Defensa del Gobierno de Acuerdo Nacional Mahdi al-Barghati (de la que se luego se desmarcó una vez había fracasado y de la que el Consejo Presidencial de al-Sarraj afirmó no haber sido informado), los hombres leales al líder cirenaico Ibrahim Jadhran y las Brigadas de Defensa de Bengasi del muftí al-Ghariani.[162]

    Originalmente consiguieron hacerse con el control de las localidades de Ben Yauad y Naufaliya, pero rápidamente fueron expulsados por la nueva rama "oficialista" de la Guardia de Instalaciones Petrolíferas, creada por Haftar en septiembre y con el Coronel Muftah Al-Magariaf a la cabeza.[162]

    Como respuesta a los ataques, el Ejército empezó a bombardear la Base Aérea de Al Jufrah, donde los hombres de las Brigadas de Defensa estaban acuartelados.[175]​ De forma simultánea aunque no causalmente relacionada, la Brigada 12 del Ejército asedió el aeropuerto de Brak el-Shati y obligó a los milicianos de la Fuerza Tercera de Misurata, que allí estaba asentada, a rendirlo. [176]

    2017

    Formación de la Guardia Nacional Libia en Trípoli

    El 9 de febrero de 2017 se anunció en Trípoli la creación de un nuevo grupo armado, la Guardia Nacional Libia (LNG por sus siglas en inglés). Días antes varios de sus efectivos se desplazaron desde Misurata, de donde la mayor parte de los combatientes provenían, y se establecieron en el distrito de Salahadin. Su líder, el coronel Mahmud al-Zigal, declaró que el objetivo del grupo era "combatir a los grupos terroristas como el ISIS". Pronto se desveló en realidad como una fuerza aliada con el Gobierno de Salvación de Jalifa al-Ghawil (si bien declaró estar desligada de cualquier asunto político). Tanto es así que sus funciones se solapaban frontalmente con las de la Guardia Presidencial del GNA,[177]​ razón por la cual éste la declaró ilegal. [178]

    Se componía en su mayor parte de miembros de la Brigada al-Marsa de Misurata,[179]​ la cual, si bien era parte al-Bunyan al-Marsous, rechazó opuesta al Gobierno de Acuerdo Nacional. [180]​ Uno de sus líderes era Salah Badi, figura importante del Amanecer Libio y actor clave en la batalla que resultó en la destrucción del Aeropuerto de Trípoli. Igualmente la integraban brigadas de otras ciudades de origen bereber como Khoms, Zliten, Msallata, Sabratha, Surman, Ubari, Jumayl, Zauiya y Gharyan, siendo estas dos últimas ciudades controladas por el grupo. [177]​ Fuerzas de la brigada de Salah al-Burki (vinculada al LIFG) también lucieron el estandarte de la Guardia Nacional. [177]

    La llegada de la Guardia Nacional provocó el aumento de la tensión en Trípoli, y ese mismo día ocurrieron combates entre el Consejo Militar de Abu Salim y la brigada de Salah al-Burki en el barrio de Abu Salim. [179]​ El 11 de febrero los enfrentamientos se desplazaron a los barrios del Sur de Trípoli, incluido el distrito de Salahadin, donde la Guardia tenía su base. En esta ocasión los choques fueron entre el Batallón de los Revolucionarios de Trípoli y la milicia de Misurata Sherikhan, vinculada a la LNG. [181]

    El 16 de febrero, en una demostración de poder, Jalifa al-Ghawil y efectivos de la LNG organizaron una ceremonia de reapertura del Aeropuerto Internacional de Trípoli, destruido en 2014. En el evento estuvieron también presentes el comandante de la Guardia, al-Zigal, y conocidas figuras de la esfera islamista vinculadas al difunto Congreso General y a los Hermanos Musulmanes. Khaled al-Sharif (miembro del LIFG) y Salah Badi, los principales responsables del estado ruinoso del aeropuerto, también fueron invitados. [182]

    El 20 de febrero, Fayez al-Sarraj y Abdulrahman Sewehli sobrevivieron a un intento de asesinato cuando dos hombres armados en un Toyota abrieron fuego contra el automóvil en el que ambos políticos viajaban. Sewehli acusó al Gobierno de Salvación de estar detrás de los hechos. [183]

    El 24 de febrero los enfrentamientos resurgieron en Abu Salim entre el Consejo y la brigada de Salah al-Burki. En esta ocasión el Batallón de los Revolucionarios desplegó 5 tanques en el barrio para apoyar al Consejo. Ante la escalada de la violencia, el Consejo Presidencial trató de negociar un alto al fuego. La propia LNG intervino contra su aliado y ordenó el cese de las hostilidades, asegurando que de lo contrario tomaría el distrito. [184]

    Ofensiva por el Golfo de Sirte y fin del diálogo político

    El control por los puertos petrolíferos de Sidra y Ras Lanuf desembocó en una guerra entre el Ejército y las Brigadas de Defensa de Bengasi que puso fin al proceso político de paz

    Tras el intento fallido en diciembre de 2016 de arrebatar al Ejército el control del Golfo de Sirte, la alianza formada entre Ibrahim Jadhran y las Brigadas de Defensa de Bengasi avanzó de nuevo desde Al-Jufra para tratar de controlar los puertos petrolíferos. Al contrario que en la previa experiencia, en esta ocasión la ofensiva fue exitosa, haciéndose en un sólo día (el 3 de marzo) con el control de los puertos de Ras Lanuf y Sidra. El asalto se lanzó al amanecer, con varias columnas de 2 o 3 vehículos viniendo de varias direcciones, las cuales el Ejército intentó sin éxito repeler con ataques aéreos. [185]

    Al día siguiente los soldados trataron de lanzar una contraofensiva, pero fueron derrotados. Los militares se retiraron después a la localidad de El Agheila, mientras que amasaban refuerzos más al Este en Brega. Fuentes castrenses aseguraron haber congregado a más de 5.000 soldados, mientras que Haftar viajó supuestamente a El Cairo para coordinar la ofensiva con el gobierno de al-Sisi. [186]​ Por otro lado, se redoblaron los bombardeos aéreos, golpeando Ras Lanuf y Sidra, pero también Ben Yauad y Naufaliya. El Ejército alertó a la coalición al-Bunyan al-Marsous de abandonar la zona si no quería ser atacada. Además, una brigada de milicianos de la etnia Tebu se desplazó presuntamente a la zona para reforzar al Ejército. Miembros de la tribu Warshefana también respaldaron a los militares. [187]

    El portavoz de las fuerzas armadas, Ahmad al-Mismari, aseguró que varias brigadas de Misurata estaban respaldando la ofensiva. También se unieron al ataque milicianos cirenaicos leales a Jadhran en Ajdabiya, que abrieron fuego contra convoyes militares. De hecho, cabe destacar la participación del primo de Ibrahim Jadhran, el islamista Osama Jadhran. [188]​ El vocero militar también afirmó que Qatar y Turquía habían respaldado la ofensiva. En efecto, muchos analistas consideraron que dichos países habían respaldado el asalto como un castigo a Haftar por negarse a reunirse con Fayez al-Sarraj en repetidas ocasiones, imposibilitando una solución pacífica a la crisis.[185]​ Incluso se insinuó que Egipto también había permitido la ofensiva para forzar a Haftar a sentarse en la mesa de negociaciones.

