Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Departamento de Alto Paraná»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 156: Línea 156:
== Educación ==
== Educación ==
El Alto Paraná cuenta con instituciones que imparten enseñanza inicial, educación escolar básica y educación Media. También reciben educación los grupos indígenas de la zona.
El Alto Paraná cuenta con instituciones que imparten enseñanza inicial, educación escolar básica y educación Media. También reciben educación los grupos indígenas de la zona.
También existen universidades privadas como Universidad Católica, Universidad Americana,Universidad Leonardo Da Vinci y la Universidad Nacional del Este.
También existen universidades privadas como Universidad Católica, Universidad Americana,Universidad Leonardo Da Vinci, Universidad Tío Josi y la Universidad Nacional del Este.


== Cultura ==
== Cultura ==

Revisión del 13:10 17 abr 2017

Alto Paraná
Departamento
[[Archivo:|border|100x78px]]
Bandera

Coordenadas 25°30′51″S 54°36′52″O / -25.514027777778, -54.614305555556
Capital Ciudad del Este
 • Población 293.817 (2016)
Ciudad más poblada Ciudad del Este
Idioma oficial Español y guaraní
Entidad Departamento
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
Gobernador Justo Zacarías Irún (ANR)
Subdivisiones 22 municipios
Superficie Puesto 7.º
 • Total 14 895 km²
Población (2013) Puesto 2.º
 • Total 801 790 hab.[1]
 • Densidad 52,69 hab./km²
Gentilicio Altoparanaense
IDH (2009) 0,744 (7.º) – Medio
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 PY-10
Sitio web oficial

Alto Paraná es un departamento de Paraguay, situado al este de la Región Oriental. Está compuesta administrativamente por 22 distritos. Su capital y ciudad más poblada es Ciudad del Este, que se constituye en la sede del gobierno departamental y también es la sede de la Sexta Circunscripción Judicial del país.[2]

Es el segundo departamento más poblado del Paraguay, con 801 790 habitantes (DGEEC 2013),[1]​ y es el séptimo departamento en extensión territorial, con una superficie de 14 895 km². Limita al norte con el departamento de Canindeyú, al este con la República Federativa del Brasil y la República Argentina, al sur con el departamento de Itapúa, al suroeste con el departamento de Caazapá y al oeste con el departamento de Caaguazú.

A lo largo de su historia, los asentamientos humanos en esta zona fueron casi nulos, debido a la espesa selva que constituía el Bosque Atlántico del Alto Paraná. Es probablemente uno de los primeros territorios del actual Paraguay en ser descubierto y recorrido por los europeos, a raíz de la expedición de Alejo García entre 1524 o 1525. En 1542, el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca llegó a esta zona, tras un largo viaje desde la Isla de Santa Catarina, y en esta expedición descubrió y describió las Cataratas del Iguazú. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue zona de tránsito de las incursiones de los bandeirantes e indígenas que hostigaban las villas españolas más orientales y las reducciones jesuíticas situadas más al sur del actual territorio del Paraguay. Recién a finales del siglo XIX y a comienzos del XX se establecen las pequeñas factorías permanentes de empresas que se dedicaban a la explotación maderero-yerbatera en la zona. Finalmente, en 1945 se crea el departamento de Alto Paraná.[3]

Su economía, que aporta un 35% al PIB del país,[4]​ está basada principalmente en la agricultura y es el mayor productor de soja del país.[5]​ Por otro lado, las tres centrales hidroeléctricas asentadas en los principales ríos del Alto Paraná lo convierten en uno de los territorios de mayor generación de energía electrohidráulica a nivel mundial. También tanto la ganadería como la industria comprenden un lugar significativo en la economía del departamento.[6]

Historia

Numerosas fueron las fundaciones en esta zona del país en la época de la Colonia del siglo XVII y transcurriendo parte del siglo XVIII, se instalaron en la zona varios núcleos poblacionales atraídos por la prometedora actividad forestal y yerbatera. Estos centros urbanos fueron organizándose en torno a fuertes militares que cumplían la función de defensa contra los mencionados ataques bandeirantes. De esa época datan los primeros centros urbanos de la zona, como Villa Curuguaty, Ygatimí, Caaguazú, Lima y Ajos.

