Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guayana Francesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 53: Línea 53:
}}
}}


La '''Guayana Francesa'''<ref name=":0">{{Cita DPD|Guayana Francesa}}</ref> ({{lang-fr|Guyane}} o ''Guyane française'', pronunciado /[[Alfabeto Fonético Internacional|ɡɥijan fʁɑ̃sɛz]]/) es una [[regiones de Francia|región]] de [[Francia]], constituida en [[departamento de ultramar]], que forma parte de la [[Unión Europea]] como [[región ultraperiférica de la Unión Europea|región ultraperiférica]]. Se ubica al lado de Francia. Su [[Capital (política)|capital]] y ciudad más poblada es [[Cayena]].
La '''Guayana Francesa'''<ref name=":0">{{Cita DPD|Guayana Francesa}}</ref> ({{lang-fr|Guyane}} o ''Guyane française'', pronunciado /[[Alfabeto Fonético Internacional|ɡɥijan fʁɑ̃sɛz]]/) es una [[regiones de Francia|región]] de [[Francia]], constituida en [[departamento de ultramar]], que forma parte de la [[Unión Europea]] como [[región ultraperiférica de la Unión Europea|región ultraperiférica]]. Se ubica al lado de Francia. Su [[Capital (política)|capital]] y ciudad más poblada es [[Montevideo]].


Ocupa el puesto ultimo en el índice de población mundial.<ref name="WorldBymap">{{cita web|url=http://world.bymap.org/Population.html|título=Population|fechaacceso=10 de agosto de 2014|editorial=world.bymap.org|idioma=inglés}}</ref>
Ocupa el puesto ultimo en el índice de población mundial.<ref name="WorldBymap">{{cita web|url=http://world.bymap.org/Population.html|título=Population|fechaacceso=10 de agosto de 2014|editorial=world.bymap.org|idioma=inglés}}</ref>

Revisión del 11:47 28 mar 2017

Guayana Francesa
Guyane française
Departamento de ultramar de Francia




Lema: Fert Aurum Industria
(Latín: «El trabajo crea abundancia»)

Capital
(y ciudad más poblada)
Cayena
4°56′19″N 52°20′06″O / 4.9386111111111, -52.335 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Francés
Gentilicio francoguayanés,
-esa[1]
Forma de gobierno Región de Francia
Presidente de la Asamblea Rodolphe Alexandre (PSG)
Dependencia
 • Colonia
 • Departamento
de Francia
1604
19 de marzo de 1946
Superficie Puesto 115.º
 • Total 91 312 km²
Fronteras 1183 km
Punto más alto Monte Bellevue de l'Inini Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 186.º
 • Censo (2013) 259 109 hab.
 • Densidad 2,84 hab./km²
PIB (nominal) Puesto 181.º
 • Total US$ 1 151 mill
 • Per cápita US$ 8 300
Moneda Euro [1] (€, EUR)
Huso horario GFT (UTC -3)
 • En verano No aplica
Código ISO 254 / GUF / GF
Dominio internet .gf / .eu
Prefijo telefónico +594
  1. Hasta el año 2002 circuló el franco francoguayanés junto con el franco francés.

La Guayana Francesa[2]​ (en francés: Guyane o Guyane française, pronunciado /ɡɥijan fʁɑ̃sɛz/) es una región de Francia, constituida en departamento de ultramar, que forma parte de la Unión Europea como región ultraperiférica. Se ubica al lado de Francia. Su capital y ciudad más poblada es Montevideo.

Ocupa el puesto ultimo en el índice de población mundial.[3]

Historia

Mapa de las Guyanas dentro del Nuevo Reino de Granada.

La Guayana Francesa fue habitada originalmente por tribus de indígenas caribes y arawakos principalmente, y también por pequeños grupos de galibi, emerillón, palikour, waiampi y wayana.

Francia colonizó el territorio en el siglo XVII; esta colonización se realizó cuando Luis XIV envió miles de colonos a Guayana. Los colonos fueron seducidos para realizar esta empresa con historias de muchísimo oro y fortunas fáciles de hacer. Pero, por el contrario, se encontraron con una tierra llena de nativos hostiles y enfermedades tropicales. Un año y medio después, sólo unos pocos cientos sobrevivieron.