    El Consejo Presidencial emitió un comunicado condenando la violencia y negando cualquier relación con la ofensiva, si bien dos de sus miembros (Abdulsalam Kajman y Mohamed al-Amari) respaldaron a título personal a las Brigadas de Bengasi. [189]​ A pesar de esta declaración, de nuevo hubo indicios de la presencia de fuerzas fieles al Ministro de Defensa, Mahdi al-Barghati, en la ofensiva. [187]​ El 7 de marzo, al margen de la previa condena, el Consejo Presidencial ordenó a su propia rama de la Guardia de Instalaciones Petrolíferas entrar en Ras Lanuf y Brega para proteger las plantas de obtención de crudo y garantizar que la producción no se detenía. Ésta era dirigida por Idris Abu Khamada, quien ya ocupó el cargo en 2013 durante el mandato del Primer Ministro Alí Zeidan. El movimiento fue visto como una maniobra del Consejo Presidencial para hacerse con el control de los dos enclaves antes de que el Gobierno de Salvación las reclamara para sí. También fue entendido como un intento de ganar el apoyo de la tribu Maghariba (a la que Abu Khamada pertenecía), que previamente había respaldado el movimiento federalista dirigido por Jadhran. El propio Jadhran era considerado como cercano a Abu Khamada.

    Las Brigadas de Defensa de Bengasi aceptaron la presencia de Abu Khamada en Ras Lanuf, asegurando que su única intención era avanzar hacia el Este y derrocar a Haftar, no teniendo ninguna pretensión sobre el control del petróleo.[190]​ Esta colaboración entre el Gobierno de Acuerdo Nacional y las Brigadas de Bengasi provocó la ira de la Cámara de Representantes, que puso fin a su participación en las conferencias de paz y retiró su reconocimiento al Consejo Presidencial, abandonando la búsqueda de una solución negociada al conflicto. En la votación, que tuvo lugar el 7 de marzo, sólo participaron 56 diputados, 38 de los cuales votaron en contra de mantener el diálogo político con el GNA. La sesión no obstante tenía cuórum ya que cuando comenzó había 114 miembros presentes. [191]

    Las tribus del Este de Libia, convocadas por la tribu al-Awaquir, se reunieron en Bengasi para condenar el ataque de las Brigadas de Defensa de Bengasi, acusándolas además de estar ligadas a Al-Qaeda. Unas filtraciones probaron además que el coronel al-Mismari había contactado con dueños de medios de comunicación para convecerles igualmente de referise al grupo como parte de Al-Qaeda, con el objetivo de legitimar su lucha. [192][193]

    En este nuevo escenario, 75 de los diputados de la Cámara de Representates que estaba favor del proceso de diálogo político expresaron en una carta su apoyo al Gobierno de Acuerdo Nacional. Treinta de éstos se desplazaron a Trípoli, escindiéndose del grupo de Tobruk. Su primera reunión tuvo lugar en el hotel Bab al-Bahr. [194]

    Paralelamente, Ibrahim Jadhran, que estaba fuera de Libia, intentó regresar al país para reconducir la situación a su favor, pero fue arrestado por una banda de criminales en la ciudad fronteriza de Nalut.[195]

    La segunda semana de marzo el Ejército lanzó su segunda ofensiva para recuperar los puertos petrolíferos, respaldada de fuertes bombardeos aéreos. Abu Khamadah pidió sin éxito el establecimiento de una zona de exclusión aérea para proteger las instalaciones de obtención de crudo. El 14 de marzo las fuerzas leales a Haftar recuperaron el control de Sidra y Ras Lanuf. El Golfo de Sirte volvía así al statu quo anterior, si bien el panorama político quedaría gravemente deteriorado.[196]

    Crímenes de guerra del Ejército en Ganfouda y toma del Fezán

    A pesar de que en noviembre de 2016 el Ejército aseguró haberse hecho con el control completo de Ganfouda (el último barrio al sur de Bengasi en manos del Consejo de la Shura), pronto se descubrió que un grupo de alrededor de 30 milicianos se había atrincherado en el llamado Complejo de los 12 Apartamentos, el cual había sido fortificado y previsto de comida y munición. Además, las familias de los combatientes, temiendo represalias de los militares, se habían refugiado con éstos. [197]

    Tras meses de resistencia, el 18 de marzo de 2017 los hombres de la Shura intentaron escapar en dos convoyes del recinto acompañados de sus familias. El primer grupo logró alcanzar el barrio de As-Sabri al norte de la ciudad, aún bajo su control. La segunda comitiva fue, en cambio, interceptada, y sus 20 combatientes fueron eliminados por el Ejército.[198]

    A los pocos días empezaron a circular vídeos en la red que mostraban a militares ejecutando a 3 combatientes, los cuales fueron disparados en la cabeza frente a una pared. Por otro lado, el cuerpo de uno de los líderes de los milicianos, Jamal Makhzoum, (que había muerto con anterioridad y enterrado por sus compañeros en el complejo) fue exhumado y atado a un vehículo en el que desfiló mientras los soldados lo golpeaban y escupían. Un segundo cadáver fue crucicifado. [199]​ Las familias de los milicianos también fueron blanco de la ira de los soldados; HRW aseguró que algunos de estos civiles, la mayoría mujeres, habían sido golpeados y asesinados.[200]

    En efecto, tanto HRW como Amnistía Internacional [201]​ acusaron al Ejército de haber cometido crímenes de guerra en Ganfouda. El enviado de la UNSMIL, Martin Kobler, condenó los hechos como "inaceptables" y urgió al Ejército a respetar el derecho internacional. [202]​ El propio Ejército aseguró que llevaría a cabo investigaciones para procesar a los culpables. [199]

