Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Corea del Sur»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|historia de Corea|la historia de [[Corea]] antes de su división|la historia de [[Corea del Sur]] desde su fundación en [[1948]]}}
{{otros usos|historia de Corea|la historia de [[Corea]] antes de su división|la historia de [[Corea del Sur]] desde su fundación en [[1948]]}}
[[Archivo:Korea south map.png|thumb|Corea del Sur]]
[[Archivo:Korea south map.png|thumb|Corea del Sur]]
La '''historia de Corea del Sur''' comienza con el establecimiento del estado seguido de la división de la [[península coreana]]. Después de la rendición de [[Japón]] a los Aliados, la división en el paralelo 38 marcó el comienzo de la administración soviética y estadounidense sobre el Norte y Sur, respectivamente. El 15 de agosto de 1948, se estableció la República Democrática de Corea, con [[Syngman Rhee]] como su primer presidente; el 9 de septiembre de 1948, se establece la [[República Democrática Popular de Corea]] bajo el mando de [[Kim Il-sung]]. El 25 de junio de 1950, fuerzas norcoreanas invadieron [[Corea del Sur]] (véase [[Guerra de Corea]]). Liderada por [[Estados Unidos]], una coalición de 16 miembros emprendió la primera acción colectiva bajo el comando de la [[ONU]]. Las oscilantes líneas de batalla infligieron un alto número de bajas civiles e inmensa destrucción. Con la entrada de la [[República Popular de China]] en nombre de [[Corea del Norte]] en 1951, la paralización se estableció cerca hasta la línea original de demarcación. Las negociaciones del armisticio, iniciadas en julio de 1951, concluyeron finalmente el 27 de ese mes de 1953 en Panmunjeom, en la ahora [[Zona Desmilitarizada de Corea|Zona Desmilitarizada]] (ZDM). El acuerdo armisticio fue firmado por el ejército norcoreano, voluntarios populares chinos y los Estados Unidos y la República de Corea apoyados por el Comando de las Naciones Unidas. No se ha firmado un tratado de paz hasta ahora.
La '''historia de Corea del Sur''' comienza con el establecimiento del estado seguido de la división de la [[península coreana]]. Después de la rendición de [[Japón]] a los Aliados, la división en el paralelo 38 marcó el comienzo de la administración soviética y estadounidense sobre el Norte y Sur, respectivamente. El 15 de agosto de 1948, se estableció la República Democrática de Corea, con [[Syngman Rhee]] como su primer presidente; el 9 de septiembre de 1948, se establece la [[República Democrática Popular de Corea]] bajo el mando de [[Kim Il-sung]]. El 25 de junio de 1950, fuerzas norcoreanas invadieron [[Corea del Sur]] (véase [[Guerra de Corea]]). Liderada por [[Estados Unidos]], una coalición de 16 miembros emprendió la primera acción colectiva bajo el comando de la [[ONU]]. Las oscilantes líneas de batalla infligieron un alto número de bajas civiles e inmensa destrucción. Con la entrada de la [[República Popular de China]] en nombre de [[Corea del Norte]] en 1951, la paralización se estableció cerca hasta la línea original de demarcación. Las negociaciones del armisticio, iniciadas en julio de 1951, concluyeron finalmente el 27 de ese mes de 1953 en Panmunjeom, en la ahora [[Zona Desmilitarizada de Corea|Zona Desmilitarizada]] (ZDM). El acuerdo armisticio fue firmado por el ejército norcoreano, voluntarios lllpopulares chinos y los Estados Unidos y la República de Corea apoyados por el Comando de las Naciones Unidas. No se ha firmado un tratado de paz hasta ahora.