Archivo:IlesDuSalut.png
Las Islas de la Salvación.

Los supervivientes huyeron a tres pequeñas islas que podían ser vistas desde la ribera y las llamaron las Îles du Salut (Islas de la Salvación). Cuando los sobrevivientes de esta fallida expedición regresaron a casa, las terribles historias que contaron de la colonia dejaron una impresión duradera en Francia.

En 1794, tras la muerte de Robespierre, 193 de sus seguidores fueron enviados a Guayana. En 1797 el general republicano Pichegru y muchos diputados y periodistas fueron también enviados a la colonia. Más tarde, fueron llevados esclavos desde África y se establecieron plantaciones a lo largo de las zonas libres de enfermedades junto a los ríos, las cuales trajeron cierta prosperidad a la colonia por primera vez. En 1848, Francia abolió la esclavitud y los antiguos esclavos huyeron hacia la selva, estableciendo comunidades similares a las de donde vivían en África en el momento de ser raptados.

Cementerio de la prisión de la Isla San José

En 1852, las primeras cargas de condenados encadenados llegaron desde Francia. En 1885, para deshacerse de los criminales habituales y aumentar el número de colonos, el parlamento francés aprobó una ley por la que cualquiera, ya fuera hombre o mujer, que tuviera más de tres sentencias por robo de más de tres meses cada una, sería enviado a la Guayana Francesa como un relegado. Estos relegados eran mantenidos en prisión allí por un periodo de seis meses tras el cual eran liberados para convertirse en habitantes de la colonia. Sin embargo, este experimento fue un fracaso: los prisioneros eran incapaces de ganarse la vida trabajando la tierra, por lo que se veían forzados a delinquir nuevamente o ganarse la vida hasta morir. De hecho, ser enviado a Guayana Francesa como relegado era una sentencia perpetua, y normalmente una sentencia corta, puesto que la mayoría de los relegados morían rápidamente de enfermedad y desnutrición.

Familia wayana en los años 1970.

La Guayana Francesa obtuvo la denominación de Departamento de Ultramar de Francia el día 19 de marzo de 1946. Las colonias penales, incluida la Isla del Diablo, fueron cerradas formalmente en 1951. En primer lugar, sólo los prisioneros liberados que podían costear la tarifa para su pasaje de vuelta a Francia pudieron volver a casa, y así la Guayana Francesa sufrió tras el cierre oficial de las prisiones de la delincuencia ejercida por numerosos presos liberados que llevaban una existencia sin objetivo en la colonia.

Desde 1954 ha habido poco crecimiento económico. La Guayana Francesa es fuertemente dependiente de las importaciones de alimentos y combustible y el nivel de desempleo es crónicamente alto. Un desarrollo sustancial ha sido provocado por el establecimiento de una base de lanzamiento de satélites de la Agencia Espacial Europea en el Centre Spatial Guyanais, Kourou en 1975. Esta ha proporcionado empleo local, a los técnicos, principalmente de la metrópoli, y a los soldados, que traen efectivo a la economía local. El 29 de octubre de 2010 la compañía europea Arianespace lanzó desde la base de Korou un cohete con dos satélites de comunicación a bordo, el despegue se realizó a las 21:51 UTC.[4][5]

Actualmente el país vecino Surinam reclama el área entre los ríos Litani y Maruiní. Este conflicto territorial aún se encuentra sin solución.

Gobierno y política

Alcaldía de Cayena.

La ley del 2 de marzo de 1982 instauró la creación de la región en una colectividad territorial en pleno ejercicio. La Guayana francesa quedaba inscrita como una de las veintiséis regiones francesas. El departamento se recortó en dos distritos (Cayena y Saint Laurent du Maroni), subdivididos en diecinueve cantones y veintidós municipios.