    Lejos de refrenar sus actividades, la victoria en Ganfouda levantó la moral del Ejército, que aumentó la presión en la region del Fezán para expulsar a los combatientes misuratíes de la Fuerza Tercera en la zona. El 22 de marzo los militares rodearon el Aeropuerto de Tamenhint, forzando a los misuratíes a rendir la instalación. Igualmente empezaron negociaciones para que se retiraran del importante yacimiento petrolífero de El-Sharara. Así pues, la mayor parte del Sur de Libia quedó bajo control de las fuerzas leales a Haftar. [203]

    Segunda Batalla de Trípoli y crisis en Misurata

    El 14 de marzo resurgieron los combates entre milicias de Trípoli en el barrio de Hay al-Andalous, en el Oeste de Trípoli. Los enfrentamientos comenzaron con una insurrección ciudadana contra la presencia de milicianos amazigh de las Fuerzas Móviles en el vecindario. Rápidamente los hombres de Haithem al-Tajouri, Abdel Ghani al-Kikli y Abdel Raouf Kara (líderes de las tres principales milicias leales al GNA) se desplazaron a la zona para respaldar a los combatientes civiles. [204]

    Esa misma noche la tensión se transladó al céntrico barrio de Bab Ben Gashir, donde las fuerzas de Tajouri (el Batallón de los Revolucionarios de Trípoli) atacaron a los hombres leales al Gobierno de al-Ghawil. Se desveló así una ofensiva de gran escala por parte del grupo para expandir su control sobre la capital. Al amanecer, el Batallón había tomado el Hotel Rixos al-Nasr, forzando al Gobierno de Salvación de nuevo al exilio. [205]

    Rápidamente el Consejo Presidencial reunió a las milicias que le eran leales en su cuartel en la Base Naval de Abu Sitta, proponiendo desplegar a la Guardia Presidencial en el hotel y sus alrededores y a la Brigada 301 del Ministerio de Defensa (compuesta a su vez por misuratíes de la brigada al-Halbous) en la cercana carretera del aeropuerto. La iniciativa, no obstante, fue un fracaso, ya que al-Tajouri, al-Kikli y Kara se negaron a parar la ofensiva hasta "garantizar la seguridad de los ciudadanos de Trípoli". [206][207]

    El 17 de marzo tuvo lugar una manifestación masiva en la Plaza de los Mártires para exigir la expulsión de todas las milicias de la capital. Algunos de los presentes fueron más allá y pidieron la intervención del general Haftar, al tiempo que cantaban esloganes contra Misurata y la describían como una ciudad de "judíos". Hombres armados sin determinar intervinieron entonces y abrieron fuego contra los civiles, dispersando la congregación. Horas más tarde eran varios de los líderes de las principales milicias los que se reunieron en la plaza, esta vez para condenar a Haftar y acusarle de tratar de imponer una dictadura. [208]

    Al día siguiente el Consejo Presidencial emitió un comunicado en el que condenaba los hechos, tachándolos de una violación al derecho de libertad de expresión. Ello enfureció al Consejo Municipal de Misurata, que respondió alegando que la libertad de exprasión no amaparaba lo que consideraban incitaciones al odio contra la ciudad. Así pues, decidieron romper las relaciones con el Gobierno de Acuerdo Nacional. [209]​ Tres días más tarde, una turba próxima al islamista Salah Badi se hizo con el control de la radio y decretó que el gobierno de la ciudad estaba bajo el control de los "Revolucionarios de Misurata", si bien este intento de derrocar al gobierno municipal fue frustrado. [210]​ Días después, el Consejo Militar de Misurata, comandado por el coronel Ibrahim Ben Rajab, protagonizaba un segundo intento de golpe, tomando las instalaciones de la ciudad y forzando al Consejo Municipal a disolverse.[211]

    Otra reacción importante tendría lugar en Trípoli, donde miembros de la Brigada al-Buni del barrio del Souq al-Juma entraron por la fuerza en Abu Sitta y forzaron al Primer Ministro al-Sarraj a retirar sus palabras, criticando los insultos a Misurata y al Ejército Nacional Libio del general Haftar, al cual acusaría de intentar reinstaurar una dictadura y de cometer crímenes de guerra en Bengasi (estos hechos coinciden en el tiempo con la toma del barrio de Ganfouda en Bengasi, en manos del Consejo de la Shura de los Revolucionarios). [212]

    Dinámica del conflicto en el Sur de Libia

    Mapa étnico de Libia

    A pesar de que la narrativa de los principales medios de información se centra en la dinámica secular-islamista entre Trípoli, Misurata, Zintan y Bengasi, la guerra de Libia se extiende igualmente a las principales ciudades del Sur de Libia. Pero en ellas, a diferencias del resto, el conflicto responde puramente a la composición étnica y tribal de la nación africana.

    En la ciudad de Kufra, Haftar pactó en 2014 una alianza con la tribu Tebu, presente en todo el sur de Libia, para que arrebataran el control de las principales rutas de contrabando a la tribu Zuwaya, que a su vez estaba aliada con la coalición Amanecer Libio.[213]​Los Tebu están históricamente enemistados con los Zuwaya ya que, en el siglo XIX, éstos invadieron la mayor parte de sus tierras.[214]​ Hubo varios indicios de que la guerrilla rebelde sudanesa Movimiento Justicia e Igualdad se desplegó igualmente en la zona para ayudar a Haftar.[215]​ En 2016, no obstante, se invirtió temporalmente el sistema de alianzas: la tribu Zuwaya pactó ayudar a Haftar contra los rebeldes cirenaicos de Ibrahim Jadhran (que eran en parte de la tribu Maghariba, con la cual los Zuwaya también estaban enemistados). A cambio, el general bombardeó las posiciones de los Tebu en la zona.

    En la franja Suroeste de Libia, fronteriza con Níger y Argelia, habitan gentes del pueblo Tuareg, una etnia semi-nómada procedente del Sáhara. Residen principalmente en la ciudad fronteriza de Ghat y en Ubari. Aunque en el pasado fueron leales a Gadafi, muchos de ellos se unieron a la coalición del Amanecer Libio y durante 2014 se enfrentaron con los Tebu —aliados con el Ejército— por el control de la instalación petrolífera de El Sharara.[216]

    En la ciudad de Sebha se asientan miembros de la tribu Awlad Sulaiman y de la tribu Qadhadhfa (que se instaló allí durante el régimen de Gadafi). Desde la revolución de 2011, Awlad Sulaiman solicitó la ayuda militar de las brigadas de Misurata para recuperar el control efectivo de la localidad.[214]​ Los mayores choques se registraron en noviembre de 2016 y se saldaron con decenas de muertos.[217]

    Consecuencias del conflicto

    Consecuencias demográficas y económicas

    La guerra de Libia cumple los criterios del Uppsala Conflict Data Program para ser categorizada como conflicto de alta intensidad. Desde su inicio en 2014, ha causado en total de 5.000 muertes civiles y militares, según un observatorio local. El año más letal fue 2014, con 2825 muertes. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas, más de 417.000 personas han sido desplazadas internamente, y 234.000 han emigrado al extranjero.