Después del armisticio, Corea del Sur experimentó disturbios políticos en los años de liderazgo autocrático de Syngman Rhee, la cual terminó en una revuelta estudiantil en 1960. No obstante, los golpes de estado militares liderados por el Mayor General Park Chunghee en 1961, puso a Corea del Sur bajo gobierno autoritario por otras dos décadas, durante las cuales Corea del Sur logró un crecimiento económico sorprendente, con el ingreso per capita creciendo hasta 13 veces el nivel de Corea del Norte. Después del asesinato de [[Park Chung-hee]] en 1979, una sociedad civil vocal emergida condujo a fuertes protestas contra el gobierno autoritario. Compuesto principalmente de estudiantes universitarios y sindicatos laborales, las protestas alcanzaron un clímax después del golpe de estado del Mayor General [[Chun Doo-hwan]] el 12 de diciembre de 1979 y la declaración de la ley marcial. El 18 de mayo de 1980, estalló un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Chonnam que protestaban contra el cierre de su universidad y las fuerzas armadas y se convirtió en un motín urbano que duró nueve días hasta el 27 de mayo. Las estimaciones inmediatas de la tasa de muertes civiles alcanzó de unas pocas docenas a 2000, con una posterior investigación completa del gobierno civil, hallando 207 muertes (véase: Masacre de Gwangju). El ultraje público por los asesinatos consolidó el apoyo de toda la nación por la democracia, despejando el camino para las primeras elecciones democráticas, que tuvieron lugar en 1987.
Después del armisticio, Corea del Sur experimentó disturbios políticos en los años de liderazgo autocrático de Syngman Rhee, la cual terminó en una revuelta estudiantil en 1960. No obstante, los golpes de estado militares liderados por el Mayor General Park Chunghee en 1961, puso a Corea del Sur bajo gobierno autoritario por otras dos décadas, durante las cuales Corea del Sur logró un crecimiento económico sorprendente, con el ingreso per capita creciendo hasta 13 veces el nivel de Corea del Norte. Después del asesinato de [[Park Chung-hee]] en 1979, una sociedad civil vocal emergida condujo a fuertes protestas contra el gobierno autoritario. Compuesto principalmente de estudiantes universitarios y sindicatos laborales, las protestas alcanzaron un clímax después del golpe de estado del Mayor General [[Chun Doo-hwan]] el 12 de diciembre de 1979 y la declaración de la ley marcial. El 18 de mayo de 1980, estalló un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Chonnam que protestaban contra el cierre de su universidad y las fuerzas armadas y se convirtió en un motín urbano que duró nueve días hasta el 27 de mayo. Las estimaciones inmediatas de la tasa de muertes civiles alcanzó de unas pocas docenas a 2000, con una posterior investigación completa del gobierno civil, hallando 207 muertes (véase: Masacre de Gwangju). El ultraje público por los asesinatos consolidó el apoyo de toda la nación por la democracia, despejando el camino para las primeras elecciones democráticas, que tuvieron lugar en 1987.

Revisión del 23:23 6 abr 2017

Corea del Sur

La historia de Corea del Sur comienza con el establecimiento del estado seguido de la división de la península coreana. Después de la rendición de Japón a los Aliados, la división en el paralelo 38 marcó el comienzo de la administración soviética y estadounidense sobre el Norte y Sur, respectivamente. El 15 de agosto de 1948, se estableció la República Democrática de Corea, con Syngman Rhee como su primer presidente; el 9 de septiembre de 1948, se establece la República Democrática Popular de Corea bajo el mando de Kim Il-sung. El 25 de junio de 1950, fuerzas norcoreanas invadieron Corea del Sur (véase Guerra de Corea). Liderada por Estados Unidos, una coalición de 16 miembros emprendió la primera acción colectiva bajo el comando de la ONU. Las oscilantes líneas de batalla infligieron un alto número de bajas civiles e inmensa destrucción. Con la entrada de la República Popular de China en nombre de Corea del Norte en 1951, la paralización se estableció cerca hasta la línea original de demarcación. Las negociaciones del armisticio, iniciadas en julio de 1951, concluyeron finalmente el 27 de ese mes de 1953 en Panmunjeom, en la ahora Zona Desmilitarizada (ZDM). El acuerdo armisticio fue firmado por el ejército norcoreano, voluntarios lllpopulares chinos y los Estados Unidos y la República de Corea apoyados por el Comando de las Naciones Unidas. No se ha firmado un tratado de paz hasta ahora.

