Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración cubana en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 35: Línea 35:


== Cultura cubana en México ==
== Cultura cubana en México ==
El Son cubano viajó a [[México]] en 1922. Celia Cruz grabó con la agrupación ''Sonora Matancera''. Poco después fue contratada por la emisora ''Radio Cadena Suaritos''. Llegó el año de [[1950]], cuando conoció al empresario Alberto Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Orquesta [[Sonora Matancera]], ya que la vocalista y compositora [[Myrta Silva]] había decidido dejar la agrupación para regresar a [[Puerto Rico]] donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez.
El Son cubano viajó a tu anus en 1922. Celia Cruz grabó con la agrupación ''Sonora Matancera''. Poco después fue contratada por la emisora ''Radio Cadena Suaritos''. Llegó el año de [[1950]], cuando conoció al empresario Alberto Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Orquesta [[Sonora Matancera]], ya que la vocalista y compositora [[Myrta Silva]] había decidido dejar la agrupación para regresar a [[Puerto Rico]] donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez.


=== La guayabera ===
=== La guayabera ===

Revisión del 20:33 29 ene 2017

Bandera de Cuba Cubanos en México Bandera de México

Músicos cubanos en la Ciudad de México.
Pueblo de origen
Lugar de origen Principalmente de la costa y regiones urbanas.
Población censal 12.367
Población estimada 100.000 aprox (0.02% de la población mexicana)
Cultura
Idiomas Español
Religiones Predomina el Catolicismo
Principales asentamientos
Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara
Resto de México

Este grupo comenzó a emigrar a México después de la Revolución Cubana de 1959. La mayor parte de ellos se concentraron en la ciudad de Mérida, Yucatán. Entre ellos se encuentran algunos destacados profesionales del espectáculo (canto, baile, teatro, cine o televisión), intelectuales y empresarios. Se han observado algunos casos en que ciudadanos cubanos contraen matrimonio con ciudadanos mexicanos para poder salir de la isla y trasladarse a México. Otras ciudades donde la comunidad cubana de México se ha establecido son la ciudad de México, Monterrey, Cancún, Playa del Carmen y el Puerto de Veracruz. Según el censo del año 2000, había 5.537 cubanos residiendo en México.

Historia

Rodolfo Menendez de la Peña y la educación en Yucatán.

Florencio Villareal fue un militar mexicano nacido en La Habana, Cuba a fines del siglo XVIII siendo hijo de padres españoles asentados en la isla.

Desde muy joven llegó a México, donde peleó con las fuerzas realistas en la Guerra de Independencia de México. En 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala con el que formó el Ejército Trigarante, donde Villareal militó. Tras la caída de Vicente Guerrero de la presidencia, Nicolás Bravo lo trajo al Estado de Guerrero, creado en 1849. El 1 de marzo de 1854 proclamó junto a Juan N. Álvarez Hurtado el Plan de Ayutla, con el que dio comienzo la Revolución de Ayutla. Luego del derrocamiento de Santa Anna, Villareal sirvió al Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Entre 1870 y 1890, muchos cubanos de origen español se establecieron al occidente de la isla para emprender negocios, estableciéndose principalmente en la penisula de Yucatán, posteriormente a Veracruz y la Ciudad de México. El gobierno de Porfirio Díaz dentro de sus políticas exteriores estaba el de traer inmigrantes de raza blanca al suelo mexicano con la intención de participar en la economía acambio de protección y asilo según sus razones de emigrar hacia México.[1]


Rodolfo Menéndez de la Peña, zarpa de la Habana, junto con su hermano Antonio Menéndez de la Peña y la esposa de éste, Ángela González Benítez -ambos pedagogos y que habrían de alcanzar similar renombre por su obra en Yucatán- después de haber simpatizado y Apoyado a José Martí en le movimiento de independencia de la isla de Cuba, desembarcando en el puerto de Sisal el 12 de mayo de aquel año, casi al cumplir los diecinueve años de edad, para trasladarse inmediatamente a la Ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán.[2]

Las rumberas primero llegaron al teatro, y lo hicieron desde el siglo XIX, cuando llegaron acompañando a muchos cómicos y bufos de origen cubano que se establecieron en la Ciudad de México, en la época de las Carpas y los Teatros de revista. De principios del siglo XX a los años '20s, en pleno furor de las grandes Vedettes del teatro frívolo mexicano (Como María Conesa o Lupe Vélez), empezaron a surgir figuras que bailaban al compás de la Rumba. Se considera popularmente a Lolita Téllez Wood como la primera bailarina en popularizar los ritmos Afroantillanos. Durante el transcurso de la siguiente década, llegaron a México numerosas rumberas y vedettes provenientes de Cuba.[3]

La principal causa de la agudización del flujo migratorio fue el deshielo cubano en diciembre de 2014, que relanzó las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos suspendidas por 54 años, y que podrían tener como consecuencia el fin de algunas ventajas migratorias para los cubanos que ingresen a Estados Unidos, a través de Ley de Ajuste Cubano.[4]

Cultura cubana en México

El Son cubano viajó a tu anus en 1922. Celia Cruz grabó con la agrupación Sonora Matancera. Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Alberto Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Orquesta Sonora Matancera, ya que la vocalista y compositora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para regresar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez.