    Debido a la ineficacia de los diferentes gobiernos del país, la economía entró en recesión. El PIB cayó dos tercios en comparación con los niveles anteriores de la revolución de 2011. En concreto, disminuyó un 8.3% en 2016. La cuenta corriente tenía un déficit del 61% del PIB en 2016 (las importaciones era mayores que las exportaciones). Para financiar las importaciones, las reservas de capital del Banco Central estaban siendo vaciadas. En 2013 eran de 107 billones de dólares estadounidenses, mientras que en 2016 sólo quedaban 43 billones de dólares.

    El presupuesto del Gobierno también era deficitario, un 69% del PIB. Éste era financiado con préstamos del Banco Central y, en menor medida, con préstamos de bancos comerciales. Mientras que el gobierno central era un prestamista neto antes de la revolución, la deuda pública incrementó hasta representar un 110% del PIB. Ello se debe en mayor medida a que la producción de petróleo, tradicionalmente la principal fuente de ingresos, sólo alcanzaba un quinto de su potencial. En 2016, su producción era de 0.335 millones de barriles de Brent por día.

    Los precios sufrieron un proceso de inflación (del 20% en 2016), mientras que los sueldos bajaron un 8,7% en 2016. Ello resultó en una pérdida de poder adquisitivo de la población. Los subsidios a la alimentación fueron eliminados, lo que llevó a un aumento aún mayor de sus precios. El tipo de cambio oficial era muy alto (1 USD = 1,43 LYD en 2016) pero el Banco Central no llevó a cabo una devaluación de la moneda para no dañar las importaciones, de las que parte de la población dependía. Por ello tampoco se inyectó liquidez a los bancos comerciales. En el mercado negro el cambio era de 1 USD = 5 LYD.

    Consecuencias sociales y geopolíticas

    La guerra de Libia también ha sido uno de los más claros ejemplos del llamado Invierno Árabe, en el cual el autoritarismo y la ultraortodoxia religiosa han sustituido en buena parte los valores democráticos de la Primavera Árabe. Todo ello, unido a la incapacidad de crear un Gobierno central que represente los intereses del conjunto de la población, ha dado lugar a una grave situación de malestar social.

    Así, gran parte de la ciudadanía, la principal víctima la pobreza económica y la inseguridad, ve sin esperanza el escenario político, y las protestas populares son frecuentes. Por ejemplo, en diciembre de 2016, la violación en Trípoli de una mujer por dos milicianos resultó en movilizaciones callejeras en las que se demandaba la vuelta de la seguridad a la ciudad. [218]

    La imagen del Estado está dañada hasta tal punto que la sociedad tribal, que se había erosionado en las últimas décadas, ha reaparecido en muchas ciudades como principal fuente de identidad.[219]​ La vecina Túnez, donde la Primavera Árabe si resultó exitosa, provee de numerosos servicios a la población libia: sanidad, emisión de visados, etc. En Libia, la mayor parte de centros educativos y universidades aún siguen sin abrir sus puertas. [220]

    El conservadurismo religioso y las ideologías extremistas han florecido, tanto en aquellas zonas controladas por brigadas consideradas islamistas como en las controladas por el Ejército. De hecho, la influencia salafista de Arabia Saudí sobre los militares llevó a que éstos declararan la prohibición de las mujeres a viajar sin acompañante masculino. [221]

    Otro ejemplo más de libertades que fueron recortadas en el Este de Libia es la sustitución de alcaldes democráticamente electos por representates castrenses elegidos por el Ejército. [222]

    A nivel político internacional, la imposibilidad de pacificar la nación africana ha sido considerada uno de los mayores fracasos de la Administración Obama, llevando a algunos incluso a replantearse la idoneidad del derrocamiento del régimen de Gadafi —si bien en aquel momento, en el cual los civiles eran asesinados diariamente, no parecía una opción—.[223]

    Por otro lado, la figura del Mariscal Haftar pone de manifiesto la creciente tendencia en el siglo XXI al resurgimiento de líderes de corte autoritario y personalista, como el General egipcio Abdelfatah Al-Sisi,[224]​ el magnate estadounidense Donald Trump[225]​ o el despotismo ruso de Vladímir Putin.[226]