Terminada la Guerra de la Triple Alianza, estas tierras fueron vendidas generándose grandes latifundios en los que las principales actividades eran la explotación forestal y el cultivo de la yerba mate.

A finales del siglo XIX, era un puerto muy activo conocido con el nombre de Tacurú Pucú, que significa termitero alto, a través de este puerto se enviaba rollos de maderas utilizando el curso del río Paraná hacia la Ciudad de Encarnación en jangadas, y de Encarnación se llevaba comida y vestimentas para las personas que trabajaban en los obrajes.

El departamento fue creado el 10 de julio de 1945, separándose del antiguo departamento de Encarnación (actual Itapúa) y adquiriendo parte de San Pedro (actual Canindeyú). Su primera capital fue Hernandarias. Una nueva modificación territorial ocurrida el 7 de diciembre de 1973 crea el departamento de Canindeyú con parte del territorio del norte de Alto Paraná, quedando de esta manera con su conformación actual y la capital fue trasladada de Hernandarias a Puerto Presidente Stroessner (actual Ciudad del Este).

Geografía

Orografía

Alto Paraná está constituido por una combinación de valles estrechos por los que recorren los afluentes del río Paraná y por tierras altas y onduladas con elevaciones que llegan a los 300 msnm.

Las zonas cercanas a la ribera del río Paraná, se caracterizan por la presencia de bosques que se encuentran muy deteriorados por la tala indiscriminada. En estos espacios se han establecido programas de reforestación, con el cultivo de diversas especies.

Hidrografía

El río Paraná es el principal recurso hídrico del departamento. Entre los principales afluentes del Paraná se encuentran los ríos Acaray, Monday, Itambey, Ñacunday, Limoy, Yñaró, Itabó Guazú, Ypetí, Ycuá Guazú, Yacuí y Pira Pytá. Asimismo numerosos arroyos tienen conexiones con el Paraná y sus afluentes.[7]

Estos cursos de agua se destacan por la presencia de rocas de gran tamaño que dan origen a grandes saltos, entre ellos se destacan los formados en los ríos Monday y Ñacunday.

El poderoso caudal de los ríos Paraná y Acaray han sido aprovechados para la construcción de las usinas hidroeléctricas de Itaipú y la de Acaray.

Localización

El departamento de Alto Paraná está ubicado en la Región Oriental, entre los paralelos 24° 30’ y 26’ 15’ de latitud sur y los meridianos 54° 20’ y 55° 20’ de longitud oeste.

Clima

El Alto Paraná presenta una temperatura máxima en el verano de 38 °C. La mínima en el invierno llega a 0 °C. La media anual es de 31 °C.

Cuenta con abundantes precipitaciones durante todo el año. Los registros llegan a marcar 1725 mm anuales. Esta es la cifra más alta registrada en todo el país. A consecuencia de ello, la zona posee mucha humedad ambiental, aspecto favorable para las tareas agrícolas.

En épocas invernales, son constantes las lloviznas y las neblinas.

Gobierno y administración

La máxima autoridad política del departamento es el gobernador, que es electo por voto directo en las elecciones generales y ejerce por un periodo de cinco años. El gobernador es asistido a su vez por una junta departamental, compuesta por 21 ediles titulares e igual cantidad de suplentes. La elección y periodo de gobierno es la misma que la del gobernador. La entidad en que se subdivide el departamento es el distrito, cuyo gobierno es regido por un intendente municipal y una junta municipal, que están compuestas de doce concejales municipales. Ambos cargos son elegidos en las elecciones municipales por sufragio directo y rigen por cinco años.

Organización administrativa

El departamento de Alto Paraná está constituido en 22 distritos, que a su vez se dividen en barrios (en zonas urbanas) y compañías (en zonas rurales):

Distritos de Alto Paraná

Ciudad del Este
Ciudad del Este


Hernandarias


Presidente Franco

N.° Distritos Hab. N.° Distritos Hab.