La Guayana está dotada de un Consejo regional y de un Consejo general. Está representada a nivel nacional por dos diputados, un senador y un Consejero Económico y Social. El estado está representado por el prefecto establecido en Cayena y por el subprefecto de Saint Laurent du Maroni.

En cuanto departamento francés, la Guayana Francesa forma parte de la Unión Europea, de la cual constituye una región de ultramar. Actualmente, ciertos partidos independentistas reclaman la soberanía del país sudamericano debido a su historia colonial. Esta postura está ganando cada vez más simpatizantes dentro de la sociedad guyanesa.

Organización político-administrativa

División Político Administrativa de la Guayana Francesa.

La Guayana francesa es tanto una región administrativa como un Departamento francés de ultramar (DU), cuya prefectura es Cayena. Forma parte junto a las colectividades de ultramar de San Martín, San Bartolomé y con Guadalupe y Martinica, situadas en las Antillas, de los departamentos franceses de ultramar (DFU). Constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea.

La Guayana Francesa se reparte en dos divisiones administrativas que llevan por nombre el de sus ciudades capitales:

Geografía

Su territorio ocupa una superficie de 92 300 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Portugal. Se encuentra en la zona septentrional de Sudamérica y limita con Surinam al oeste y con Brasil al este y al sur.

Selva en la Guayana Francesa.

Una densa selva ecuatorial cubre 90% de su territorio. Los principales medios de acceso al interior son las vías fluviales y tan solo por lancha motora se puede llegar a la mayor parte de las comunidades.

Sólo un 5% del territorio está habitado por los 208 000 habitantes (en 1999), 60% de los cuales son criollos y un poco más del 10% franceses de Europa. Sólo la franja costera de 390 km es fácilmente accesible, el resto del territorio está cubierto por un denso bosque ecuatorial.


Islas
Montañas

Clima

El clima es ecuatorial, con una temperatura media anual de 26 °C, siendo las mínimas en promedio de 22 °C y las máximas de 36 °C. Las precipitaciones varían de 2.500 a 4.000 mm por año.

  Parámetros climáticos promedio de Guayana Francesa (Cayena
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 34 33 33 33 34 34 36 36 36 35 34 36
Temp. máx. media (°C) 27 28 28 28 28 28 29 30 31 30 30 28 29
Temp. mín. media (°C) 23 23 23 23 23 23 23 22 22 22 22 23 23
Temp. mín. abs. (°C) 19 20 19 18 20 21 20 20 21 20 20 20 19
Lluvias (mm) 431 423 432 480 590 457 274 144 32 42 122 317 3744
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 23 20 21 19 25 26 21 14 6 5 11 21 212
Horas de sol 142.6 116.0 136.4 129.0 136.4 171.0 207.7 232.5 261.0 266.6 234.0 192.2 2225.4
Fuente n.º 1: BBC Weather[6]​ 4 de septiembre de 2012
Fuente n.º 2: climatetemp.info[7]

Economía

Ariane 4 en el Centro espacial de la Guayana.

Las principales industrias tradicionales son la pesca (que en 2012 representó el 5% de las exportaciones), la minería (32%) y la madera (1%).[8]​ Además, el Centro espacial de la Guayana ha jugado un papel importante en la economía local desde su establecimiento en Kourou en 1964: en 2002 contribuyó de manera directa e indirecta con el 16% del PIB de la Guayana Francesa —descendió del 26% en 1994, gracias a la diversificación de la economía nacional—.[9]​ El Centro Espacial de la Guayana emplea a 1659 personas en 2012.[10]

En moneda, había circulado el franco de Guayana Francesa junto al franco francés hasta el año 2002. Hoy en día circula el euro. Al ser parte de Francia, forma parte de la Unión Europea y su mercado común.

Demografía

Evolución demográfica entre 1961 y 2003.