    Véase también

    Antecedentes
    Personalidades
    Instituciones
    Eventos militares

    Referencias

    1. «Libia, bajo la ley de las milicias armada». El Mundo. 17 de octubre de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
    2. «Libyan prime minister freed from captivity.»
    3. «Libia quiere integrar a las milicias en el Ejército o que dejen las armas.»12/06/13 Euronews.
    4. «Counter Crime Agency commander faces arrest». Libya Herald. 10 de octubre de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2013. 
    5. «Libya Shield forces take up positions to protect Tripoli.» Saudi Gazette.
    6. «Zeidan names two Congressmen “behind his abduction”.» Libya Herald.
    7. «Dimiten todos los ministros islamistas del Gobierno libio.» 21/01/2014. El Mundo.
    8. Martinez, Luis (17 de mayo de 2014) «Navy SEALs Seize Oil Freighter ‘Morning Glory’ in Mediterranean.» ABC News.
    9. «Modest and peaceful turnout at protests over GNC extension.» 8 de febrero de 2014. Libya Herald.
    10. a b c d e f g h Politics by Other Means Lacher, W. y Cole, P. Small Arms Survey & Security Assestment in North Africa
    11. Libya's rogue general gains stream of new allies AP - Esam Mohamed y Maggie Michael (en inglés)
    12. a b c d e f g h i j k l m n Dignity and Dawn: Libya’s Escalating Civil War Gartenstein-Ross, D. y Barr, N.
    13. a b Aimen Majeed; Moutaz Ahmed (16 de mayo de 2014). «Hafter launches Benghazi attack on Islamists». Libya Herald (en inglés). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
    14. Jomana Karadsheh and Ben Brumfield (20 de mayo de 2014). «Libya announces elections: Will it help calm the violence?». CNN. Consultado el 23 de mayo de 2014.  Texto «24 de mayo de 2014 » ignorado (ayuda)
    15. Jomana Karadsheh and Ashley Fantz (19 de mayo de 2014). «Turmoil in Libya: Fighting sweeps across Tripoli following violence in Benghazi». CNN. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
    16. Oakes, John (30 de mayo de 2014). «Karama – Some Notes On Khalifa Hafter's Operation Dignity». Libya Stories. Consultado el 31 de mayo de 2014. 
    17. (18 de mayo de 2014)Gunmen storm Libyan parliament amid anti-government uprising The Guardian (en inglés) - Stephen, Chris
    18. (20 de mayo de 2014)Libya parliament moves to luxury hotel after militia attack Reuters (en inglés) - Elumami, Ahmed
    19. «ISIS Now Has a Network of Military Affiliates in 11 Countries Around the World» (en inglés). New York Magazine. 23 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2015. 
    20. a b c d «ISIS comes to Lybia» (en inglés). CNN. 16 de febrero de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2015. 
    21. «The 'Caliphate's' Colonies: Islamic State's Gradual Expansion into North Africa». Der Spiegel en línea (en inglés). 18 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2015. 
    22. «How a Libyan city joined the Islamic State group» (en inglés). Associated Press. 9 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2015. 
    23. «Isis: Libya Baghdadi proclaimed chief of Derna Caliphate» (en inglés). ANSAmed. 31 de octubre de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2015. 
    24. a b Kirkpatrick, D. y Schmitt, E. «Arab Nations Strike in Libya, Surprising U.S.» (25 de agosto de 2014). The New York Times.
    25. (4 de diciembre de 2014) Turkey’s war in Libya Tastekin, F. - Al Monitor
    26. (8 de septiembre de 2014) Libya accuses Sudan of arming rebels Al Jazeera
    27. El presidente del ya desaparecido CGN y el gran muftí dicen que el nuevo Parlamento es inconstitucional
    28. Elumami, Ahmed; Al-Warfalli, Ayman (13 de agosto de 2014). «UPDATE 2-Libya's parliament calls for UN aid to quell militia fighting». Reuters (Benghazi). Consultado el 14 de agosto de 2014. 
    29. «Libya crisis: Tensions rise as Tripoli airport seized». BBC. 24 de agosto de 2014. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
    30. El antiguo Parlamento libio nombra a Omar al Hasi como nuevo primer ministro Europapress
    31. Eljarh, Mohamed (2014): «The Supreme Court Decision That’s Ripping Libya Apart», artíuclo del 6 de noviembre de 2014 en el sitio web Foreign Policy (en inglés).
    32. House of Representatives votes to sack Grand Mufti
    33. Libya: Division over new chief of staff 25 de agosto de 2014 - Middle East Monitor
    34. (9 de marzo de 2015) Hafter sworn in as Commander General of Libyan armed forces Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    35. (28/07/2015) Tobruk approves new amnesty law as Gaddafi-officials sentenced in Tripoli Libya's Channel (en inglés)
    36. (11 de octubre de 2014)“We have captured Kikla” claims Zintan Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    37. «El Estado Mayor de Libia considera ilegítimas a las tropas rebeldes leales a Hafter», artículo del 24 de noviembre de 2014 en el diario ABC (Madrid).
    38. Peace “breaking out” in western Libya
    39. «El Ejército libio asegura haberse hecho con el control de la localidad de Ajilat», artículo del 10 de diciembre de 2014 en el diario La Información.
    40. «Libyan army pushes towards Tripoli ahead of next round of talks», artículo en inglés en el sitio web Middle East Eye.
    41. La UNSMIL condena los bombardeos de la aviación libia contra Misrata
    42. (24 de noviembre de 2014)Bombardeado el aeropuerto de Mitiga, el único operativo en Trípoli J. Varo, Laura - El Mundo
    43. (19 de septiembre de 2016)Tripoli-Zawiya coastal road closed again after abduction in Wirshiffana region Libya Observer
    44. «Libya's Haftar pledges to take imminent control of Benghazi and Tripoli», artículo del 29 de noviembre de 2014 en el sitio web Middle East Eye (en inglés).
    45. «United Nations: hundreds dead, 200,000 displaced in Libyan conflict», artículo del 23 de diciembre de 2014 en el diario Latin American Herald Tribune (en inglés).
    46. (6 de febrero de 2015) Libyan Army Reportedly Has Taken Back Benghazi Port Lucy Wescott -Newsweek (en inglés)
    47. «Combates entre fuerzas pro y antigubernamentales en Ras Lanuf y Es Sider, en el este de Libia», artículo del 13 de diciembre de 2014 en el sitio web Europa Press.
    48. (6/01/15)La producción de un campo petrolero libio baja un 50 % por los combates ABC
    49. Powerful Libyan Militia Alliance in Rare Clash With Islamic State Group NDTV (en inglés)
    50. ISIS seizes control of airport in Libya’s Sirte Al Arabiya (en inglés)
    51. «Estado Islámico se hace con el control de otra ciudad en el norte de Libia», artículo del 7 de junio de 2015 en el diario ABC (Madrid).
    52. «The Islamic State’s model». The Washington Post. 28 de enero de 2015. Consultado el 13 de marzo de 2015. 