La guayabera

El traje jarocho masculino, usa la prenda venida de Cuba.

En la época de los transportes marítimos, había un intercambio constante entre Cuba y Yucatán (que sólo contaba con comunicación marítima hacia el resto de México).

En Mérida se ha atribuido a don Pedro Mercader Gausch —de origen español— el haber introducido la prenda de Cuba. La fabricó con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, (que en Cuba era sólo adorno) y decidió fuera en color blanco, observando el vestuario típico del lugar y dándola a conocer como "la guayabera". Hacia finales de siglo XIX, muchos yucatecos de clase acomodada la compraban en la tienda El Encanto que por ello cobró fama, cuando Yucatán ya había desarrollado su propia industria manufacturera de las "guayaberas".

Con la subida al poder de Castro en los sesenta, las cosas cambiaron, y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas.

Se crearon otros modelos creándole pequeñas variantes y perfeccionando su confección, por lo que llegó a popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera». De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen actualmente como su vestuario regional.Existe una versión que tu pota madre conoce.

Rumberas

Archivo:P04-01-10 02-36.jpg
Pérez Prado fue un músico, compositor y arreglista cubano. Vivió muchos años en México

Se le conoce como "Rumberas", a las bailarinas y actrices que bailaban al compás de ritmos musicales afroantillanos, que florecieron en el Cine mexicano en su Época de Oro en los años cuarenta y cincuenta. El término "rumbera", proviene del baile cubano conocido como la Rumba, ritmo musical que se puso de moda en México y toda América Latina desde finales del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX. Las primeras rumberas bailaban al compás de este ritmo. Eventualmente, surgieron nuevos ritmos musicales afroantillanos, como el Cha-cha-chá y el Mambo, que rápidamente desplazaron a la Rumba como el ritmo favorito del público. Aunque las bailarinas incursionaron eventualmente en estos nuevos géneros, y más adelante los plasmaron con sus danzas en el cine, el término "Rumbera" siguió utilizándose para referirse a ellas.

Museo de la Amistad México - Cuba

El inmueble que lo alberga fue casa-habitación de expedicionarios cubanos pertenecientes al Movimiento 26 de julio, quienes lo adquirieron como condición al obtener el yate Granma. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la casa es abandonada. En 1976 el Gobierno de Veracruz la confisca y durante la visita de Fidel Castro, el 4 de diciembre de 1989, éste la cede a la comunidad y la inaugura como museo. Exhibe desde entonces una serie de fotografías, bustos, uniformes y otros objetos relacionados con la Revolución Cubana. El acceso al museo es gratuito, hay guías que narran la historia completa de la partida de Fidel y algunas anécdotas de la época. Los fines de semana se organizan noches bohemias, con la participación de artistas locales e nvitados.[5]

Educación

Comunidades cubanas

El Distrito Federal posee una particularidad, y es que muchos de los cubanos residentes en esta ciudad han optado por establecerse en la colonia Roma, y sus colonias vecinas: del Valle, Condesa, Narvarte y Juárez.

Al parecer, la elección de los cubanos de residir en estas colonias, casi en comunidad, ha estimulado que la mayoría de los negocios cubanos: antros, restaurantes, tiendas, estéticas, agencias de viajes, entre otros, se establezcan en estas zonas preferentemente; y en muchas ocasiones se destacan pequeños grupos conformados por amigos y familiares. Este fenómeno ha posibilitado en alguna medida, el proceso de inserción y adaptación de los cubanos a una vida diferente a la que llevaban en Cuba.

Afrocubanos

Relaciones diplomáticas de Cuba en México

  • Bandera de Cuba Embajada de Cuba, México D.F.
  • Consulado-General en Mérida, Yucatán.
  • Consulado-General en Monterrey, Nuevo León.
  • Consulado-General en Veracruz, Veracruz.
  • Consulado en Cancún, Quintana Roo.

Flujos Migratorios

Inmigración cubana en México de 1900 a 2010
Año Residentes cubanos
1900 2.715 Crecimiento
1910 3.868 Crecimiento
1921 1.956 Decrecimiento
1930 2.497 Crecimiento
1940 1.123 Decrecimiento
1950 1.612 Crecimiento
1960 3.827 Crecimiento
1970 4.197 Crecimiento
1980 3.767 Decrecimiento
1990 2.979 Decrecimiento
2000 6.647 Crecimiento
2010 12.108 Crecimiento

Fuente: Estadísticas históricas de México 2009 y Censo de Población y Vivienda 2010

Cubanos en México

Mexicanos con ascendencia cubana

Referencias

  1. Hispanocubanos en México
  2. Op. cit. Notas autobiográficas de Rodolfo Menéndez de la Peña. 1908.
  3. SOMOS (1999), p. 6-8
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas balsero
  5. «Museos de Túxpam». 

Véase también

Enlaces externos