Después del armisticio, Corea del Sur experimentó disturbios políticos en los años de liderazgo autocrático de Syngman Rhee, la cual terminó en una revuelta estudiantil en 1960. No obstante, los golpes de estado militares liderados por el Mayor General Park Chunghee en 1961, puso a Corea del Sur bajo gobierno autoritario por otras dos décadas, durante las cuales Corea del Sur logró un crecimiento económico sorprendente, con el ingreso per capita creciendo hasta 13 veces el nivel de Corea del Norte. Después del asesinato de Park Chung-hee en 1979, una sociedad civil vocal emergida condujo a fuertes protestas contra el gobierno autoritario. Compuesto principalmente de estudiantes universitarios y sindicatos laborales, las protestas alcanzaron un clímax después del golpe de estado del Mayor General Chun Doo-hwan el 12 de diciembre de 1979 y la declaración de la ley marcial. El 18 de mayo de 1980, estalló un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Chonnam que protestaban contra el cierre de su universidad y las fuerzas armadas y se convirtió en un motín urbano que duró nueve días hasta el 27 de mayo. Las estimaciones inmediatas de la tasa de muertes civiles alcanzó de unas pocas docenas a 2000, con una posterior investigación completa del gobierno civil, hallando 207 muertes (véase: Masacre de Gwangju). El ultraje público por los asesinatos consolidó el apoyo de toda la nación por la democracia, despejando el camino para las primeras elecciones democráticas, que tuvieron lugar en 1987.

En 1987, Roh Tae-woo, uno de los colegas de Chun en el golpe de estado de 1979, fue elegido presidente por voto popular. En 1992, Kim Young-sam fue elegido para otro mandato. En 1997, la nación sufrió una seria crisis económica, de la cual continúa recuperándose. Corea del Sur ha mantenido también su compromiso por democratizar sus procesos políticos, mientras Kim Dae-jung ganaba la presidencia el mismo año. Esta fue el primer traspaso del gobierno entre partidos por medios pacíficos. Kim Dae-jung siguió la "Política de la Luz," una serie de esfuerzos por reconciliarse con Corea del Norte, la cual culminó en la cita con el líder norcoreano Kim Jong-il, por la cual Kim Dae-Jung recibió el premio Nobel de la Paz en 2000. Sin embargo, la eficacia de la Política de la Luz fue cuestionada entre acusaciones de corrupción. Roh Moo-hyun fue elegido presidente en 2002. El 12 de marzo de 2004, La Asamblea Nacional surcoreana (Parlamento) votó por juzgar al presidente Roh Moo-hyun por cargos de corrupción y patrocinio político. El partido Uri, el único que apoyaba al presidente, boicoteó claramente la votación. Esta moción afectó claramente el resultado de la elección parlamentaria del 15 de abril de 2004, en las cuales, el partido Uri obtuvo 152 escaños de un total de 299 en la Asamblea Nacional. Por primera vez en 18 años, el partido gobernante se convertía en la mayoría de la Cámara. Esta fue la primera vez en más de 40 años que un partido liberal tuvo una mayoría en la Asamblea.

Antes de la división

Los primeros restos humanos hallados en Corea datan de alrededor de hace 500.000 años.[1]​ De acuerdo a la tradición, en el año 2333 a. C. Tangun (también llamado Dangun) fundó el reino de Joseon[2]​ (a menudo conocido como "Gojoseon" para evitar la confusión con la dinastía del siglo XIV del mismo nombre; el prefijo go significa "viejo" o "anterior"). Después de numerosas guerras, este reino se desintegró.