    53. «Islamic State: Inside the latest city to fall under its sway». The Daily Telegraph. 10 de marzo de 2015. Consultado el 13 de marzo de 2015. 
    54. Isis in Libya: Islamic State driven out of Derna stronghold by al-Qaeda-linked militia Callum Paton - International Business Times (en inglés)
    55. Joscelyn, T. (June 12, 2015) Veteran jihadists killed by Islamic State’s ‘province’ in Derna, Libya The Long War Journal
    56. قوات الجيش تسيطر على «وادي الناقة» وتصل إلى بوابة درنة الغربية Al Wasat (en árabe)
    57. (16 de diciembre de 2014)La ONU y los Veintiocho presionan a Libia con un embargo de crudo Casqueiro, Javier - El País
    58. (15 de enero de 2015)UN mediates Libyan talks in Geneva Al Jazeera (en inglés)
    59. (18 de enero de 2015)Libyan government army declares ceasefire Al Jazeera (en inglés)
    60. (6 de febrero de 2015)Oil port battle highlights threat of Libya break-up Reuters (en inglés)
    61. (8 de febrero de 2015)Libyan peace talks to resume The Global Times
    62. a b (24 de febrero)Libya parliament suspends talks participation The Daily Star (en inglés)
    63. Mullen, Jethro (2015): «Egyptian warplanes bomb ISIS targets in Libya after killings of Christians», artículo del 17 de febrero de 2015 en el sitio web CNN (en inglés)
    64. «Libya's GNC decries Egyptian "aggression"», artículo del 16 de febrero de 2015 en el sitio web World Bulletin (en inglés).
    65. Libyan Air Force planes bomb targets in Sirte, Ben Jawad The Daily Star (en inglés)
    66. "They claim too that IS has been supported by Libya Dawn, at least half the forces of which come from Misrata."Thinni condemns British UN ambassador over TV interview Libya Herald
    67. "Fajr Libya and ISIS forces were keeping their distance from each other and that there had been no hostilities between them."ISIS militants seize university in Libya’s Sirte Al Arabiya
    68. (24 de octubre de 2016) Benghazi Shura Council trawlers exploded in Misrata The Libya Observer
    69. (19 de febrero de 2015)Libya urges UN to lift arms embargo to tackle IS BBC (en inglés)
    70. (23 de febrero de 2015)Libyan government to exclude Turkish firms from contracts Reuters (en inglés)
    71. (3 de marzo de 2015) Anti-Islamist general named Libya army chief Daily Mail (en inglés)
    72. (7 de marzo de 2015) End of the second day of the inter-Libyan political negotiations Maghreb Daily News (en inglés)
    73. a b c (10 de junio de 2015)After Months of Dialogue, UNSMIL’s Peace Plan Falls Short Journal of a Revolution (blog en inglés)
    74. a b (17 de junio de 2015)Parliament forms committee to tackle latest draft agreement as UN deadline looms LIBYA´S CHANNEL (en inglés)
    75. GNC not to return to Skhirat for Thursday meeting as Abu Sahmain leads anti-Dialogue protest libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    76. A New Fighting Faction Is Formed In Tripoli As UN Deadline For Libya Peace Agreement Looms International Business Times (en inglés)
    77. (10 de julio de 2015)Hafter must go, say boycotting HoR members at Skhirat Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    78. (24 de junio de 2015)Libya's elected parliament backs UN peace plan, with amendments The Daily Star (en inglés)
    79. Skhirat Draft initialled; GNC left aside Libya Herald
    80. (4 de octubre de 2015) Amended Dialogue Draft increases State Council role: full text Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    81. (8 de octubre de 2015) Leon loses patience with the GNC: going ahead without them Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    82. (14 de octubre de 2015)GNC continues to mull Leon names Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    83. a b (9 de octubre de 2015) Sewehli “says no” to Leon’s State Council presidency offer: report Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    84. Libya rival forces reject UN-proposed government deal Middle East Eye
    85. (6 de noviembre de 2015) Libyan faction demands explanation from UN over envo The Guardian (en inglés)
    86. (5 de noviembre de 2015) Leon UAE appointment triggers UN Dialogue crisis; in New York, he attacks HoR and GNC leaders Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    87. La Comunidad Internacional urge un Gobierno de unidad para Libia, diario El País, 13 de diciembre de 2015.
    88. Miembros de las dos facciones libias pactan formar un Gobierno, diario El País, 17 de diciembre de 2015.
    89. (17 de diciembre de 2015)[New divisions come forth as rival parliaments unite against ‘imposed’ Libya government] Malta Today
    90. Abu Sahmain and Ageela Salah to meet again, possibly in Oman Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    91. Libya: GNA gets backing of 24 municipalities The North Africa Post
    92. Conditional support for Unity Government in eastern Libya Libya's Channel
    93. UN Security Council backs Libya unity accord The Straits Times
    94. Libyan Parliament rejects UN-backed Unity Government, demands smaller Cabinet Libya's Channel
    95. 13-ministry government finally chosen by Presidency Council Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    96. (24 de febrero de 2016) 100 Libya MPs back unity government, demand new vote ENCA
    97. (13 de marzo de 2016)Libyan unity government moves to take power, asserting sole authority to rule The Guardian
    98. (16 de marzo de 2016) European Union sanctioned Abu Sahmain, Aqilah Saleh, and Khalifa Al-Ghweil Libyan Express
    99. (28 de julio de 2016) Martin Kobler: Presidency Council is protected by militias Libya Observer
    100. (28 de marzo de 2016) Mitiga airport closed and reopened again Monday as heavy gunfire dominates Tripoli Zaptia, S. - Libya Herald
    101. (23 de marzo de 2016) UN envoy to Libya says he isn't allowed to land in Tripoli Musa, R. AP
    102. (3 de abril de 2016) Al-Nabaa TV building partly damaged after attack by armed groups Libyan Express
    103. (31 de marzo de 2016) Rebel Tripoli administration vanishes. Ghwell flees to Misrata Marsad (vía Libya Herald)
    104. (1 de abril de 2016) Al-Sarraj prays Jumaa in Mizran mosque (Video) Libya Prospect
    105. (3 de abril de 2016) Libya oil corp, central bank rally around unity government Yahoo News
    106. (5 de abril de 2016) In Pictures: UN delegate to Libya, Martin Kobler, visits Tripoli Gold Market Libyan Express
    107. (1 de abril de 2016) Libya: Serraj Gains Support of 10 Key Cities, Tripoli Leaders Flee Capital The North Africa Post
    108. (31 de marzo de 2016) Tripoli leadership takes action against unity government 'infiltration' The New Arab
    109. (5 de abril de 2016) Tripoli’s National Salvation Government quits Libyan Express
    110. (5 de abril de 2016) State Council holds first session, GNC rejects The Libya Observer