Minga Guazú
Minga Guazú

Santa Rita (Paraguay)
Santa Rita
J. L. Mallorquín
Dr. Juan León Mallorquín

1 Ciudad del Este 293 817   12 Minga Porá 14 664
2 Doctor Juan León Mallorquín 21 789   13 Naranjal 6285
3 Doctor Raúl Peña 8855   14 Ñacunday 9573
4 Domingo Martínez de Irala 6066   15 Presidente Franco 93 095
5 Hernandarias 77 645   16 San Alberto 12 297
6 Iruña 6111   17 San Cristóbal 10 731
7 Itakyry 36 371   18 Santa Fe del Paraná 4477
8 Juan Emilio O'Leary 24 896   19 Santa Rita 30 413
9 Los Cedrales 10 361   20 Santa Rosa del Monday 7340
10 Mbaracayú 8895   21 Tavapy 8178
11 Minga Guazú 82 086   22 Yguazú 11 120
Proyección de la Población Distrital - DGEEC 2016[8]

Economía

Antiguamente en la zona, la principal actividad era la explotación forestal. En la actualidad, los habitantes se dedican en parte a la industrialización de diversas variedades de madera como ser: cedro, yvyra pyta, lapacho, taperyva guasu, petereby, guatambu, incienso, guaica y otras más. Una actividad importante es el cultivo de eucalipto como reforestación. También es importante la explotación del palmito.

Aproximadamente 440 000 ha son ocupadas para la agricultura. Se produce: soja, maíz, trigo, menta, algodón, caña de azúcar, mandarino, naranjo dulce, tomate, mandioca, batata, arroz, secano, papa, zanahoria, frutilla, girasol, arveja y ka’a he’e.

Se resalta que el departamento figura como uno de los que mayor rendimiento obtiene (KG/HA) en el cultivo de stevia en Paraguay.[9]

En este departamento se cría ganado vacuno y porcino. También se destaca la cría de razas indianas como el cebú y nelore. La industria ocupa un lugar de creciente importancia. Existen fábricas de aceites, de alimentos balanceados, embutidos, aserraderos, molinos arroceros y yerbateros, cerámica, envasadoras de palmitos y productos lácteos.

Educación

El Alto Paraná cuenta con instituciones que imparten enseñanza inicial, educación escolar básica y educación Media. También reciben educación los grupos indígenas de la zona. También existen universidades privadas como Universidad Católica, Universidad Americana,Universidad Leonardo Da Vinci, Universidad Tío Josi y la Universidad Nacional del Este.

Cultura

El Departamento de Alto Paraná está compuesto por ciudadanos de diversos orígenes, lo que hace que la pluriculturalidad sea una constante.

Cuenta con instituciones culturales de importancia, entre los cuales se encuentra el Centro de Escritores del Alto Paraná C.E.A.P. fundada el 30 de julio de 2006, y funciona en la Biblioteca Municipal de Ciudad del Este[10]​; y en la ciudad de Hernandarias cuenta con la Sede Oficial de la Sociedad de Escritores del Paraguay - Filial Alto Paraná.

En la capital del Departamento, también se encuentra la Escuela de Artes y Oficios, que además de brindar formación profesional, también brinda espacios para el desarrollo cultural de la región.

Vías y Medios de Comunicación

Las principales vías de comunicación terrestre son: la Ruta VII "Dr. Gaspar Rodríguez de Francia", que la atraviesa de este a oeste y la une con Asunción y la Ruta VI "Juan León Mallorquin", que la une con Encarnación y el sur del país. También existe una ruta pavimentada que la une con Salto del Guairá al norte. Un puente internacional sobre el Río Parana la conecta con el Brasil. El Aeropuerto Internacional Guaraní en el distrito de Minga Guazú ofrece vuelos diarios a Asunción, São Paulo y conexiones.

Medios de comunicación

El departamento cuenta con diversos canales de televisión de aire y por cable. Posee una central automática de teléfonos y servicio de telefonía celular. Numerosas radioemisoras están ubicadas en el Alto Paraná; en Amplitud Modulada: Radio Parque, Itapiru, Magnifica, América, Concierto, La voz de Hernandarias, Cedro Ty, Corpus del Este y Minga Guazú. En Frecuencia Modulada: Guaraní, Progreso, Integración, Ciudad del Este, Virtual, Educación, Yguazú, Naranjal, Transparaná, Pionera, Transcontinental, Santa Rita, Pentagrama y El Portal de Itapúa. También cuenta con varios periódicos. Cuatro periódicos de edición diaria circulan en Ciudad del Este y distritos vecinos (ADN ( con circulación nacional), Vanguardia, Tnpress y La Jornada), cada uno tiene su portal en Internet. Además se editan, semanarios (Primera Plana) y revistas que se distribuyen a nivel nacional.