Jikji, el primer libro impreso en una imprenta con móviles metálicos, en 1377, 62 años antes de la Imprenta de Gutenberg.[3]

La antigua Corea pasó a albergar una serie de ciudades-estado en constantes guerras, que aparecían y desaparecían de manera constante. No obstante, tres reinos, Baekje, Koguryŏ y Silla se fortalecieron y entre los tres dominaron la escena histórica de Corea por más de doscientos años, en el periodo conocido como los Tres Reinos de Corea.[4]​ En el año 676, Silla logró unificar casi todo el territorio coreano, con excepción del reino de Balhae. El dominio de estos dos reinos sobre todo Corea y parte de Manchuria dio origen al Periodo de los Estados Norte y Sur.[5]

Tras su decadencia, en 918 el general Wang Geon fundó el reino de Goryeo (o Koryŏ, de donde proviene el nombre de Corea). En el siglo XIII, la invasión de los mongoles debilitó a Goryeo: después de casi treinta años de guerra, el reino conservó el dominio sobre todo el territorio de Corea, aunque en realidad sólo era un tributario más de los mongoles.[2]​ Al derrumbe del Imperio Mongol, le siguieron una serie de luchas políticas y tras la rebelión del General Yi Seong-gye en 1388, la dinastía Goryeo fue reemplazada por la dinastía Joseon.[2]

El palacio de Gyeongbok es el más grande de los cinco grandes palacios construido durante la dinastía Joseon.

Entre 1592 y 1598, los japoneses invadieron Corea, después de que los Joseon se negaran a brindarle paso seguro al ejército japonés, liderados por Toyotomi Hideyoshi, en su campaña para la conquista de China. La guerra finalizó cuando los japoneses se retiraron después de la muerte de Hideyoshi. Es en esta guerra donde se da el surgimiento como héroe nacional del almirante Yi Sun-Sin y la popularización del famoso "Barco Tortuga".[6]

En el siglo XVII, Corea fue finalmente derrotada por los Manchú y se unió al Imperio Qing. Durante el siglo XIX, gracias a su política aislacionista, Corea ganó el nombre del "Reino ermitaño".[1]​ La dinastía Joseon trató de protegerse contra el imperialismo occidental, pero fueron obligados a abrir sus puertas al comercio. Después de las guerras Sino-Japonesas y de la guerra Ruso-Japonesa, Corea quedó bajo el dominio colonial japonés (1910-1945).[7]​ Al final de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses se rindieron ante las fuerzas soviéticas y estadounidenses, que ocuparon las mitades norte y sur de Corea, respectivamente.

Después de la división

Guerra de Corea

Guerra de Corea, acontecida entre 1950 y 1953. El Tratado de No Agresión que finalizó el conflicto, dejó de ser válido el 11 de marzo de 2013.

En 1948, como consecuencia de la división de la península entre los soviéticos y los estadounidenses, surgieron dos nuevas entidades: Corea del Norte y Corea del Sur. En el norte, un guerrillero antijaponés y activista comunista, Kim Il-Sung, obtuvo el poder a través del apoyo soviético, y en el sur, un líder político exiliado de derecha, Syngman Rhee, fue nombrado presidente.[8]

Archivo:Seoul.Olympic.Stadium.01 copy.jpg
El Estadio Olímpico de Seúl, visto desde el río Han, aquí se organizaron las Olimpiadas de verano de 1988.