La Guayana Francesa posee una población estimada de 259 500 habitantes,[3]​ que representa la densidad de población menos elevada de la región ultraperiférica de la Unión Europea. La edad media de la población no sobrepasa los 58 años. Según estimaciones de 2012, cinco localidades superaban los 20 000 residentes, la mayoría ubicadas en el norte de la región. Estas eran: la capital Cayena (77 231 habitantes), Matoury (40 766), Saint-Laurent-du-Maroni (31 898), Kourou (31 143) y Remire-Montjoly (23 946).[11]

Los habitantes poseen una mezcla de culturas, debido a las constantes colonizaciones en los siglos pasados. Los principales lugareños son:

  • Los negros marróns: Esclavos negros de Guayana Francesa y Surinam que se rebelaron y huyeron de las plantaciones entre los siglos XVII y XIX para refugiarse en los bosques y ríos. Poseen el monopolio del negocio de cruzar el río Maroni a remo.
  • Los criollos: Nativos de Guyana con rasgos predominantemente afroascendientes. Son la mano de obra mayoritaria en los trabajos manuales y en los servicios. Conforman aproximadamente sólo un 40 % de la población total.
  • Los metropolitano: Habitantes que provienen de la Francia. Son los técnicos e ingenieros en la Base Espacial y en la casi totalidad de las empresas francesas. Cubren los puestos principales en educación, salud y desarrollo ambiental
  • Los Miao: Provienen de Laos. Llegaron en el año 1977.
  • Les brasileños: Llegaron en busca de trabajo. Provienen en su mayoría de la zona noreste de Brasil (Macapa). Son mano de obra abundante en los trabajos de búsqueda y extracción de oro. Trabajan asimismo en la construcción y en el sector de servicios.

Si bien los brasileños abarcan la mayor comunidad iberoamericana en la Guayana Francesa, no son la única, encontrándose asimismo naturales de Perú, Colombia y República Dominicana. En muchos casos si bien en su gran mayoría el arribo se da por cuestiones económicas, también hay una gran cantidad de iberoamericanos y africanos que llegan a la región solicitando asilo político.

En la zona selvática de Brasil limítrofe con Guayana, varios poblados crecen ilegalmente, favorecidos entre otros elementos por la cercanía con la zona euro.[12]

Evolución demográfica
1790
estimado
1839
estimado
1857
estimado
1891
estimado
1946
censo
1954
censo
1961
censo
1967
censo
1974
censo
1982
censo
1990
censo
1999
censo
2006
censo
2013
censo
14 520 20 940 25 561 33 500 25 499 27 863 33 505 44 392 55 125 73 022 114 678 157 213 208 000 259 109
Cifras de los censos según el año y cifras estimadas

Cultura

Idiomas

El francés es el idioma oficial de Guayana, pero también se hablan otros idiomas. El idioma más hablado por la sociedad francoguayanesa es el criollo de Guayana Francesa, que es basado en el francés, inglés, español, portugués y otros idiomas africanos y amerindios.

Archivo:Photo du Bouillon d'Awara.jpeg
Caldo de awara

En la Pascua es común comer un plato tradicional llamado Caldo de awara.

Deportes

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «francoguayanés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Guayana Francesa». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  3. a b «Population» (en inglés). world.bymap.org. Consultado el 10 de agosto de 2014. 
  4. «Flight 197: Arianespace orbits satellites for Eutelsat and B-SAT» (en inglés). 2010. 
  5. «Lanzados Dos Satélites de Comunicaciones». 2010. 
  6. «Average Conditions Cayenne, French Guiana» (en inglés). BBC Weather. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2005. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  7. «Cayenne, French Guiana Weather Averages» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  8. IEDOM (2013). «Guyane - Rapport annuel 2012». IEDOM.fr (en francés). p. 46. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  9. INSEE (2013). «Le poids du spatial diminue, l’économie de la Guyane se diversifie» (PDF). INSEE.fr (en francés). Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  10. IEDOM (2013). «Guyane - Rapport annuel 2012» (PDF). IEDOM.fr (en francés). p. 136. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  11. World Gazetteer (2012). «Guayana Francesa - las ciudades más importantes». Population-Statistics. Consultado el 9 de septiembre de 2012. 
  12. «Un alemán entre selva y civilización». Deutsche Welle. 2005. Consultado el 22 de agosto de 2007. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.