    111. (5 de abril de 2016) Abu Sahmain condemns State Council meeting, threatens court action as Ghwell “government” gives up Ayyub, S. Libya Herald
    112. (10 de abril de 2016) State Council meets again in Tripoli as controversy continues over its establishment Libya Herald
    113. (6 de abril de 2016) United Nations Libya coup takes shape Gallustian, R. Times of Oman
    114. Ayyub, Saber (22 de abril de 2016) Sewehli takes control of GNC headquarters Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    115. GNC says it is still operating Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    116. (20 de mayo de 2016) Battle of the banknotes as rival currencies are set to be issued in Libya Wintour, P. -The Guardian
    117. (28 de abril de 2016) UN blacklists India-flagged ship carrying oil from Libya Associated Press
    118. (16 de mayo de 2016) World powers prepared to arm UN-backed Libyan government Wintour, P. -The Guardian
    119. EEUU lanza ataques aéreos contra el IS en Libia a petición del Gobierno EL MUNDO - 01/08/2016
    120. (12 de septiembre de 2016) Italians plan Misrata military hospital and troops to guard it Libya Herald
    121. (16 de agosto de 2016) Italy to provide field hospital for Al-Bunyan Al-Marsous Libya Prospect
    122. a b (8 de septiembre de 2016)ISIS will never seize another territory after Sirte defeat, Al-Ghosri tells Libya Observer The Libya Observer
    123. La muerte de tres soldados franceses en Libia expone la presencia de tropas francesas sobre el terreno ABC - 20/07/2016
    124. Francia admite operaciones militares en Libia tras derribo de helicóptero Sopitas.com
    125. Militares británicos destruyen dos camiones bomba de Daesh en Libia Sputnik - 26.05.2016
    126. (6 de julio de 2016) Is General Hifter becoming Putin's man in Libya? Barmin, Y. - Al-Monitor
    127. Army claims advances in Libyan cities of Benghazi and Ajdabiya Reuters (en inglés)
    128. (22 de febrero de 2016) Army still making gains in Benghazi Libya Herald
    129. (22 de junio de 2016) LNA claims control of Garyounis Amzein, A. Libya Herald (en inglés)
    130. (30 de septiembre de 2016) Libya: Civilians trapped in Benghazi in desperate conditions as fighting encroaches Aministía Internacional
    131. (7 de octubre de 2016) Eastern Libyan authorities reject Amnesty International Ganfuda claims, say there is an international Ellawati, M. - Libya Herald
    132. «Benghazi Defense Brigades advance toward Benghazi». Libyan Express. 16 de julio de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
    133. this article on July 25 Eye on ISIS in Libya (25 July 2016)
    134. «LNA claims control of Garyounis». Libya Herald. 22 de junio de 2016. Consultado el 20 de agosto de 2016. 
    135. (19 de noviembre de 2016) Western Diplomats Show Rare Support to Libya’s Haftar Mahmoud, K. - Asharq al-Awsat
    136. (25 de enero de 2017) Seeming endgame for Benghazi’s terrorists as Ganfouda all but falls Libya Herald
    137. (6 de enero de 2017) Wissam Ben Hamid dead says arrested Ansar spokesman; 13 militants reported to have blown themselves up Libya Herald
    138. (20 de abril de 2016) Islamic State in retreat around east Libyan city: military Al-Warfalli, A. Reuters (en inglés)
    139. (21 de abril de 2016) Celebrations in Libya's Derna after army pushes IS into the desert The Middle East Eye
    140. (17 de octubre de 2016) Muerto un pescador libio en un ataque de las fuerzas del gobierno del este La Vanguardia
    141. (2 de mayo de 2016)Race To Liberate Sirte More Likely to Strengthen Divisions Than Create Unity Libya Analysis
    142. (9 de mayo de 2016) Ghwell still claiming to be PM, sets up own Sirte operations room Libya Herald
    143. (4 de mayo de 2016) Haftar orders army to move on IS-held Sirte, clashes in Zalla Libya's Channel
    144. (11 de septiembre de 2016) LNA seizes Sidra and Ras Lanuf in lightning attack; fighting still in Zuweitina Amzein, A. - Libya Herald
    145. (4 de noviembre de 2016) Attempt to assassinate Magharba tribe head Salah Al-Ataiwish Libya Herald
    146. (8 de junio de 2016)GNA Forms Third Operation Room to Fight ISIS The Libyan Gazette
    147. (31 de mayo de 2016) Libyan security forces pushing Islamic State back from vicinity of oil terminals Reuters
    148. «Misratans report they have recaptured Abu Grain from IS». Libya Herald. 16 de mayo de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2016. 
    149. (4 de junio de 2016) Libyan brigades capture air base from Islamic State south of Sirte: spokesman Reuters
    150. Tomson, Chris (8 de junio de 2016). «ISIS on the verge of losing its Libyan capital after government troops storm Sirte». Consultado el 24 de junio de 2016. 
    151. (9 de junio de 2016) Al-Bunyan Al-Marsoos captures Harawa district, says will free Sirte in two days Libya Observer
    152. (10 de agosto de 2016)Libyans 'oust' so-called IS from Sirte headquarters BBC
    153. (3 de septiembre de 2016)IS remains deadly in its Sirte death throws Libya Herald
    154. (15 de diciembre de 2016) After 4,000 dead and wounded Bunyan Marsous finally beats IS in Sirte Libya Herald
    155. (27 de octubre de 2016) Row between Serraj and the CBL’s Elkaber deepens as public anger rises Mahti, M. - Libya Herald
    156. (2 de noviembre de 2016) Serraj blames Hafter, Saleh, Elkaber and Ghariani for Libya’s problems Zaptia, S. - Libya Herald
    157. (23 de septiembre de 2016) State Council to Take Full Legislative Control in Libya: Sewehli Middle East Observer
    158. (2 de enero de 2017) Musa Koni resigns from Presidency Council Libya Herald
    159. (1 de abril de 2016) League of Ulema condemns Ghariani jihad threat to unity government, calls on him to “repent” Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    160. a b (14 de agosto de 2016) Ghariani backed by former GNC president and Derna Mujahideen Mustada, A. Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    161. (16 de agosto de 2016) Benghazi Defence Brigade pledges loyalty to Sheikh Ghariani Libya Herald (en inglés; requiere suscripción)
    162. a b c (7 de diciembre de 2016) LNA retake Ben Jawad and Nufliya Libya Herald
    163. (10 de diciembre de 2016) Benghazi Shura Council denies links to rapists video The Libya Observer
    164. (14 de octubre de 2016) Rump of GNC and Ghwell stage coup, declaring themselves back in power Mahti, M. - Libya Herald
    165. «Op-Ed: Coup plotters still have control of their headquarters in Tripoli». 17 de octubre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
    166. (18 de octubre de 2016) Bunyan Marsous derides Ghwell coup as LROR declares support Moutaz, A. -Libya Herald
    167. (5 de noviembre de 2016) Revolutionaries in Tripoli call for new national dialogue, warn of dangers to the city Moutaz, A. -Libya Herald