El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió a Corea del Sur con la acción militar que desencadenó la Guerra de Corea. En aquel momento, el delegado de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad de la ONU estuvo ausente como protesta por la negativa de admitir a la República Popular China dentro del organismo.[8]​ Esto permitió a las Naciones Unidas, lideradas por el ejército estadounidense, a intervenir para frenar la invasión. Por su parte, la Unión Soviética y China decidieron respaldar a Corea del Norte, enviando efectivos y provisiones a sus tropas. Después de las pérdidas masivas de civiles norcoreanos y surcoreanos, la guerra finalmente llegó a un punto muerto.[8]​ El armisticio de 1953 dividió la península a lo largo de la zona desmilitarizada de Corea, cerca de la línea de demarcación original. Ningún tratado de paz fue firmado, por lo que técnicamente los dos países continuaron en guerra. Al menos 2,5 millones de personas murieron durante el conflicto.[9]

Dictadura militar

En 1960, un movimiento estudiantil llevó a la renuncia del presidente Syngman Rhee. A este evento le siguió un período de inestabilidad política, que un año más tarde finalizaría con el golpe de estado realizado por el General Park Chung-hee (el "5-16 coup d' état").[10]​ Park fue duramente criticado como un dictador despiadado y por la represión política que existió durante su mandato; sin embargo, hizo que la economía coreana se desarrollara de manera significativa, ya que alentó el rápido crecimiento económico impulsando las exportaciones. Park fue presidente hasta su asesinato, ocurrido en 1979.[10]

Los años que le siguieron al asesinato de Park fueron marcados nuevamente por una agitación política, ya que los líderes de la oposición anteriormente reprimida realizaron múltiples intentos para acceder a la silla presidencial.[10]​ En 1980, se realizó otro golpe de estado, esta vez por el General Chun Doo-hwan en contra del gobierno transitorio de Choi Gyuha, quien ocupaba el cargo de primer ministro durante el mandato de Park. El hecho de que Chun asumiera la presidencia desencadenó protestas a nivel nacional exigiendo democracia y legalidad en las elecciones,[10]​ que fueron brutalmente reprimidas (masacre de Gwangju).

Democracia

Chun y su gobierno mantuvieron a Corea bajo un régimen despótico hasta 1987, cuando las manifestaciones de trabajadores y de grupos opositores estallaron por todo el país.[10]​ Finalmente, el partido político de Chun, el Partido Democrático de Justicia, y su líder, Roh Tae-woo, dieron a conocer la Declaración del 29 de junio, que incluía el llamado a elecciones directas para elegir un nuevo presidente. Roh ganó las elecciones por un estrecho margen contra los dos dirigentes de los principales partidos de oposición, Kim Dae-Jung y Kim Young-Sam.[10]

La ciudad de Seúl experimentó un rápido crecimiento urbano durante las décadas de 1980 y 1990.

En 1988, Seúl organizó satisfactoriamente los Juegos Olímpicos de verano de 1988,[11]​ y en 1996 su continuo desarrollo económico llevó al ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).[12]​ Como la mayoría de sus vecinos asiáticos, la economía nacional se vio afectada por la crisis financiera asiática de 1997, sin embargo, el país fue capaz de recuperarse y continuar su crecimiento económico.

Siglo XXI

En junio de 2000, como parte de la "Política soleada" del presidente Kim Dae-Jung, se celebró la Cumbre Intercoreana, la cual tuvo lugar en Pionyang, la capital de Corea del Norte. Más tarde, ese mismo año, Kim recibió el Premio Nobel de la Paz "por su trabajo para la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en el este asiático en general y para la paz y la reconciliación con Corea del Norte en particular."[13]​ En 2002, Corea del Sur y Japón fueron los anfitriones de la Copa Mundial de Fútbol de 2002, sin embargo, más tarde las relaciones entre ambas naciones se deterioraron, debido al conflicto sobre la posesión de las Rocas de Liancourt (Dokdo en coreano).[14]

En diciembre de 2012, con casi la totalidad de los votos escrutados, la Comisión Electoral Nacional otorgó a Park Geun-hye el 51,6% de los sufragios, frente al 48% de su rival,Moon Jae-in. Park, hija del dictador Park Chung-hee, ha hecho historia al convertirse en la primera mujer que llega a la presidencia de Corea del Sur[15]

Crisis en Corea de 2013

Rango de los misiles norcoreanos. El alcance de los misiles instalados en Corea del Sur cubren los 800km que pueden llegar a cualquier parte de Corea del Norte.