Deportes

El fútbol es el deporte más popular y cuenta con un club en la Primera División de Paraguay, el Club Atlético 3 de Febrero, con dos en la División Intermedia, el Cerro Porteño PF y el Paranaense FC y un equipo en la Tercera División de Paraguay el Club Deportivo Sol del Este. El Rugby de Ciudad del Este demuestra un crecimiento rápido. Aquí están los clubes más competitivos de Fútbol sala y de Patinaje del país, el baloncesto también es un deporte muy popular, además están el balonmano, el voleibol, la natación, el tenis y el golf. El Departamento de Alto Paraná cuenta en los Campeonato Nacional de Fútbol de Salón con 2 grandes potencias a nivel nacional como el caso de la Selección Paranaense de Futsal que cuenta con 9 títulos nacionales, siendo éste junto a la Selección Amambay de Futsal los más ganadores y la Selección Franqueña de Fútbol de Salón que cuenta en su haber 8 títulos a nivel nacional.

Además cuenta con otras ligas menores como el caso de Hernandarias, Mallorquín y Minga Guazú.

Turismo

Este departamento ofrece una naturaleza muy rica, variada y atractiva, representada principalmente por el río Acaray, el río Paraná y sus afluentes.

Es muy recomendable visitar los siguientes atractivos:

Hidroeléctrica Itaipú.

Otros atractivos turísticos que posee el departamento son las obras de ingeniería moderna que producen gran admiración de los visitantes como: el Puente de la Amistad, que une Paraguay y Brasil, el complejo hidroeléctrico Itaipú Binacional, la represa hidroeléctrica de Acaray.

En Ciudad del Este se encuentra el Parque y lago de la República, lago artificial formado por las aguas del arroyo Amambay y que sirve de pulmón a la ciudad. Este espacio fue creado con la colaboración de todos los municipios del país.

El Alto Paraná ofrece numerosos museos que exponen piezas de gran valor científico y cultural como son:

  • Casa de la cultura en Ciudad del Este
  • Museo hídrico El Mensú
  • Museo de Historia Natural
  • Museo Antropológico y natural de Itaipú

El Museo Moisés Bertoni fue declarado Monumento Natural científico. Este sitio es un puerto donde el sabio Moisés Bertoni logró reunir una inmensa variedad de plantas de todo el mundo y dedicó su vida a la conservación de la naturaleza.

Bibliografía

  • La Magia de nuestra tierra. Fundación en Alianza. Asunción. 2007
  • Geografía ilustrada del Paraguay. Arami S.R.L. Asunción.
  • Geografía del Paraguay. 1.ª Edición 1999. Editorial Hispana Paraguay S.R.L- Asunción-Paraguay

Referencias

  1. a b DGEEC. «Compendio Estadístico 2013». Consultado el 08-03-15. 
  2. Corte Suprema de Justicia. «Sexta Circunscripción Judicial - Alto Paraná». Consultado el 31-08-13. 
  3. DGEEC. «Alto Paraná - Síntesis histórica». Consultado el 31-08-13. 
  4. ABC Color (17-08-13). «Justo Zacarías quiere descentralizar Alto Paraná del poder de Asunción». Consultado el 31-08-13. 
  5. Web Escuela (2003). Alto Paraná. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2011. 
  6. ABC Color (8-05-13). «Décimo departamento de la República del Paraguay». Consultado el 31-08-13. 
  7. Atlas Censal del Paraguay. 2002. p. 143, 145. Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  8. DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». p. 35. Consultado el 10-10-15. 
  9. Acosta,N (2015).Las potencialidades de la stevia nacional en el mercado nacional.Recuperado el 11 de agosto de 2015, del sitio Web del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya: http://www.cadep.org.py/uploads/2015/03/nota-full-color.pdf
  10. Redactor. «El Centro de Escritores del Alto Paraná celebra 10 años de intensa labor cultural». www.diarioprimeraplana.com. Consultado el 15 de agosto de 2016. 

Véase también

Enlaces externos