    168. (7 de noviembre de 2016) Two members of Tripoli Rada forces shot dead Libya Herald
    169. (21 de noviembre de 2016) Man confesses to Omrani murder, links to Rada alleged Moutaz, A. - Libya Herald
    170. a b c Fighting in Tripoli as pro-PC forces move to crush militants Libya Herald
    171. (2 de diciembre de 2016)TRB announces capture of Camp 77 from militants as Ghwell threatens action / Ali, M. - Libya Herald
    172. (19 de diciembre de 2016) Fears grow in Tripoli despite Misrata/Zintan rejection of military action Libya Herald
    173. (12 de enero de 2017) One militia declares state of emergency after another seizes ministries Libya Herald
    174. (16 de enero de 2017) Blockade in west Tripoli continues over arrest of local warlord Ali, M. - Libya Herald
    175. (8 de diciembre de 2016) Pro-Haftar warplanes strike airbase in central Libya Hamel, A. - Anadolu Agency
    176. (9 de de diciembre de 2016) Pro-Haftar brigade seizes control of key military base in south Libya Libyan Express
    177. a b c (9 de febrero de 2017) New militia grouping supports ex-premier Khalifa Ghwell Ali, M. - The Libya Herald
    178. (12 de febrero de 2017) PC declares new Ghwell’s Libyan National Guard illegal Libya Herald
    179. a b (8 de febrero de 2017) Heavy clashes in Abu Sleem; shooting spreads to other Tripoli districts Ali, M. - Libya Herald
    180. (19 de octubre de 2016) Defection might find its way among fighters in Sirte over Al-Ghasri's latest statement The Libya Observer
    181. (11 de febrero de 2017) Clashes in Tripoli between Tajouri’s forces and LNG allies Ali, M. - Libya Herald
    182. (16 de febrero de 2017) Ghwell in grand reopening of Tripoli International Airport Libya Herald
    183. (20 de febrero de 2017) Serraj and Sewehli motorcade attacked on motorway, two guards slightly injured Zaptia, S. - Libya Herald
    184. (24 de febrero de 2017) Fighting in Abu Sleem intensifies Ali, M. - Libya Herald
    185. a b (3 de marzo de 2017) LNA loses control of Ras Lanuf to Benghazi revolutionaries; Sidra also reported taken Libya Herald
    186. (7 de mayo de 2017)LNA said to have 5,000 troops at Brega while Hafter pays Cairo flying visit Libya Herald
    187. a b (6 de marzo de 2017) LNA claims its retreat has stopped at Al-Uqaylah Libya Herald
    188. (5 de marzo de 2017) LNA counter-attacks appear to fail while further retreats reported Libya Herald
    189. (6 de marzo de 2017) Kajman and Al-Amari back BDB in Presidency Council split Libya Herald
    190. (8 de marzo de 2017) Op-Ed: Guards loyal to Libyan unity government now control 2 oil ports Hanly, K. - Digital Journal
    191. (7 de marzo de 2017)HoR suspends Dialogue, rejects Presidency Council members Prentis, J., Ali, M. - Libya Herald
    192. (10 de marzo de 2017) Tribal gathering in Benghazi affirms support for Haftar Bocchi, A. - Libya Herald
    193. (11 de marzo de 2017)Op-Ed: Haftar spokesperson claims oil port attacks linked to Al-Qaeda Hanly, K. - Digital Journal
    194. (12 de marzo de 2017) 30 HoR members meeting in Tripoli announce continued support for the LPA Ali, M. - Libya Herald
    195. (11 de marzo de 2017) Jadhran reported held by gang in Nalut Ali, M. - Libya Herald
    196. (14 de marzo de 2017) Haftar's Army Says Key Libyan Oil Ports Back Under Its Control El-Wardany, S., Sarrar, S. - Bloomberg Politics
    197. (18 de marzo de 2017) Ganfouda 12 Apartments complex finally taken Libya Herald
    198. (18 de marzo de 2017) Benghazi Shura Council breaks trapped families out of Ganfouda Assad, A. - The Libya Observer
    199. a b (20 de marzo de 2017) LNA says it will prosecute soldiers who murder and abuse prisoners Libya Herald
    200. ((22 de marzo de 2017) Libya: War Crimes as Benghazi Residents Flee Human Rights Watch
    201. (23 de marzo de 2017)Evidence points to war crimes by Libyan National Army forces Amnistía Internacional
    202. (20 de marzo de 2017) Envoys condemn Ganfouda mutilation of corpses Libya Herald
    203. (22 de marzo de 2017) UPDATE: Third Force pullout from Tamenhint not yet confirmed Libya Herald
    204. (14 de marzo de 2017) West Tripoli clashes force evacuation of central business area Ali, M. – Libya Herald
    205. (14 de marzo de 2017) Tripoli fighting spreads tonight Ali, M. – Libya Herald
    206. (15 de marzo de 2017) PC wins shaky Tripoli ceasefire while Ghwell reported injured in Rixos attack Ali, M. – Libya Herald
    207. (16 de marzo de 2017) Haithem Tajouri rejects the Tripoli ceasefire as more fighting reported Libya Herald
    208. (17 de marzo de 2017) Khalifa Haftar supporters spoil anti-militias protest in Tripoli, gunmen intervene The Libya Observer
    209. (18 de marzo de 2017) Misrata says relations with PC frozen; road to Tripoli is blockaded Libya Herald
    210. (20 de marzo de 2017) Misrata council says it is still in charge as city survives militia attack Ali, M. – Libya Herald
    211. (23 de marzo de 2017)Misrata militia topples city leaders in blow to Libya 'unity' plan Ibrahim, A. - Middle East Eye
    212. (19 de marzo de 2017) Serraj damns Ganfouda abuses: his Busetta HQ reported attacked Prentis, J. -Libya Herald
    213. (31 de octubre de 2016) Kufra commander warns Tebus as Kufra airport reopens; LNA reported to bomb Rebyana Libya Herald
    214. a b Tribe, Security, Justice and Peace in Libya Today Cole, P y Mangan, F. Peaceworks
    215. (28 de junio de 2016) Interesting chapter in the absurdity of the Libyan scene Huweidi, F. - Libya Prospect
    216. (09/07/2015) Los tuareg en la nueva Libia. Muchos de los que lucharon con Gadafi son aliados del gobierno de Trípoli Morales, M. - Fronterad
    217. (23 de noviembre de 2016)Libya's 'monkey war' to end after tribal agreement The New Arab
    218. (10 de diciembrwe de 2012) Growing public anger over Tripoli rape Libya Herald
    219. (8 de diciembre de 2016) How a pet monkey upset Libya's fragile tribal relations Fetouri, M. - Al-Monitor
    220. (20 de octubre de 2015) Four years after Gadhafi, is Libya better off? Fetouri, M. Al-Monitor
    221. (19 de febrero de 2017) Nazhuri bans women flying from Labraq without male guardian Libya Herald
    222. (22 de marzo de 2017) Nazhuri orders new mayor for Marada Fornaji, H. - Libya Herald
    223. (15 de abril de 2016) The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ Tierney, D. - The Atlantic
    224. (16 de mayo de 2015) Gen. Khalifa Haftar: Libya’s next strongman? New African Magazine
    225. (5 de diciembre de 2016)A Shift on Policy Towards Libya? Mezran, K. - The Atlantic Council
    226. (6 de julio de 2016) Is General Hifter becoming Putin's man in Libya? Barmin, Y. - Al-Monitor
    Enlaces externos