La crisis en Corea de 2013 fue una escalada de tensiones que se desencadenó en febrero de 2013, debido a una prueba nuclear realizada por parte de Corea del Norte en respuesta a la resolución 2087 del Consejo de Seguridad de la ONU solicitada por Estados Unidos, que lo sancionó por el lanzamiento del satélite Kwangmyongsong-3 2.[16]

La prueba nuclear llevó a Estados Unidos a solicitar nuevamente al Consejo de Seguridad la aplicación de más sanciones contra el gobierno norcoreano, lo que se produjo a través de la resolución 2094. Días después, Corea del Sur y Estados Unidos anunciaron que se reforzarían las maniobras militares conjuntas que llevan a cabo anualmente.[17][18][19]​ En respuesta a estas maniobras, Corea del Norte anuló el pacto de no agresión que mantenía con Corea del Sur y cortó las líneas de comunicación directas con su vecino.[20]

El 29 de marzo, dos bombarderos B-2A estadounidenses con capacidad nuclear lanzaron proyectiles frente al mar de Corea.[21][22]​ lo que fue considerado por Pionyang como el inicio de la guerra contra su nación.[23]​ El 30 de marzo, Corea del Norte anunció su entrada en «estado de guerra».

A mediados de abril, tanto Corea del Sur como Corea del Norte han realizado propuestas para iniciar el diálogo entre las partes, pero no han sido aceptadas por sus contrapartes por las condiciones iniciales para reunirse.

Desde la finalización de la Guerra de Corea con un armisticio en 1953, la tensión en la península coreana nunca ha desaparecido, debido a la sucesión de diversos movimientos militares a ambos lados de la frontera y en los mares adyacentes por parte de los dos países y el resto de potencias regionales.

Para el 10 de marzo del 2017, es destituida la presidenta Park Geun-hye, por la Corte Cinstitucional del pais.[24]

