Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guillermo León Valencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
| inicio2 = [[25 de mayo]] de [[1953]]
| inicio2 = [[25 de mayo]] de [[1953]]
| final2 = [[13 de mayo]] de [[1953]]
| final2 = [[13 de mayo]] de [[1953]]
| predecesor = [[Juan Uribe Holguin]]
| predecesor2 = [[Juan Uribe Holguin]]
| sucesor = [[Evaristo Sourdis]]
| sucesor2 = [[Evaristo Sourdis]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|Colombia}} [[Popayán]], [[Colombia]].
| lugar de nacimiento = {{bandera|Colombia}} [[Popayán]], [[Colombia]].
| fecha de fallecimiento = [[4 de noviembre]] de [[1971]]<br />(62 años)
| fecha de fallecimiento = [[4 de noviembre]] de [[1971]]<br />(62 años)

Revisión del 22:23 19 ene 2017

Guillermo León Valencia


48º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1962-7 de agosto de 1966
Predecesor Alberto Lleras Camargo
Sucesor Carlos Lleras Restrepo


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
25 de mayo de 1953-13 de mayo de 1953
Presidente Roberto Urdaneta Arbelaez
Predecesor Juan Uribe Holguin
Sucesor Evaristo Sourdis

Información personal
Nacimiento 27 de abril de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Colombia Popayán, Colombia.
Fallecimiento 4 de noviembre de 1971
(62 años)
Bandera de Estados Unidos Manhattan, Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Guillermo Valencia Castillo y Josefina Muñoz
Cónyuge Susana López Navia
Hijos Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López
Educación
Educado en Universidad del Cauca
Información profesional
Ocupación Abogado, Periodista
Partido político Partido Conservador
Distinciones

Guillermo León Valencia Muñoz (Popayán, Cauca, 27 de abril de 1909; Manhattan, Nueva York, 4 de noviembre de 1971) fue un abogado, periodista y político colombiano. Fue elegido como Presidente de la República entre 1962 y 1966.

Biografía

Fue concejal y diputado en varias ciudades y municipios del Cauca y Cundinamarca, condición que luego ejercería en Popayán, donde vivió buena parte de su vida política. Se desempeñó por muchos años como Senador de la República, Representante a la Cámara. Fungió como representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas durante la IV sesión de la Asamblea General celebrada en 1949. Fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en España diez veces, una de ellas al culminar su mandato presidencial.

Contrajo matrimonio con Susana López Navia, también payanesa, con quien tuvo cuatro hijos; Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana. Hasta la fecha, ha sido el único presidente de Colombia que ha enviudado en el ejercicio de su cargo, pues la señora López Navia falleció el 19 de mayo de 1964, en el Palacio de San Carlos, debido a complicaciones generadas por un accidente cerebrovascular.[1]

Presidencia

Accedió a la primera magistratura, sucediendo en ese cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar. Su antecesor, Alberto Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entre los partidos, liberal y conservador, se caracterizó por odios profundos que impedían la comunicación entre los grupos políticos.

De aquí que la disposición de Valencia de distribuir "milimétricamente" los puestos públicos se hubiera hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto los conservadores como los liberales, actitud que provocó el agradecimiento de unos y el desconcierto de otros. El orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones.

La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes", fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares"; una de ellas la llamada Operación Soberanía contra la "República de Marquetalia". Al final de su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los colombianos. En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno.

En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia.

El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que superaba a la que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Las obras públicas y la red eléctrica también mejoraron durante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados del país quedaron comunicados con la capital. Para los sectores menos favorecidos fue creado el programa de las "drogas genéricas", destinadas a proveer los medicamentos más comunes, a precios que muchas veces alcanzaron hasta el 90% menos del valor comercial. Así mismo, el plan de integración hospitalaria se inició bajo su administración.

La acción comunal y la población indígena recibieron beneficios. La reorganización judicial, la reforma laboral y la creación de los departamentos de La Guajira y Quindío fueron otros de los hechos interesantes de su gobierno.

Ministros

Últimos Años

El 4 de noviembre de 1971, cuando se desempeñaba como diplomático ante el gobierno estadounidense, murió en Manhattan, Nueva York, de un ataque al corazón. Tenía 62 años de edad.

Reconocimientos

El 27 de mayo de 2009, con ocasión del centenario de su nacimiento, tuvo lugar una serie de actos conmemorativos en Bogotá y Popayán. La ceremonia principal, celebrada en el Teatro Municipal de Popayán, contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y con la de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, además de los descendientes del ex presidente Valencia. En el marco de la ceremonia, la Ministra de Comunicaciones María del Rosario Guerra protocolizó la emisión del primer día de una estampilla[2]​ conmemorativa con la efigie de Valencia. En la misma fecha, el presidente Álvaro Uribe inauguró el Museo Guillermo Léon Valencia en la capital del Cauca. kk

Referencias


Predecesor:
Alberto Lleras Camargo
Presidente de Colombia

1962 - 1966
Sucesor:
Carlos Lleras Restrepo