Véase también

Referencias

  1. a b Hapki Yu Kwon Sul Euskadi (2009). «Historia». Hapki do eh.com. Consultado el 25 de mayo de 2010. 
  2. a b c Embajada de Corea. «Korea's History». Asian Info.org (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2010. 
  3. «Digital Jikji». Digital Jikji.net (en inglés). 2003. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de abril de 2010. 
  4. «Korea's Three Kingdoms». Ancient Worlds.net (en inglés). 2005. Consultado el 9 de abril de 2010. 
  5. NHN Corp. (2009). «남북국시대 [南北國時代]». Naver.com (en coreano). Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  6. Hawley, pág. 192
  7. Yutaka Kawasaki (1996). «Was the 1919 Annexation Treaty Between Korea and Japan Concluded Legally?». Murdoch University Electronic Journal of Law (en inglés) 3 (2). Consultado el 9 de abril de 2010. 
  8. a b c Juan Carlos Ocaña (2003). «La guerra de Corea, 1951-1953». Historia siglo 20.org. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  9. «Korean War». Encyclopedia Britannica (en inglés). 2009. Consultado el 9 de abril de 2010. 
  10. a b c d e f «Corea del Sur - Historia». Guia del Mundo.org.uy. 2008. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  11. Comité Olímpico Internacional (2009). «Seoul 1988». Olympic.org (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2010. 
  12. OCDE (2009). «Ratification of the Convention on the OECD». OECD.org (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2010. 
  13. Fundación del Premio Nobel (2000). «The Nobel Peace Prize 2000». Nobel Prize.org (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2010. 
  14. BBC News (2006). «South Korea survey angers Japan». BBC.co.uk (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2010. 
  15. ElPais. «Park Geun-hye, primera mujer que gana las presidenciales en Corea del Sur». Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  16. Resolución 2087 del Consejo de Seguridad
  17. «EE.UU. y Corea del Sur anuncian nuevas maniobras militares». Telesur. Consultado el 17 de marzo de 2013. 
  18. «Corea del Sur y Estados Unidos inician ejercicios militares en medio amenazas de Norcorea». La Tercera. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  19. «Seúl y EE UU realizan maniobras conjuntas militares». La Gaceta. Archivado desde Seúl y EE UU realizan maniobras conjuntas militares el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de marzo de 2013. «Seúl y Washington realizan periódicamente prácticas militares conjuntas en el marco de su alianza estratégica. Desde el fin de la guerra coreana (1950-1953), unos 28.500 efectivos estadounidenses están desplegados en Corea del Sur.» 
  20. «Corea del Sur y Estados Unidos efectúan maniobras militares conjuntas». El País. 11 de marzo de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  21. Las acciones de Estados Unidos y Corea del Sur no solo buscan agotar a Corea del Norte psicológicamente sino también llevarla a un conflicto militar, según informó el analista ruso Alexánder VorontsovPracticar ataques nucleares contra Corea del Norte, lanzando imitaciones de bombas atómicas en el curso de las maniobras ´Key Resolve´ y ´Foal Eagle´, no es una retórica, sino una preparación para acciones militares
  22. EE.UU. emplaza "B-2A" en la Península Coreana Ese día, 2 unidades de "B-2A", provenientes de la base aérea de Whiteman del Estado Missouri, ejercitaron el lanzamiento sorpresivo de bombas en el firmamento sobre el campo de tiro de Jikdo en el mar frente a Kunsan de la provincia de Jolla del Norte,
  23. [1] Time Has Come to Demonstrate Might of Songun KoreaThe day after the statement of the Supreme Headquarters of the Korean People’s Army was issued, the US let fly B-2A, a major nuclear strike means of its air force, into the sky above south Korea. This is an ultimatum that it will ignite a nuclear war on the peninsula at any cost, an indication that it seeks to stand in confrontation with the DPRK to the last.
  24. CNN, Por (10-03-2017). «Corte Constitucional depone a la presidenta de Corea del Sur Park Geun-hye». CNNEspañol.com. Consultado el 10-03-2017. 

Bibliografía

  • Cumings, Bruce (1997). Korea's place in the sun. New York: W.W. Norton. ISBN 0-393-31681-5.
  • Lee, Ki-baek, tr. by E.W. Wagner & E.J. Shultz (1984). A new history of Korea (rev. ed.). Seoul: Ilchogak. ISBN 89-337-0204-0.
  • Nahm, Andrew C. (1996). Korea: A history of the Korean people (2nd ed.). Seoul: Hollym. ISBN 1-56591-070-2.
  • Yang, Sung Chul (1999). The North and South Korean political systems: A comparative analysis (rev. ed.). Seoul: Hollym. ISBN 1-56591-105-9.
  • Yonhap News Agency (2004). Korea Annual 2004. Seoul: Author. ISBN 89-7433-070-9.
  • Michael Edson Robinson (2007). Korea's twentieth-century odyssey. Honolulu: University of Hawaii Press. ISBN 0-8248-3174-8, 9780824831745.
  • Andrea Matles Savada (1997). South Korea: A Country Study. Honolulu: DIANE Publishing. ISBN 0-7881-4619-X, 9780788146190.
  • The Academy of Korean Studies (2005). Korea through the Ages Vol. 2. Seoul: The Editor Publishing Co.. ISBN 89-7105-544-8.
  • Robert E. Bedeski (1994). The transformation of South Korea. Cambridge: CUP Archive. ISBN 0-415-05750-7, 9780415057509.
  • Adrian Buzo (2007). The making of modern Korea. Oxford: Taylor & Francis. ISBN 0-415-41483-0, 9780415414838.

Enlaces externos